Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.

Autores
Allegrini, Marco; Iocoli, Gastón Alejandro; Felitti, Silvina Andrea; Zabaloy, Maria Celina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las diversas producciones agropecuarias que existen en el país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, particularmente aquellas de características intensivas (feedlots, tambos con elevado número de vacas en ordeñe y criaderos de pollos). El manejo adecuado de estos residuos es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el medio ambiente. Los desechos pueden ser tratados anaeróbicamente generando un subproducto denominado digerido anaeróbico. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de un digerido anaeróbico (tiempo de retención: 25 días) derivado de tres producciones (avícola, porcina y tambo), en comparación con el fertilizante inorgánico (urea 46% N) y un control sin agregados (agua), utilizando raigrás (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. Se incluyó además un tratamiento combinado (mezcla 50:50 de digerido y urea). El ensayo se llevó a cabo bajo un diseño completamente aleatorizado con un suelo sin historia de enmiendas orgánicas (0-20 cm) de un pastizal natural en Colonia Napostá(38°25´39"S, 62°17´41"W). Durante el desarrollo en el invernáculo se realizaron 5 cortes (25, 42, 58, 85 y 114 días post-siembra) en los cuales se determinó el peso de la biomasa aérea, tanto el peso fresco como el peso seco (estufa a 70°C, 48 horas) y el acumulado de cada uno. En los tratamientos fertilizados se utilizó la misma dosis de N (106,33 mg N-NH4+ kg suelo-1, equivalente a 140 kg ha- 1), fraccionada en tres aplicaciones (3 días pre-siembra, 25 y 42 días post-siembra). Las comparaciones entre tratamientos se realizaron dentro de cada fecha de corte mediante ANOVA de un factor y el test de Tukey. Los resultados indicaron que, al momento del primer corte, el digerido permite obtener valores significativamente mayores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico (p<0,05), tanto en su forma sin combinar (peso fresco) como combinado con urea (peso fresco y peso seco). En el segundo corte, también se observaron valores significativamente mayores respectodel fertilizante inorgánico (en peso seco y peso fresco) pero sólo con el digerido sin combinar. En cortes posteriores, no se observaron diferencias entre tratamientos fertilizados. Sólo el digerido mostró un efecto residual, con una media de peso seco significativamente mayor al control en el quinto corte. Los acumulados de peso fresco y seco también resultaron significativamente mayores en los tratamientos fertilizados respecto del control, pero sin diferenciarse entre ellos. Se concluye que el digerido sólo o combinado permitiría obtener mayores valores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico en los primeros cortes y mantener los mismos niveles acumulados de biomasa. Estudios posteriores deberán evaluar qué ocurre en condiciones de campo frente al pastoreo del cultivo y considerar el efecto de las aplicaciones en la salud del suelo.
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario
Rosario
Argentina
Sociedad de Biología de Rosario
Materia
RAIGRAS
DIGERIDO ANAERÓBICO DE ESTIÉRCOL
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234217

id CONICETDig_514b2f511557fb6c0ef51c89ce242210
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234217
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.Allegrini, MarcoIocoli, Gastón AlejandroFelitti, Silvina AndreaZabaloy, Maria CelinaRAIGRASDIGERIDO ANAERÓBICO DE ESTIÉRCOLPRODUCCIÓN DE BIOMASAFERTILIZACIÓN ORGÁNICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4https://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las diversas producciones agropecuarias que existen en el país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, particularmente aquellas de características intensivas (feedlots, tambos con elevado número de vacas en ordeñe y criaderos de pollos). El manejo adecuado de estos residuos es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el medio ambiente. Los desechos pueden ser tratados anaeróbicamente generando un subproducto denominado digerido anaeróbico. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de un digerido anaeróbico (tiempo de retención: 25 días) derivado de tres producciones (avícola, porcina y tambo), en comparación con el fertilizante inorgánico (urea 46% N) y un control sin agregados (agua), utilizando raigrás (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. Se incluyó además un tratamiento combinado (mezcla 50:50 de digerido y urea). El ensayo se llevó a cabo bajo un diseño completamente aleatorizado con un suelo sin historia de enmiendas orgánicas (0-20 cm) de un pastizal natural en Colonia Napostá(38°25´39"S, 62°17´41"W). Durante el desarrollo en el invernáculo se realizaron 5 cortes (25, 42, 58, 85 y 114 días post-siembra) en los cuales se determinó el peso de la biomasa aérea, tanto el peso fresco como el peso seco (estufa a 70°C, 48 horas) y el acumulado de cada uno. En los tratamientos fertilizados se utilizó la misma dosis de N (106,33 mg N-NH4+ kg suelo-1, equivalente a 140 kg ha- 1), fraccionada en tres aplicaciones (3 días pre-siembra, 25 y 42 días post-siembra). Las comparaciones entre tratamientos se realizaron dentro de cada fecha de corte mediante ANOVA de un factor y el test de Tukey. Los resultados indicaron que, al momento del primer corte, el digerido permite obtener valores significativamente mayores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico (p<0,05), tanto en su forma sin combinar (peso fresco) como combinado con urea (peso fresco y peso seco). En el segundo corte, también se observaron valores significativamente mayores respectodel fertilizante inorgánico (en peso seco y peso fresco) pero sólo con el digerido sin combinar. En cortes posteriores, no se observaron diferencias entre tratamientos fertilizados. Sólo el digerido mostró un efecto residual, con una media de peso seco significativamente mayor al control en el quinto corte. Los acumulados de peso fresco y seco también resultaron significativamente mayores en los tratamientos fertilizados respecto del control, pero sin diferenciarse entre ellos. Se concluye que el digerido sólo o combinado permitiría obtener mayores valores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico en los primeros cortes y mantener los mismos niveles acumulados de biomasa. Estudios posteriores deberán evaluar qué ocurre en condiciones de campo frente al pastoreo del cultivo y considerar el efecto de las aplicaciones en la salud del suelo.Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de RosarioRosarioArgentinaSociedad de Biología de RosarioSociedad de Biología de Rosario2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234217Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.; XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2022; 155-155CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/Libro_de_Resumenes_2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234217instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:55.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
title Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
spellingShingle Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
Allegrini, Marco
RAIGRAS
DIGERIDO ANAERÓBICO DE ESTIÉRCOL
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
title_short Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
title_full Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
title_fullStr Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
title_full_unstemmed Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
title_sort Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.
dc.creator.none.fl_str_mv Allegrini, Marco
Iocoli, Gastón Alejandro
Felitti, Silvina Andrea
Zabaloy, Maria Celina
author Allegrini, Marco
author_facet Allegrini, Marco
Iocoli, Gastón Alejandro
Felitti, Silvina Andrea
Zabaloy, Maria Celina
author_role author
author2 Iocoli, Gastón Alejandro
Felitti, Silvina Andrea
Zabaloy, Maria Celina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RAIGRAS
DIGERIDO ANAERÓBICO DE ESTIÉRCOL
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
topic RAIGRAS
DIGERIDO ANAERÓBICO DE ESTIÉRCOL
PRODUCCIÓN DE BIOMASA
FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las diversas producciones agropecuarias que existen en el país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, particularmente aquellas de características intensivas (feedlots, tambos con elevado número de vacas en ordeñe y criaderos de pollos). El manejo adecuado de estos residuos es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el medio ambiente. Los desechos pueden ser tratados anaeróbicamente generando un subproducto denominado digerido anaeróbico. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de un digerido anaeróbico (tiempo de retención: 25 días) derivado de tres producciones (avícola, porcina y tambo), en comparación con el fertilizante inorgánico (urea 46% N) y un control sin agregados (agua), utilizando raigrás (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. Se incluyó además un tratamiento combinado (mezcla 50:50 de digerido y urea). El ensayo se llevó a cabo bajo un diseño completamente aleatorizado con un suelo sin historia de enmiendas orgánicas (0-20 cm) de un pastizal natural en Colonia Napostá(38°25´39"S, 62°17´41"W). Durante el desarrollo en el invernáculo se realizaron 5 cortes (25, 42, 58, 85 y 114 días post-siembra) en los cuales se determinó el peso de la biomasa aérea, tanto el peso fresco como el peso seco (estufa a 70°C, 48 horas) y el acumulado de cada uno. En los tratamientos fertilizados se utilizó la misma dosis de N (106,33 mg N-NH4+ kg suelo-1, equivalente a 140 kg ha- 1), fraccionada en tres aplicaciones (3 días pre-siembra, 25 y 42 días post-siembra). Las comparaciones entre tratamientos se realizaron dentro de cada fecha de corte mediante ANOVA de un factor y el test de Tukey. Los resultados indicaron que, al momento del primer corte, el digerido permite obtener valores significativamente mayores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico (p<0,05), tanto en su forma sin combinar (peso fresco) como combinado con urea (peso fresco y peso seco). En el segundo corte, también se observaron valores significativamente mayores respectodel fertilizante inorgánico (en peso seco y peso fresco) pero sólo con el digerido sin combinar. En cortes posteriores, no se observaron diferencias entre tratamientos fertilizados. Sólo el digerido mostró un efecto residual, con una media de peso seco significativamente mayor al control en el quinto corte. Los acumulados de peso fresco y seco también resultaron significativamente mayores en los tratamientos fertilizados respecto del control, pero sin diferenciarse entre ellos. Se concluye que el digerido sólo o combinado permitiría obtener mayores valores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico en los primeros cortes y mantener los mismos niveles acumulados de biomasa. Estudios posteriores deberán evaluar qué ocurre en condiciones de campo frente al pastoreo del cultivo y considerar el efecto de las aplicaciones en la salud del suelo.
Fil: Allegrini, Marco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Iocoli, Gastón Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Felitti, Silvina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
Fil: Zabaloy, Maria Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario
Rosario
Argentina
Sociedad de Biología de Rosario
description Las diversas producciones agropecuarias que existen en el país generan en conjunto una gran cantidad de residuos, particularmente aquellas de características intensivas (feedlots, tambos con elevado número de vacas en ordeñe y criaderos de pollos). El manejo adecuado de estos residuos es fundamental para atenuar o evitar efectos negativos sobre el medio ambiente. Los desechos pueden ser tratados anaeróbicamente generando un subproducto denominado digerido anaeróbico. En este trabajo se evaluó el efecto de la aplicación de un digerido anaeróbico (tiempo de retención: 25 días) derivado de tres producciones (avícola, porcina y tambo), en comparación con el fertilizante inorgánico (urea 46% N) y un control sin agregados (agua), utilizando raigrás (Lolium perenne L.) como cultivo indicador de fertilidad. Se incluyó además un tratamiento combinado (mezcla 50:50 de digerido y urea). El ensayo se llevó a cabo bajo un diseño completamente aleatorizado con un suelo sin historia de enmiendas orgánicas (0-20 cm) de un pastizal natural en Colonia Napostá(38°25´39"S, 62°17´41"W). Durante el desarrollo en el invernáculo se realizaron 5 cortes (25, 42, 58, 85 y 114 días post-siembra) en los cuales se determinó el peso de la biomasa aérea, tanto el peso fresco como el peso seco (estufa a 70°C, 48 horas) y el acumulado de cada uno. En los tratamientos fertilizados se utilizó la misma dosis de N (106,33 mg N-NH4+ kg suelo-1, equivalente a 140 kg ha- 1), fraccionada en tres aplicaciones (3 días pre-siembra, 25 y 42 días post-siembra). Las comparaciones entre tratamientos se realizaron dentro de cada fecha de corte mediante ANOVA de un factor y el test de Tukey. Los resultados indicaron que, al momento del primer corte, el digerido permite obtener valores significativamente mayores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico (p<0,05), tanto en su forma sin combinar (peso fresco) como combinado con urea (peso fresco y peso seco). En el segundo corte, también se observaron valores significativamente mayores respectodel fertilizante inorgánico (en peso seco y peso fresco) pero sólo con el digerido sin combinar. En cortes posteriores, no se observaron diferencias entre tratamientos fertilizados. Sólo el digerido mostró un efecto residual, con una media de peso seco significativamente mayor al control en el quinto corte. Los acumulados de peso fresco y seco también resultaron significativamente mayores en los tratamientos fertilizados respecto del control, pero sin diferenciarse entre ellos. Se concluye que el digerido sólo o combinado permitiría obtener mayores valores de biomasa respecto del fertilizante inorgánico en los primeros cortes y mantener los mismos niveles acumulados de biomasa. Estudios posteriores deberán evaluar qué ocurre en condiciones de campo frente al pastoreo del cultivo y considerar el efecto de las aplicaciones en la salud del suelo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234217
Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.; XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2022; 155-155
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234217
identifier_str_mv Estudio del efecto de digerido anaeróbico y su combinación con fertilizante inorgánico sobre la biomasa aérea Delolium perenne L.; XXIV Congreso y XLII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; Rosario; Argentina; 2022; 155-155
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbr.org.ar/Site/images/PDF/Libro_de_Resumenes_2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270137064882176
score 13.13397