Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino

Autores
Dellacasa, Rubén; Rabuffetti, Fabián L.; Tamini, Leandro Luis; Falabella, Valeria; Frere, Esteban
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente.
Fil: Dellacasa, Rubén. No especifíca;
Fil: Rabuffetti, Fabián L.. No especifíca;
Fil: Tamini, Leandro Luis. No especifíca;
Fil: Falabella, Valeria. No especifíca;
Fil: Frere, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; Argentina
Materia
AICAS MARINAS
AVES MARINAS
MAR ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135771

id CONICETDig_e31ea84db49cdb2803bfe656713eccbd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/135771
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar ArgentinoDellacasa, RubénRabuffetti, Fabián L.Tamini, Leandro LuisFalabella, ValeriaFrere, EstebanAICAS MARINASAVES MARINASMAR ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente.Fil: Dellacasa, Rubén. No especifíca;Fil: Rabuffetti, Fabián L.. No especifíca;Fil: Tamini, Leandro Luis. No especifíca;Fil: Falabella, Valeria. No especifíca;Fil: Frere, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; ArgentinaAsociación Ornitológica del Plata2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/135771Dellacasa, Rubén; Rabuffetti, Fabián L.; Tamini, Leandro Luis; Falabella, Valeria; Frere, Esteban; Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; 2018; 138978-987-4192-04-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/sitios-candidatos-aica-marinas-%C3%A1reas-costeras-y-pel%C3%A1gicas-importantes-para-la-conservaci%C3%B3n-de-lasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/135771instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:05.131CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
title Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
spellingShingle Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
Dellacasa, Rubén
AICAS MARINAS
AVES MARINAS
MAR ARGENTINO
title_short Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
title_full Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
title_fullStr Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
title_full_unstemmed Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
title_sort Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Dellacasa, Rubén
Rabuffetti, Fabián L.
Tamini, Leandro Luis
Falabella, Valeria
Frere, Esteban
author Dellacasa, Rubén
author_facet Dellacasa, Rubén
Rabuffetti, Fabián L.
Tamini, Leandro Luis
Falabella, Valeria
Frere, Esteban
author_role author
author2 Rabuffetti, Fabián L.
Tamini, Leandro Luis
Falabella, Valeria
Frere, Esteban
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AICAS MARINAS
AVES MARINAS
MAR ARGENTINO
topic AICAS MARINAS
AVES MARINAS
MAR ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente.
Fil: Dellacasa, Rubén. No especifíca;
Fil: Rabuffetti, Fabián L.. No especifíca;
Fil: Tamini, Leandro Luis. No especifíca;
Fil: Falabella, Valeria. No especifíca;
Fil: Frere, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Caleta Olivia. Centro de Investigaciones Puerto Deseado; Argentina
description El Mar Argentino es una de las áreas oceánicas más productivas del hemisferio sur, un ecosistema particularmente diverso, rico en endemismos y con gran biomasa de algunas especies que alimentan a predadores tope. El litoral marítimo no escapa a estas particularidades que además se caracteriza por ser heterogéneo, con ambientes costeros como playas de arena o canto rodado, acantilados,humedales, cangrejales, praderas de macro algas, arrecifes rocosos, entre muchos otros. De las mil especies de aves que se han identificado en nuestro país, más de 150 dependen de esos ambientes,entre las que podemos citar al quetro cabeza blanca (Tachyeres leucocephalus), endémico de nuestro país, la gaviota cangrejera (Larus atlanticus), que nidifica exclusivamente en nuestras costas, o almacá tobiano (Podiceps gallardoi) y al albatros de Tristán (Diomedea dabbenena) ambos en peligro crítico de extinción.Para identificar, proteger y manejar los sitios importantes para estas especies, BirdLife International ha desarrollado el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AIC A o IBAs por sus siglas en inglés). En Argentina se ha llevado a cabo un primer inventario de 273 AIC A terrestres que cubren el 12% de la superficie del país, trabajo realizado mediante la aplicación de criterios científicos acordados internacionalmente basados en el conocimiento certero y lo más actualizado posible. Para replicar dicho ejercicio en el ambiente marino-costero y pelágico se han aplicado los mismos criterios referidos a dos atributos esenciales para identificar prioridades en conservación: vulnerabilidad e irreemplazabilidad, dando como resultado 55 AIC A marinas candidatas,de las cuales 47 son marino costeras y 8 pelágicas, totalizando una superficie de 3.050 km2 y 86.900 km2 respectivamente.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/135771
Dellacasa, Rubén; Rabuffetti, Fabián L.; Tamini, Leandro Luis; Falabella, Valeria; Frere, Esteban; Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; 2018; 138
978-987-4192-04-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/135771
identifier_str_mv Dellacasa, Rubén; Rabuffetti, Fabián L.; Tamini, Leandro Luis; Falabella, Valeria; Frere, Esteban; Sitios candidatos a AICA marinas: áreas costeras y pelágicas importantes para la conservación de las aves en el Mar Argentino; Asociación Ornitológica del Plata; 2018; 138
978-987-4192-04-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/sitios-candidatos-aica-marinas-%C3%A1reas-costeras-y-pel%C3%A1gicas-importantes-para-la-conservaci%C3%B3n-de-las
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
publisher.none.fl_str_mv Asociación Ornitológica del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614139726528512
score 13.070432