Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass
- Autores
- Iocoli, Gastón Alejandro; Buguiolacchio, Romina; Zabaloy, Maria Celina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del incremento de la participación de fuentes renovables en la matrizenergética argentina, la instalación de plantas de biogás asociadas a producciones pecuariasse encuentra en pleno crecimiento, generando un marcado aumento del volumen de digeridos(efluentes de la digestión anaeróbica). Si bien se promueve su uso como fertilizante, el efectosobre el sistema microbiota-suelo-planta-atmósfera aún no ha sido evaluado adecuadamente.En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino a la siembra(DS) y fraccionado (DF), en comparación con el estiércol sin procesar (E), urea a la siembra(US) y fraccionada (UF; en dosis ajustadas a 54 mg NTK kg suelo-1 y un control sin agregados,utilizando raygrass (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. El ensayo sedesarrolló macetas en invernáculo con un diseño completamente aleatorizado, con dosfactores (enmienda y tipo de suelo) con parcelas divididas en el tiempo (fecha de muestreo).Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso(Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoeste bonaerense. Sesembró raygrass 3 días posaplicación y durante el cultivo se realizaron 5 cortes (4 cm sobreel nivel del suelo) en los cuales se determinó el peso seco de la biomasa extraída. En el primercorte DS presentó la mayor producción en ambos suelos (1,7g maceta-1), pero a partir delsegundo corte la mayor producción correspondió a DF (2 y 1,82 g maceta-1 para Naposta y H.Ascasubi, respectivamente). En ambos suelos se observó que en el primer corte US obtuvomayor producción que UF (Napostá US 1,55 g y UF 1,35 g; H. Ascasubi US 1,06 g y UF 0,86g), en el segundo corte se igualaron y en el tercero UF superó a US. En el cuarto y quintocorte en el suelo H. Ascasubi US y UF no presentaron diferencias, mientras que en el sueloNapostá en el cuarto corte UF mantuvo mayor producción que US. El tratamiento con estiércol(E) mantuvo una producción más estable entre cortes que el resto de los tratamientos. En elanálisis de la producción acumulada DF presentó la mayor producción en ambos suelos (8,6gy 9,5 g para Napostá y H. Ascasubi respectivamente) siendo 4 veces superior al control. Enel suelo Napostá fue 2,5 veces superior a DS, E y UF y 2,2 veces superior a US, mientras queen el de H. Ascasubi fue 2,7 veces superior al DS y E y 2,3 veces superior a US y UF. En elsuelo de Ascasubi, E supero a ambas formas de aplicación de U mientras que en el sueloNaposá no se diferenció de UF. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación dedigerido en forma fraccionada logró la mayor producción acumulada de biomasa, ambasformas de aplicación igualaron o superaron la producción obtenida con la urea y el estiércol,demostrando el potencial de reemplazar a los fertilizantes sintéticos y de mejorar elaprovechamiento del estiércol sin procesar.
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Buguiolacchio, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables
Corrientes
Argentina
Asociación Argentina de Ciencia del Suelo - Materia
-
DIGESTION ANAERÓBICA
FERTILIZACIÓN NITROGENADA
DESARROLLO VEGETAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188451
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_35cfec9afab8c4cc88634c9e155573b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188451 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrassIocoli, Gastón AlejandroBuguiolacchio, RominaZabaloy, Maria CelinaDIGESTION ANAERÓBICAFERTILIZACIÓN NITROGENADADESARROLLO VEGETALhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el marco del incremento de la participación de fuentes renovables en la matrizenergética argentina, la instalación de plantas de biogás asociadas a producciones pecuariasse encuentra en pleno crecimiento, generando un marcado aumento del volumen de digeridos(efluentes de la digestión anaeróbica). Si bien se promueve su uso como fertilizante, el efectosobre el sistema microbiota-suelo-planta-atmósfera aún no ha sido evaluado adecuadamente.En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino a la siembra(DS) y fraccionado (DF), en comparación con el estiércol sin procesar (E), urea a la siembra(US) y fraccionada (UF; en dosis ajustadas a 54 mg NTK kg suelo-1 y un control sin agregados,utilizando raygrass (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. El ensayo sedesarrolló macetas en invernáculo con un diseño completamente aleatorizado, con dosfactores (enmienda y tipo de suelo) con parcelas divididas en el tiempo (fecha de muestreo).Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso(Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoeste bonaerense. Sesembró raygrass 3 días posaplicación y durante el cultivo se realizaron 5 cortes (4 cm sobreel nivel del suelo) en los cuales se determinó el peso seco de la biomasa extraída. En el primercorte DS presentó la mayor producción en ambos suelos (1,7g maceta-1), pero a partir delsegundo corte la mayor producción correspondió a DF (2 y 1,82 g maceta-1 para Naposta y H.Ascasubi, respectivamente). En ambos suelos se observó que en el primer corte US obtuvomayor producción que UF (Napostá US 1,55 g y UF 1,35 g; H. Ascasubi US 1,06 g y UF 0,86g), en el segundo corte se igualaron y en el tercero UF superó a US. En el cuarto y quintocorte en el suelo H. Ascasubi US y UF no presentaron diferencias, mientras que en el sueloNapostá en el cuarto corte UF mantuvo mayor producción que US. El tratamiento con estiércol(E) mantuvo una producción más estable entre cortes que el resto de los tratamientos. En elanálisis de la producción acumulada DF presentó la mayor producción en ambos suelos (8,6gy 9,5 g para Napostá y H. Ascasubi respectivamente) siendo 4 veces superior al control. Enel suelo Napostá fue 2,5 veces superior a DS, E y UF y 2,2 veces superior a US, mientras queen el de H. Ascasubi fue 2,7 veces superior al DS y E y 2,3 veces superior a US y UF. En elsuelo de Ascasubi, E supero a ambas formas de aplicación de U mientras que en el sueloNaposá no se diferenció de UF. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación dedigerido en forma fraccionada logró la mayor producción acumulada de biomasa, ambasformas de aplicación igualaron o superaron la producción obtenida con la urea y el estiércol,demostrando el potencial de reemplazar a los fertilizantes sintéticos y de mejorar elaprovechamiento del estiércol sin procesar.Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Buguiolacchio, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentablesCorrientesArgentinaAsociación Argentina de Ciencia del SueloAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188451Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 573-573978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188451instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:41.094CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
title |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
spellingShingle |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass Iocoli, Gastón Alejandro DIGESTION ANAERÓBICA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO VEGETAL |
title_short |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
title_full |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
title_fullStr |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
title_full_unstemmed |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
title_sort |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iocoli, Gastón Alejandro Buguiolacchio, Romina Zabaloy, Maria Celina |
author |
Iocoli, Gastón Alejandro |
author_facet |
Iocoli, Gastón Alejandro Buguiolacchio, Romina Zabaloy, Maria Celina |
author_role |
author |
author2 |
Buguiolacchio, Romina Zabaloy, Maria Celina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DIGESTION ANAERÓBICA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO VEGETAL |
topic |
DIGESTION ANAERÓBICA FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO VEGETAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del incremento de la participación de fuentes renovables en la matrizenergética argentina, la instalación de plantas de biogás asociadas a producciones pecuariasse encuentra en pleno crecimiento, generando un marcado aumento del volumen de digeridos(efluentes de la digestión anaeróbica). Si bien se promueve su uso como fertilizante, el efectosobre el sistema microbiota-suelo-planta-atmósfera aún no ha sido evaluado adecuadamente.En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino a la siembra(DS) y fraccionado (DF), en comparación con el estiércol sin procesar (E), urea a la siembra(US) y fraccionada (UF; en dosis ajustadas a 54 mg NTK kg suelo-1 y un control sin agregados,utilizando raygrass (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. El ensayo sedesarrolló macetas en invernáculo con un diseño completamente aleatorizado, con dosfactores (enmienda y tipo de suelo) con parcelas divididas en el tiempo (fecha de muestreo).Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso(Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoeste bonaerense. Sesembró raygrass 3 días posaplicación y durante el cultivo se realizaron 5 cortes (4 cm sobreel nivel del suelo) en los cuales se determinó el peso seco de la biomasa extraída. En el primercorte DS presentó la mayor producción en ambos suelos (1,7g maceta-1), pero a partir delsegundo corte la mayor producción correspondió a DF (2 y 1,82 g maceta-1 para Naposta y H.Ascasubi, respectivamente). En ambos suelos se observó que en el primer corte US obtuvomayor producción que UF (Napostá US 1,55 g y UF 1,35 g; H. Ascasubi US 1,06 g y UF 0,86g), en el segundo corte se igualaron y en el tercero UF superó a US. En el cuarto y quintocorte en el suelo H. Ascasubi US y UF no presentaron diferencias, mientras que en el sueloNapostá en el cuarto corte UF mantuvo mayor producción que US. El tratamiento con estiércol(E) mantuvo una producción más estable entre cortes que el resto de los tratamientos. En elanálisis de la producción acumulada DF presentó la mayor producción en ambos suelos (8,6gy 9,5 g para Napostá y H. Ascasubi respectivamente) siendo 4 veces superior al control. Enel suelo Napostá fue 2,5 veces superior a DS, E y UF y 2,2 veces superior a US, mientras queen el de H. Ascasubi fue 2,7 veces superior al DS y E y 2,3 veces superior a US y UF. En elsuelo de Ascasubi, E supero a ambas formas de aplicación de U mientras que en el sueloNaposá no se diferenció de UF. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación dedigerido en forma fraccionada logró la mayor producción acumulada de biomasa, ambasformas de aplicación igualaron o superaron la producción obtenida con la urea y el estiércol,demostrando el potencial de reemplazar a los fertilizantes sintéticos y de mejorar elaprovechamiento del estiércol sin procesar. Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Buguiolacchio, Romina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables Corrientes Argentina Asociación Argentina de Ciencia del Suelo |
description |
En el marco del incremento de la participación de fuentes renovables en la matrizenergética argentina, la instalación de plantas de biogás asociadas a producciones pecuariasse encuentra en pleno crecimiento, generando un marcado aumento del volumen de digeridos(efluentes de la digestión anaeróbica). Si bien se promueve su uso como fertilizante, el efectosobre el sistema microbiota-suelo-planta-atmósfera aún no ha sido evaluado adecuadamente.En este trabajo se evaluó el efecto de aplicación de digerido de estiércol bovino a la siembra(DS) y fraccionado (DF), en comparación con el estiércol sin procesar (E), urea a la siembra(US) y fraccionada (UF; en dosis ajustadas a 54 mg NTK kg suelo-1 y un control sin agregados,utilizando raygrass (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. El ensayo sedesarrolló macetas en invernáculo con un diseño completamente aleatorizado, con dosfactores (enmienda y tipo de suelo) con parcelas divididas en el tiempo (fecha de muestreo).Se utilizaron dos suelos contrastantes (0-20cm), un Haplustol éntico, franco-arenoso(Napostá), y un Paleustol petrocálcico, franco (Hilario Ascasubi) del sudoeste bonaerense. Sesembró raygrass 3 días posaplicación y durante el cultivo se realizaron 5 cortes (4 cm sobreel nivel del suelo) en los cuales se determinó el peso seco de la biomasa extraída. En el primercorte DS presentó la mayor producción en ambos suelos (1,7g maceta-1), pero a partir delsegundo corte la mayor producción correspondió a DF (2 y 1,82 g maceta-1 para Naposta y H.Ascasubi, respectivamente). En ambos suelos se observó que en el primer corte US obtuvomayor producción que UF (Napostá US 1,55 g y UF 1,35 g; H. Ascasubi US 1,06 g y UF 0,86g), en el segundo corte se igualaron y en el tercero UF superó a US. En el cuarto y quintocorte en el suelo H. Ascasubi US y UF no presentaron diferencias, mientras que en el sueloNapostá en el cuarto corte UF mantuvo mayor producción que US. El tratamiento con estiércol(E) mantuvo una producción más estable entre cortes que el resto de los tratamientos. En elanálisis de la producción acumulada DF presentó la mayor producción en ambos suelos (8,6gy 9,5 g para Napostá y H. Ascasubi respectivamente) siendo 4 veces superior al control. Enel suelo Napostá fue 2,5 veces superior a DS, E y UF y 2,2 veces superior a US, mientras queen el de H. Ascasubi fue 2,7 veces superior al DS y E y 2,3 veces superior a US y UF. En elsuelo de Ascasubi, E supero a ambas formas de aplicación de U mientras que en el sueloNaposá no se diferenció de UF. Los resultados obtenidos demostraron que la aplicación dedigerido en forma fraccionada logró la mayor producción acumulada de biomasa, ambasformas de aplicación igualaron o superaron la producción obtenida con la urea y el estiércol,demostrando el potencial de reemplazar a los fertilizantes sintéticos y de mejorar elaprovechamiento del estiércol sin procesar. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/188451 Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 573-573 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/188451 |
identifier_str_mv |
Uso de digerido anaeróbico de estiércol en la fertilización de raygrass; XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Suelos: Desafíos para una producción y desarrollo sustentables; Corrientes; Argentina; 2020; 573-573 978-987-46870-3-6 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/cacs-2020-descarga-de-contribuciones/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269417724968960 |
score |
13.13397 |