“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, A...
- Autores
- Cabre, Pilar Guadalupe
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los qom son un agrupamiento étnico/cultural nucleado en los bordes urbanos del municipio de Santa Fe, Argentina. En dicha área se radican dos comunidades: la comunidad Qom Las Lomas y la comunidad Qomlashi Lma Nam Qom (también conocida como Santo Domingo). Las mujeres de ambas comunidades realizan diversas tareas de cestería con una fibra natural denominada palma. Algunas de ellas se encuentran nucleadas bajo la forma de una cooperativa cultural de trabajo, la misma lleva el nombre de Qom Alphi. Estas artesanas indígenas vienen desarrollando diferentes tareas de tipo productivas y reproductivas que pueden pensarse desde categorías como la de prácticas espaciales. Dichas prácticas configuran material y simbólicamente los territorios que habitan. A su vez, estos territorios pueden integrarse en una estructura más amplia que permita entender los circuitos espaciales de producción con palma. Bajo este esquema analítico, el presente trabajo da cuenta de las prácticas espaciales de producción del grupo de mujeres que integra la cooperativa, haciendo principal hincapié en lo que podría considerarse el inicio del circuito: búsqueda, selección y preparación del material para tejer. En dicha instancia reconocemos la coexistencia de tiempos productivos y reproductivos, que son difícilmente disociables. Para ello se centra, siguiendo las geografías de la vida cotidiana, en dos dimensiones espaciales: los desplazamientos y las prácticas ancladas en el lugar. No obstante, no agota allí el análisis, ya que hace dialogar las mismas con otras visiones sobre las prácticas espaciales como son las de Lopes de Souza (2013).Este trabajo pretende dar cuenta de la espacialidad de las prácticas asociadas al abastecimiento y preparación del material, para lo cual se sirve metodológicamente del registro etnográfico realizado durante jornadas de trabajo acompañando a las mujeres en sus tareas, así como del uso de entrevistas semi-estructuradas.
The Qom are a group centered on the urban fringes of the municipality of Santa Fe, Argentina. Two communities are located in this area, the Qom Las Lomas community and the Qomlashi Lma Nam Qom community (also known as Santo Domingo). The women of both communities perform various tasks of basketry with a natural fiber called palm. Some of them are grouped under the form of a cultural work cooperative, which bears the name of Qom Alphi.These indigenous artisans have been developing different productive and reproductive tasks that can be thought of from categories such as spatial practices. These practices materially and symbolically configure the territories they inhabit. In turn, these territories can be integrated into a broader structure that makes it possible to understand the spatial circuits of palm production. Under this analytical scheme, the present work gives an account of the spatial production practices of the group of women that make up the cooperative, with main emphasis on what could be considered the beginning of the circuit: search, selection and preparation of the material for weaving. In this instance we recognize the coexistence of productive and reproductive times, which are difficult to dissociate. To do this, following the geographies of everyday life, it focuses on two spacial dimensions: displacements and practices anchored in the place. However, the analysis does not end there, since it makes them dialogue with other visions on spatial practices such as those of Lopes de Souza (2013). This work aims to account for the spatiality of the practices associated with the supply and preparation of the material, for which it uses methodologically the ethnographic record made during work days accompanying the women in their tasks, as well as the use of semi-structured interviews.
Fil: Cabre, Pilar Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina - Materia
-
mujeres qom
artesanas
prácticas espaciales
territorio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231054
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e25bb6b737ada0ae834e4b46a08e2996 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231054 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina"Taking care of the palm": spatiality of practices around the selection, collection and preparation of material for weaving carried out by Qom artisan women in Santa Fe, ArgentinaCabre, Pilar Guadalupemujeres qomartesanasprácticas espacialesterritoriohttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Los qom son un agrupamiento étnico/cultural nucleado en los bordes urbanos del municipio de Santa Fe, Argentina. En dicha área se radican dos comunidades: la comunidad Qom Las Lomas y la comunidad Qomlashi Lma Nam Qom (también conocida como Santo Domingo). Las mujeres de ambas comunidades realizan diversas tareas de cestería con una fibra natural denominada palma. Algunas de ellas se encuentran nucleadas bajo la forma de una cooperativa cultural de trabajo, la misma lleva el nombre de Qom Alphi. Estas artesanas indígenas vienen desarrollando diferentes tareas de tipo productivas y reproductivas que pueden pensarse desde categorías como la de prácticas espaciales. Dichas prácticas configuran material y simbólicamente los territorios que habitan. A su vez, estos territorios pueden integrarse en una estructura más amplia que permita entender los circuitos espaciales de producción con palma. Bajo este esquema analítico, el presente trabajo da cuenta de las prácticas espaciales de producción del grupo de mujeres que integra la cooperativa, haciendo principal hincapié en lo que podría considerarse el inicio del circuito: búsqueda, selección y preparación del material para tejer. En dicha instancia reconocemos la coexistencia de tiempos productivos y reproductivos, que son difícilmente disociables. Para ello se centra, siguiendo las geografías de la vida cotidiana, en dos dimensiones espaciales: los desplazamientos y las prácticas ancladas en el lugar. No obstante, no agota allí el análisis, ya que hace dialogar las mismas con otras visiones sobre las prácticas espaciales como son las de Lopes de Souza (2013).Este trabajo pretende dar cuenta de la espacialidad de las prácticas asociadas al abastecimiento y preparación del material, para lo cual se sirve metodológicamente del registro etnográfico realizado durante jornadas de trabajo acompañando a las mujeres en sus tareas, así como del uso de entrevistas semi-estructuradas.The Qom are a group centered on the urban fringes of the municipality of Santa Fe, Argentina. Two communities are located in this area, the Qom Las Lomas community and the Qomlashi Lma Nam Qom community (also known as Santo Domingo). The women of both communities perform various tasks of basketry with a natural fiber called palm. Some of them are grouped under the form of a cultural work cooperative, which bears the name of Qom Alphi.These indigenous artisans have been developing different productive and reproductive tasks that can be thought of from categories such as spatial practices. These practices materially and symbolically configure the territories they inhabit. In turn, these territories can be integrated into a broader structure that makes it possible to understand the spatial circuits of palm production. Under this analytical scheme, the present work gives an account of the spatial production practices of the group of women that make up the cooperative, with main emphasis on what could be considered the beginning of the circuit: search, selection and preparation of the material for weaving. In this instance we recognize the coexistence of productive and reproductive times, which are difficult to dissociate. To do this, following the geographies of everyday life, it focuses on two spacial dimensions: displacements and practices anchored in the place. However, the analysis does not end there, since it makes them dialogue with other visions on spatial practices such as those of Lopes de Souza (2013). This work aims to account for the spatiality of the practices associated with the supply and preparation of the material, for which it uses methodologically the ethnographic record made during work days accompanying the women in their tasks, as well as the use of semi-structured interviews.Fil: Cabre, Pilar Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231054Cabre, Pilar Guadalupe; “Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 83-1062250-6543CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/39168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:44:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231054instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:44:27.27CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina "Taking care of the palm": spatiality of practices around the selection, collection and preparation of material for weaving carried out by Qom artisan women in Santa Fe, Argentina |
title |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
spellingShingle |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina Cabre, Pilar Guadalupe mujeres qom artesanas prácticas espaciales territorio |
title_short |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
title_full |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
title_fullStr |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
title_full_unstemmed |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
title_sort |
“Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cabre, Pilar Guadalupe |
author |
Cabre, Pilar Guadalupe |
author_facet |
Cabre, Pilar Guadalupe |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
mujeres qom artesanas prácticas espaciales territorio |
topic |
mujeres qom artesanas prácticas espaciales territorio |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los qom son un agrupamiento étnico/cultural nucleado en los bordes urbanos del municipio de Santa Fe, Argentina. En dicha área se radican dos comunidades: la comunidad Qom Las Lomas y la comunidad Qomlashi Lma Nam Qom (también conocida como Santo Domingo). Las mujeres de ambas comunidades realizan diversas tareas de cestería con una fibra natural denominada palma. Algunas de ellas se encuentran nucleadas bajo la forma de una cooperativa cultural de trabajo, la misma lleva el nombre de Qom Alphi. Estas artesanas indígenas vienen desarrollando diferentes tareas de tipo productivas y reproductivas que pueden pensarse desde categorías como la de prácticas espaciales. Dichas prácticas configuran material y simbólicamente los territorios que habitan. A su vez, estos territorios pueden integrarse en una estructura más amplia que permita entender los circuitos espaciales de producción con palma. Bajo este esquema analítico, el presente trabajo da cuenta de las prácticas espaciales de producción del grupo de mujeres que integra la cooperativa, haciendo principal hincapié en lo que podría considerarse el inicio del circuito: búsqueda, selección y preparación del material para tejer. En dicha instancia reconocemos la coexistencia de tiempos productivos y reproductivos, que son difícilmente disociables. Para ello se centra, siguiendo las geografías de la vida cotidiana, en dos dimensiones espaciales: los desplazamientos y las prácticas ancladas en el lugar. No obstante, no agota allí el análisis, ya que hace dialogar las mismas con otras visiones sobre las prácticas espaciales como son las de Lopes de Souza (2013).Este trabajo pretende dar cuenta de la espacialidad de las prácticas asociadas al abastecimiento y preparación del material, para lo cual se sirve metodológicamente del registro etnográfico realizado durante jornadas de trabajo acompañando a las mujeres en sus tareas, así como del uso de entrevistas semi-estructuradas. The Qom are a group centered on the urban fringes of the municipality of Santa Fe, Argentina. Two communities are located in this area, the Qom Las Lomas community and the Qomlashi Lma Nam Qom community (also known as Santo Domingo). The women of both communities perform various tasks of basketry with a natural fiber called palm. Some of them are grouped under the form of a cultural work cooperative, which bears the name of Qom Alphi.These indigenous artisans have been developing different productive and reproductive tasks that can be thought of from categories such as spatial practices. These practices materially and symbolically configure the territories they inhabit. In turn, these territories can be integrated into a broader structure that makes it possible to understand the spatial circuits of palm production. Under this analytical scheme, the present work gives an account of the spatial production practices of the group of women that make up the cooperative, with main emphasis on what could be considered the beginning of the circuit: search, selection and preparation of the material for weaving. In this instance we recognize the coexistence of productive and reproductive times, which are difficult to dissociate. To do this, following the geographies of everyday life, it focuses on two spacial dimensions: displacements and practices anchored in the place. However, the analysis does not end there, since it makes them dialogue with other visions on spatial practices such as those of Lopes de Souza (2013). This work aims to account for the spatiality of the practices associated with the supply and preparation of the material, for which it uses methodologically the ethnographic record made during work days accompanying the women in their tasks, as well as the use of semi-structured interviews. Fil: Cabre, Pilar Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina |
description |
Los qom son un agrupamiento étnico/cultural nucleado en los bordes urbanos del municipio de Santa Fe, Argentina. En dicha área se radican dos comunidades: la comunidad Qom Las Lomas y la comunidad Qomlashi Lma Nam Qom (también conocida como Santo Domingo). Las mujeres de ambas comunidades realizan diversas tareas de cestería con una fibra natural denominada palma. Algunas de ellas se encuentran nucleadas bajo la forma de una cooperativa cultural de trabajo, la misma lleva el nombre de Qom Alphi. Estas artesanas indígenas vienen desarrollando diferentes tareas de tipo productivas y reproductivas que pueden pensarse desde categorías como la de prácticas espaciales. Dichas prácticas configuran material y simbólicamente los territorios que habitan. A su vez, estos territorios pueden integrarse en una estructura más amplia que permita entender los circuitos espaciales de producción con palma. Bajo este esquema analítico, el presente trabajo da cuenta de las prácticas espaciales de producción del grupo de mujeres que integra la cooperativa, haciendo principal hincapié en lo que podría considerarse el inicio del circuito: búsqueda, selección y preparación del material para tejer. En dicha instancia reconocemos la coexistencia de tiempos productivos y reproductivos, que son difícilmente disociables. Para ello se centra, siguiendo las geografías de la vida cotidiana, en dos dimensiones espaciales: los desplazamientos y las prácticas ancladas en el lugar. No obstante, no agota allí el análisis, ya que hace dialogar las mismas con otras visiones sobre las prácticas espaciales como son las de Lopes de Souza (2013).Este trabajo pretende dar cuenta de la espacialidad de las prácticas asociadas al abastecimiento y preparación del material, para lo cual se sirve metodológicamente del registro etnográfico realizado durante jornadas de trabajo acompañando a las mujeres en sus tareas, así como del uso de entrevistas semi-estructuradas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/231054 Cabre, Pilar Guadalupe; “Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 83-106 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/231054 |
identifier_str_mv |
Cabre, Pilar Guadalupe; “Cuidar la palma”: espacialidad de las prácticas en torno a la selección, recolección y preparación del material para tejer llevadas a cabo por mujeres artesanas qom en Santa Fe, Argentina; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios de la política y la cultura; 11; 22; 12-2022; 83-106 2250-6543 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/39168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613398939041792 |
score |
13.069144 |