Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P

Autores
Iocoli, Gastón Alejandro; Orden, Luciano; Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel; Zabaloy, Maria Celina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El efecto producido por la incorporación de enmiendas al suelo depende de las interacciones entre estos y el suelo. Los suelos de textura fina generan protección física a la materia orgánica manteniéndola inaccesible para el ataque microbiano. Los "terra preta", suelos antropogénicos enriquecidos en carbono del Amazonas, como otros suelos enmendados con biocarbón presentan baja respiración (emisión de CO2) comparándolos con suelos adyacentes sin biocarbón. El biocarbón aporta C con gran estabilidad, por lo que sus beneficios pueden durar cientos de años. Los digeridos presentan una alta proporción de nutrientes disponibles, pero bajo contenido de C. En función de esto se planteó como objetivo evaluar la complementariedad agronómicadel biocarbón y digerido a través de la dinámica del C, N y P sobre un suelo de textura fina de una zona húmeda. Los materiales utilizados fueron biocarbón obtenido por pirolisis lenta de quebracho blanco, y digerido anaeróbico de purín de cerdo. Se determinó C, N e H, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), N-NH4 + y N-NO3-. Se prepararon microcosmos de suelo superficial (0-20 cm), de textura franco-arcillo-limosa, Argiudol Vértico (serie Ramallo INTA, 1978) de la localidad de San Pedro. Se aplicaron 4 tratamientos: un control sin agregados; biochar (Bio); digerido de cerdo (DC); 50% del NTK como biocarbón + 50% como DC (Bio+DC), para proporcionar en todos los tratamientos 65 mg NTK kg-1, y se incubaron los microcosmos durante 119 días. Periódicamente se midió CO2 por captura en álcali y titulación por retorno. y se determinaron N-NH4 +, N-NO3 -, P soluble en agua y P extractable. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon por DMS de Fisher. Bio presentó un efecto cebador al iniciar la incubación, posiblemente como consecuencia de la presencia de ácidos orgánicos de cadena corta que se generan por la baja temperatura de pirólisis. Debido a la mayor proporción de C recalcitrante este efecto fu de corta duración, y la dinámica de C similar a Bio+DC y DC. Bio presentó mayor desprendimiento de CO2 acumulado respecto al control y a DC, en tanto que DC y Bio+DC no se diferenciaron del control. Bio se mineralizó 0,27%, Bio+DC 0,28% y PD 2,06%. PD presentó el mayor nivel de N-NH4 + en el momento inicial, reduciéndose rápidamente hasta equipararse con el control a los 21 días. El N-NO3-, se incrementó durante todo el ensayo lo que indicaría una rápida nitrificación. Bio presentó valores de N inorgánico (N-NO3 - + N-NH4+) similares al control, alcanzando mayores valores a los91 y 119 días. Bio+DC presentó mayores valores que el control desde el día 3. DC presentó mayores valores de Ps que Bio y Bio+DC, aunque ningún tratamiento se diferenció del control. DC presentó un mayor nivel de Pe que el resto de los tratamientos, los que no se diferenciaron entre sí. La aplicación combinada generó un efecto similar al promedio entre los materiales solos (DC y Bio), menor respiración respecto a Bio y mayor disponibilidad de N que el control desde el día 3, sin cambios en la disponibilidad de P.
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Materia
MINERALIZACION
BIOFERTILIZANTE
DIGESTION ANAERÓBICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217131

id CONICETDig_0776c954c3080e5a481fed83605b96c4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/217131
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y PIocoli, Gastón AlejandroOrden, LucianoGaray Schiebelbein, Maximiliano MiguelZabaloy, Maria CelinaMINERALIZACIONBIOFERTILIZANTEDIGESTION ANAERÓBICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El efecto producido por la incorporación de enmiendas al suelo depende de las interacciones entre estos y el suelo. Los suelos de textura fina generan protección física a la materia orgánica manteniéndola inaccesible para el ataque microbiano. Los "terra preta", suelos antropogénicos enriquecidos en carbono del Amazonas, como otros suelos enmendados con biocarbón presentan baja respiración (emisión de CO2) comparándolos con suelos adyacentes sin biocarbón. El biocarbón aporta C con gran estabilidad, por lo que sus beneficios pueden durar cientos de años. Los digeridos presentan una alta proporción de nutrientes disponibles, pero bajo contenido de C. En función de esto se planteó como objetivo evaluar la complementariedad agronómicadel biocarbón y digerido a través de la dinámica del C, N y P sobre un suelo de textura fina de una zona húmeda. Los materiales utilizados fueron biocarbón obtenido por pirolisis lenta de quebracho blanco, y digerido anaeróbico de purín de cerdo. Se determinó C, N e H, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), N-NH4 + y N-NO3-. Se prepararon microcosmos de suelo superficial (0-20 cm), de textura franco-arcillo-limosa, Argiudol Vértico (serie Ramallo INTA, 1978) de la localidad de San Pedro. Se aplicaron 4 tratamientos: un control sin agregados; biochar (Bio); digerido de cerdo (DC); 50% del NTK como biocarbón + 50% como DC (Bio+DC), para proporcionar en todos los tratamientos 65 mg NTK kg-1, y se incubaron los microcosmos durante 119 días. Periódicamente se midió CO2 por captura en álcali y titulación por retorno. y se determinaron N-NH4 +, N-NO3 -, P soluble en agua y P extractable. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon por DMS de Fisher. Bio presentó un efecto cebador al iniciar la incubación, posiblemente como consecuencia de la presencia de ácidos orgánicos de cadena corta que se generan por la baja temperatura de pirólisis. Debido a la mayor proporción de C recalcitrante este efecto fu de corta duración, y la dinámica de C similar a Bio+DC y DC. Bio presentó mayor desprendimiento de CO2 acumulado respecto al control y a DC, en tanto que DC y Bio+DC no se diferenciaron del control. Bio se mineralizó 0,27%, Bio+DC 0,28% y PD 2,06%. PD presentó el mayor nivel de N-NH4 + en el momento inicial, reduciéndose rápidamente hasta equipararse con el control a los 21 días. El N-NO3-, se incrementó durante todo el ensayo lo que indicaría una rápida nitrificación. Bio presentó valores de N inorgánico (N-NO3 - + N-NH4+) similares al control, alcanzando mayores valores a los91 y 119 días. Bio+DC presentó mayores valores que el control desde el día 3. DC presentó mayores valores de Ps que Bio y Bio+DC, aunque ningún tratamiento se diferenció del control. DC presentó un mayor nivel de Pe que el resto de los tratamientos, los que no se diferenciaron entre sí. La aplicación combinada generó un efecto similar al promedio entre los materiales solos (DC y Bio), menor respiración respecto a Bio y mayor disponibilidad de N que el control desde el día 3, sin cambios en la disponibilidad de P.Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/217131Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-8978-987-4839CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/actas/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/217131instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:22.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
title Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
spellingShingle Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
Iocoli, Gastón Alejandro
MINERALIZACION
BIOFERTILIZANTE
DIGESTION ANAERÓBICA
title_short Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
title_full Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
title_fullStr Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
title_full_unstemmed Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
title_sort Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P
dc.creator.none.fl_str_mv Iocoli, Gastón Alejandro
Orden, Luciano
Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel
Zabaloy, Maria Celina
author Iocoli, Gastón Alejandro
author_facet Iocoli, Gastón Alejandro
Orden, Luciano
Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel
Zabaloy, Maria Celina
author_role author
author2 Orden, Luciano
Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel
Zabaloy, Maria Celina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MINERALIZACION
BIOFERTILIZANTE
DIGESTION ANAERÓBICA
topic MINERALIZACION
BIOFERTILIZANTE
DIGESTION ANAERÓBICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El efecto producido por la incorporación de enmiendas al suelo depende de las interacciones entre estos y el suelo. Los suelos de textura fina generan protección física a la materia orgánica manteniéndola inaccesible para el ataque microbiano. Los "terra preta", suelos antropogénicos enriquecidos en carbono del Amazonas, como otros suelos enmendados con biocarbón presentan baja respiración (emisión de CO2) comparándolos con suelos adyacentes sin biocarbón. El biocarbón aporta C con gran estabilidad, por lo que sus beneficios pueden durar cientos de años. Los digeridos presentan una alta proporción de nutrientes disponibles, pero bajo contenido de C. En función de esto se planteó como objetivo evaluar la complementariedad agronómicadel biocarbón y digerido a través de la dinámica del C, N y P sobre un suelo de textura fina de una zona húmeda. Los materiales utilizados fueron biocarbón obtenido por pirolisis lenta de quebracho blanco, y digerido anaeróbico de purín de cerdo. Se determinó C, N e H, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), N-NH4 + y N-NO3-. Se prepararon microcosmos de suelo superficial (0-20 cm), de textura franco-arcillo-limosa, Argiudol Vértico (serie Ramallo INTA, 1978) de la localidad de San Pedro. Se aplicaron 4 tratamientos: un control sin agregados; biochar (Bio); digerido de cerdo (DC); 50% del NTK como biocarbón + 50% como DC (Bio+DC), para proporcionar en todos los tratamientos 65 mg NTK kg-1, y se incubaron los microcosmos durante 119 días. Periódicamente se midió CO2 por captura en álcali y titulación por retorno. y se determinaron N-NH4 +, N-NO3 -, P soluble en agua y P extractable. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon por DMS de Fisher. Bio presentó un efecto cebador al iniciar la incubación, posiblemente como consecuencia de la presencia de ácidos orgánicos de cadena corta que se generan por la baja temperatura de pirólisis. Debido a la mayor proporción de C recalcitrante este efecto fu de corta duración, y la dinámica de C similar a Bio+DC y DC. Bio presentó mayor desprendimiento de CO2 acumulado respecto al control y a DC, en tanto que DC y Bio+DC no se diferenciaron del control. Bio se mineralizó 0,27%, Bio+DC 0,28% y PD 2,06%. PD presentó el mayor nivel de N-NH4 + en el momento inicial, reduciéndose rápidamente hasta equipararse con el control a los 21 días. El N-NO3-, se incrementó durante todo el ensayo lo que indicaría una rápida nitrificación. Bio presentó valores de N inorgánico (N-NO3 - + N-NH4+) similares al control, alcanzando mayores valores a los91 y 119 días. Bio+DC presentó mayores valores que el control desde el día 3. DC presentó mayores valores de Ps que Bio y Bio+DC, aunque ningún tratamiento se diferenció del control. DC presentó un mayor nivel de Pe que el resto de los tratamientos, los que no se diferenciaron entre sí. La aplicación combinada generó un efecto similar al promedio entre los materiales solos (DC y Bio), menor respiración respecto a Bio y mayor disponibilidad de N que el control desde el día 3, sin cambios en la disponibilidad de P.
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Orden, Luciano. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Garay Schiebelbein, Maximiliano Miguel. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
description El efecto producido por la incorporación de enmiendas al suelo depende de las interacciones entre estos y el suelo. Los suelos de textura fina generan protección física a la materia orgánica manteniéndola inaccesible para el ataque microbiano. Los "terra preta", suelos antropogénicos enriquecidos en carbono del Amazonas, como otros suelos enmendados con biocarbón presentan baja respiración (emisión de CO2) comparándolos con suelos adyacentes sin biocarbón. El biocarbón aporta C con gran estabilidad, por lo que sus beneficios pueden durar cientos de años. Los digeridos presentan una alta proporción de nutrientes disponibles, pero bajo contenido de C. En función de esto se planteó como objetivo evaluar la complementariedad agronómicadel biocarbón y digerido a través de la dinámica del C, N y P sobre un suelo de textura fina de una zona húmeda. Los materiales utilizados fueron biocarbón obtenido por pirolisis lenta de quebracho blanco, y digerido anaeróbico de purín de cerdo. Se determinó C, N e H, nitrógeno total Kjeldahl (NTK), N-NH4 + y N-NO3-. Se prepararon microcosmos de suelo superficial (0-20 cm), de textura franco-arcillo-limosa, Argiudol Vértico (serie Ramallo INTA, 1978) de la localidad de San Pedro. Se aplicaron 4 tratamientos: un control sin agregados; biochar (Bio); digerido de cerdo (DC); 50% del NTK como biocarbón + 50% como DC (Bio+DC), para proporcionar en todos los tratamientos 65 mg NTK kg-1, y se incubaron los microcosmos durante 119 días. Periódicamente se midió CO2 por captura en álcali y titulación por retorno. y se determinaron N-NH4 +, N-NO3 -, P soluble en agua y P extractable. Los datos se analizaron mediante ANOVA y las medias se compararon por DMS de Fisher. Bio presentó un efecto cebador al iniciar la incubación, posiblemente como consecuencia de la presencia de ácidos orgánicos de cadena corta que se generan por la baja temperatura de pirólisis. Debido a la mayor proporción de C recalcitrante este efecto fu de corta duración, y la dinámica de C similar a Bio+DC y DC. Bio presentó mayor desprendimiento de CO2 acumulado respecto al control y a DC, en tanto que DC y Bio+DC no se diferenciaron del control. Bio se mineralizó 0,27%, Bio+DC 0,28% y PD 2,06%. PD presentó el mayor nivel de N-NH4 + en el momento inicial, reduciéndose rápidamente hasta equipararse con el control a los 21 días. El N-NO3-, se incrementó durante todo el ensayo lo que indicaría una rápida nitrificación. Bio presentó valores de N inorgánico (N-NO3 - + N-NH4+) similares al control, alcanzando mayores valores a los91 y 119 días. Bio+DC presentó mayores valores que el control desde el día 3. DC presentó mayores valores de Ps que Bio y Bio+DC, aunque ningún tratamiento se diferenció del control. DC presentó un mayor nivel de Pe que el resto de los tratamientos, los que no se diferenciaron entre sí. La aplicación combinada generó un efecto similar al promedio entre los materiales solos (DC y Bio), menor respiración respecto a Bio y mayor disponibilidad de N que el control desde el día 3, sin cambios en la disponibilidad de P.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/217131
Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-8
978-987-4839
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/217131
identifier_str_mv Aplicación combinada de biocarbón y digerido anaeróbico mo fertilizante: Dinámica de C, N y P; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.; Buenos Aires; Argentina; 2022; 1-8
978-987-4839
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/actas/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270155096195072
score 13.13397