Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo

Autores
Allegrini, Marco; Pozzi, Florencia Ileana; Bonel, Beatriz Adriana; Colombo, Clara Victoria; Zabaloy, Maria Celina; Felitti, Silvina Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las diversas producciones agropecuarias del país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, entre ellos estiércoles y purines. El procesamiento y manejo adecuado de estos residuos, por ejemplo mediante digestión anaeróbica (DA), es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el ambiente, incluyendo la diseminación de resistencias a antibióticos. En este sentido, el monitoreo específico de elementos genéticos capaces de reclutar genes de resistencia a antibióticos (ej. integrones clínicos) y de movilizarlos hacia enterobacterias comensales y patógenas adquiere una especial relevancia dentro del marco “Una Salud”, particularmente en residuos que serán utilizados con fines agronómicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la DA en la abundancia del gen intI1 de integrones clínicos de clase 1 y de coliformes mediante la comparación de una muestra compuesta de purín de cerdo (afluente) y su correspondiente digerido anaeróbico. El digerido se obtuvo en un biodigestor BIOMAX BR250 (tiempo de retención: 45 días) con un volumen semanal de alimentación de 6,2 m3, actualmente en proceso de optimización. Se tomaron submuestras a intervalos regulares durante el tiempo de alimentación del biodigestor. Se remitió al laboratorio una alícuota de la muestra bajo condiciones de frío controladas. La cuantificación del gen intI1 en el ADN del digerido se llevó a cabo mediante PCR cuantitativa (qPCR) utilizando cebadores específicos y ampliamente utilizados en la literatura para el gen intI1. La determinación de coliformes fecales y totales se llevó a cabo según los métodos de prueba para el examen de compostaje y abono (TMECC). Los resultados de la qPCR indicaron la amplificación específica en las muestras, según sus curvas de fusión (Tm = 92°C) y con una alta eficiencia según la curva estándar (94,7%; R2 = 0,999). Los valores de abundancia (copias μg-1 ADN y copias g-1 peso fresco) resultaron menores en el digerido respecto del afluente, aunque la diferencia sólo fue significativa para la abundancia expresada por g de peso fresco (prueba t-Student, P < 0,05). Los órdenes de magnitud muestran similitud con los observados previamente en un digerido derivado mayormente de estiércol bovino. Los coliformes fecales en el digerido (9,1×101 NMP ml-1) resultaron menores que en el afluente (1,1×104 NMP ml-1) observándose una reducción más débil de coliformes totales (4,6×104 NMP ml-1) respecto del afluente (1,1×105 NMP ml-1). Se concluye que existe una tendencia de reducción de integrones de clase 1 y de coliformes en la DA. Análisis posteriores deberán determinar si es posible reducir más fuertemente estos valores mediante condiciones optimizadas (ej. mayores tiempos de retención) que favorezcan la DA y el desarrollo de bacterias y arqueas metanogénicas.
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pozzi, Florencia Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bonel, Beatriz Adriana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Colombo, Clara Victoria. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Rosario
Rosario
Argentina
Sociedad de Biología de Rosario
Materia
INTEGRONES CLÍNICOS
COLIFORMES
DIGERIDO ANAERÓBICO
PURINES
UNA SALUD
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234171

id CONICETDig_41283da04d81147884d19096817c0aa5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234171
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdoAllegrini, MarcoPozzi, Florencia IleanaBonel, Beatriz AdrianaColombo, Clara VictoriaZabaloy, Maria CelinaFelitti, Silvina AndreaINTEGRONES CLÍNICOSCOLIFORMESDIGERIDO ANAERÓBICOPURINESUNA SALUDRESISTENCIA A ANTIBIÓTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las diversas producciones agropecuarias del país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, entre ellos estiércoles y purines. El procesamiento y manejo adecuado de estos residuos, por ejemplo mediante digestión anaeróbica (DA), es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el ambiente, incluyendo la diseminación de resistencias a antibióticos. En este sentido, el monitoreo específico de elementos genéticos capaces de reclutar genes de resistencia a antibióticos (ej. integrones clínicos) y de movilizarlos hacia enterobacterias comensales y patógenas adquiere una especial relevancia dentro del marco “Una Salud”, particularmente en residuos que serán utilizados con fines agronómicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la DA en la abundancia del gen intI1 de integrones clínicos de clase 1 y de coliformes mediante la comparación de una muestra compuesta de purín de cerdo (afluente) y su correspondiente digerido anaeróbico. El digerido se obtuvo en un biodigestor BIOMAX BR250 (tiempo de retención: 45 días) con un volumen semanal de alimentación de 6,2 m3, actualmente en proceso de optimización. Se tomaron submuestras a intervalos regulares durante el tiempo de alimentación del biodigestor. Se remitió al laboratorio una alícuota de la muestra bajo condiciones de frío controladas. La cuantificación del gen intI1 en el ADN del digerido se llevó a cabo mediante PCR cuantitativa (qPCR) utilizando cebadores específicos y ampliamente utilizados en la literatura para el gen intI1. La determinación de coliformes fecales y totales se llevó a cabo según los métodos de prueba para el examen de compostaje y abono (TMECC). Los resultados de la qPCR indicaron la amplificación específica en las muestras, según sus curvas de fusión (Tm = 92°C) y con una alta eficiencia según la curva estándar (94,7%; R2 = 0,999). Los valores de abundancia (copias μg-1 ADN y copias g-1 peso fresco) resultaron menores en el digerido respecto del afluente, aunque la diferencia sólo fue significativa para la abundancia expresada por g de peso fresco (prueba t-Student, P < 0,05). Los órdenes de magnitud muestran similitud con los observados previamente en un digerido derivado mayormente de estiércol bovino. Los coliformes fecales en el digerido (9,1×101 NMP ml-1) resultaron menores que en el afluente (1,1×104 NMP ml-1) observándose una reducción más débil de coliformes totales (4,6×104 NMP ml-1) respecto del afluente (1,1×105 NMP ml-1). Se concluye que existe una tendencia de reducción de integrones de clase 1 y de coliformes en la DA. Análisis posteriores deberán determinar si es posible reducir más fuertemente estos valores mediante condiciones optimizadas (ej. mayores tiempos de retención) que favorezcan la DA y el desarrollo de bacterias y arqueas metanogénicas.Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Pozzi, Florencia Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Bonel, Beatriz Adriana. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Colombo, Clara Victoria. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaXXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología RosarioRosarioArgentinaSociedad de Biología de RosarioSociedad de Biología de Rosario2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234171Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo; XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Rosario; Rosario; Argentina; 2023; 97-982314-1484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/index.php/congreso/libros-de-resumenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234171instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:34.681CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
title Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
spellingShingle Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
Allegrini, Marco
INTEGRONES CLÍNICOS
COLIFORMES
DIGERIDO ANAERÓBICO
PURINES
UNA SALUD
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
title_short Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
title_full Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
title_fullStr Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
title_full_unstemmed Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
title_sort Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo
dc.creator.none.fl_str_mv Allegrini, Marco
Pozzi, Florencia Ileana
Bonel, Beatriz Adriana
Colombo, Clara Victoria
Zabaloy, Maria Celina
Felitti, Silvina Andrea
author Allegrini, Marco
author_facet Allegrini, Marco
Pozzi, Florencia Ileana
Bonel, Beatriz Adriana
Colombo, Clara Victoria
Zabaloy, Maria Celina
Felitti, Silvina Andrea
author_role author
author2 Pozzi, Florencia Ileana
Bonel, Beatriz Adriana
Colombo, Clara Victoria
Zabaloy, Maria Celina
Felitti, Silvina Andrea
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INTEGRONES CLÍNICOS
COLIFORMES
DIGERIDO ANAERÓBICO
PURINES
UNA SALUD
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
topic INTEGRONES CLÍNICOS
COLIFORMES
DIGERIDO ANAERÓBICO
PURINES
UNA SALUD
RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las diversas producciones agropecuarias del país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, entre ellos estiércoles y purines. El procesamiento y manejo adecuado de estos residuos, por ejemplo mediante digestión anaeróbica (DA), es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el ambiente, incluyendo la diseminación de resistencias a antibióticos. En este sentido, el monitoreo específico de elementos genéticos capaces de reclutar genes de resistencia a antibióticos (ej. integrones clínicos) y de movilizarlos hacia enterobacterias comensales y patógenas adquiere una especial relevancia dentro del marco “Una Salud”, particularmente en residuos que serán utilizados con fines agronómicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la DA en la abundancia del gen intI1 de integrones clínicos de clase 1 y de coliformes mediante la comparación de una muestra compuesta de purín de cerdo (afluente) y su correspondiente digerido anaeróbico. El digerido se obtuvo en un biodigestor BIOMAX BR250 (tiempo de retención: 45 días) con un volumen semanal de alimentación de 6,2 m3, actualmente en proceso de optimización. Se tomaron submuestras a intervalos regulares durante el tiempo de alimentación del biodigestor. Se remitió al laboratorio una alícuota de la muestra bajo condiciones de frío controladas. La cuantificación del gen intI1 en el ADN del digerido se llevó a cabo mediante PCR cuantitativa (qPCR) utilizando cebadores específicos y ampliamente utilizados en la literatura para el gen intI1. La determinación de coliformes fecales y totales se llevó a cabo según los métodos de prueba para el examen de compostaje y abono (TMECC). Los resultados de la qPCR indicaron la amplificación específica en las muestras, según sus curvas de fusión (Tm = 92°C) y con una alta eficiencia según la curva estándar (94,7%; R2 = 0,999). Los valores de abundancia (copias μg-1 ADN y copias g-1 peso fresco) resultaron menores en el digerido respecto del afluente, aunque la diferencia sólo fue significativa para la abundancia expresada por g de peso fresco (prueba t-Student, P < 0,05). Los órdenes de magnitud muestran similitud con los observados previamente en un digerido derivado mayormente de estiércol bovino. Los coliformes fecales en el digerido (9,1×101 NMP ml-1) resultaron menores que en el afluente (1,1×104 NMP ml-1) observándose una reducción más débil de coliformes totales (4,6×104 NMP ml-1) respecto del afluente (1,1×105 NMP ml-1). Se concluye que existe una tendencia de reducción de integrones de clase 1 y de coliformes en la DA. Análisis posteriores deberán determinar si es posible reducir más fuertemente estos valores mediante condiciones optimizadas (ej. mayores tiempos de retención) que favorezcan la DA y el desarrollo de bacterias y arqueas metanogénicas.
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Pozzi, Florencia Ileana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Bonel, Beatriz Adriana. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Colombo, Clara Victoria. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Rosario
Rosario
Argentina
Sociedad de Biología de Rosario
description Las diversas producciones agropecuarias del país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, entre ellos estiércoles y purines. El procesamiento y manejo adecuado de estos residuos, por ejemplo mediante digestión anaeróbica (DA), es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el ambiente, incluyendo la diseminación de resistencias a antibióticos. En este sentido, el monitoreo específico de elementos genéticos capaces de reclutar genes de resistencia a antibióticos (ej. integrones clínicos) y de movilizarlos hacia enterobacterias comensales y patógenas adquiere una especial relevancia dentro del marco “Una Salud”, particularmente en residuos que serán utilizados con fines agronómicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la influencia de la DA en la abundancia del gen intI1 de integrones clínicos de clase 1 y de coliformes mediante la comparación de una muestra compuesta de purín de cerdo (afluente) y su correspondiente digerido anaeróbico. El digerido se obtuvo en un biodigestor BIOMAX BR250 (tiempo de retención: 45 días) con un volumen semanal de alimentación de 6,2 m3, actualmente en proceso de optimización. Se tomaron submuestras a intervalos regulares durante el tiempo de alimentación del biodigestor. Se remitió al laboratorio una alícuota de la muestra bajo condiciones de frío controladas. La cuantificación del gen intI1 en el ADN del digerido se llevó a cabo mediante PCR cuantitativa (qPCR) utilizando cebadores específicos y ampliamente utilizados en la literatura para el gen intI1. La determinación de coliformes fecales y totales se llevó a cabo según los métodos de prueba para el examen de compostaje y abono (TMECC). Los resultados de la qPCR indicaron la amplificación específica en las muestras, según sus curvas de fusión (Tm = 92°C) y con una alta eficiencia según la curva estándar (94,7%; R2 = 0,999). Los valores de abundancia (copias μg-1 ADN y copias g-1 peso fresco) resultaron menores en el digerido respecto del afluente, aunque la diferencia sólo fue significativa para la abundancia expresada por g de peso fresco (prueba t-Student, P < 0,05). Los órdenes de magnitud muestran similitud con los observados previamente en un digerido derivado mayormente de estiércol bovino. Los coliformes fecales en el digerido (9,1×101 NMP ml-1) resultaron menores que en el afluente (1,1×104 NMP ml-1) observándose una reducción más débil de coliformes totales (4,6×104 NMP ml-1) respecto del afluente (1,1×105 NMP ml-1). Se concluye que existe una tendencia de reducción de integrones de clase 1 y de coliformes en la DA. Análisis posteriores deberán determinar si es posible reducir más fuertemente estos valores mediante condiciones optimizadas (ej. mayores tiempos de retención) que favorezcan la DA y el desarrollo de bacterias y arqueas metanogénicas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234171
Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo; XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Rosario; Rosario; Argentina; 2023; 97-98
2314-1484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234171
identifier_str_mv Evaluación de integrones clínicos y coliformes en un digerido anaeróbico de purín de cerdo; XXV Congreso y XLIII Reunión Anual de la Sociedad de Biología Rosario; Rosario; Argentina; 2023; 97-98
2314-1484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/index.php/congreso/libros-de-resumenes
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268803705077760
score 13.13397