Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI
- Autores
- Oliveto, Lia Guillermina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir de algunas de las esquivas referencias documentales sobre los cautivos indígenas en la frontera de la villa de Tarija en el siglo XVI, propongo una reflexión y análisis, aunque también preguntas, sobre complejos procesos que han dejado poco rastro en la documentación pero cuya existencia resulta innegable. No solo interesa comprender el fenómeno del cautiverio indígena en el contexto de las dinámicas de la ocupación del espacio en relación a la estructura productiva en formación y las de las relaciones interétnicas que conllevaban, sino también considerar los dispositivos discursivos que contribuyeron a la justificación y legitimación de estas realidades, en principio, prohibidas. Sin embargo, su existencia no debe entenderse como la prueba de meros incumplimientos de la norma sino que es necesario conocer la gestión de los permisos institucionales que coyunturalmente hicieron posible dicha práctica. Interesa indagar en quiénes fueron los indígenas cautivados (en su amplia mayoría habitantes de espacios no dominados por los españoles), cuáles los mecanismos de obtención, sus múltiples destinos como mano de obra en la villa de Tarija y haciendas del área (especialmente como yanaconas). Asimismo interesa indagar en las posibles vinculaciones entre cautivos y cautivas y esclavitud indígena.
Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina - Materia
-
FRONTERA
CAUTIVOS
TARIJA
SIGLOS XVI - XVII - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173976
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e25a9485948ece2fbda6c6c12476b333 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173976 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVIOliveto, Lia GuillerminaFRONTERACAUTIVOSTARIJASIGLOS XVI - XVIIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de algunas de las esquivas referencias documentales sobre los cautivos indígenas en la frontera de la villa de Tarija en el siglo XVI, propongo una reflexión y análisis, aunque también preguntas, sobre complejos procesos que han dejado poco rastro en la documentación pero cuya existencia resulta innegable. No solo interesa comprender el fenómeno del cautiverio indígena en el contexto de las dinámicas de la ocupación del espacio en relación a la estructura productiva en formación y las de las relaciones interétnicas que conllevaban, sino también considerar los dispositivos discursivos que contribuyeron a la justificación y legitimación de estas realidades, en principio, prohibidas. Sin embargo, su existencia no debe entenderse como la prueba de meros incumplimientos de la norma sino que es necesario conocer la gestión de los permisos institucionales que coyunturalmente hicieron posible dicha práctica. Interesa indagar en quiénes fueron los indígenas cautivados (en su amplia mayoría habitantes de espacios no dominados por los españoles), cuáles los mecanismos de obtención, sus múltiples destinos como mano de obra en la villa de Tarija y haciendas del área (especialmente como yanaconas). Asimismo interesa indagar en las posibles vinculaciones entre cautivos y cautivas y esclavitud indígena.Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; ArgentinaUniversidad Autónoma de MéxicoRoselly, DianaPérez, Gerardo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173976Oliveto, Lia Guillermina; Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI; Universidad Autónoma de México; 2021; 29-67978-6-073048-38-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/736/vivir_margenes.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173976instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:49.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
title |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
spellingShingle |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI Oliveto, Lia Guillermina FRONTERA CAUTIVOS TARIJA SIGLOS XVI - XVII |
title_short |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
title_full |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
title_fullStr |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
title_full_unstemmed |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
title_sort |
Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliveto, Lia Guillermina |
author |
Oliveto, Lia Guillermina |
author_facet |
Oliveto, Lia Guillermina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roselly, Diana Pérez, Gerardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FRONTERA CAUTIVOS TARIJA SIGLOS XVI - XVII |
topic |
FRONTERA CAUTIVOS TARIJA SIGLOS XVI - XVII |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de algunas de las esquivas referencias documentales sobre los cautivos indígenas en la frontera de la villa de Tarija en el siglo XVI, propongo una reflexión y análisis, aunque también preguntas, sobre complejos procesos que han dejado poco rastro en la documentación pero cuya existencia resulta innegable. No solo interesa comprender el fenómeno del cautiverio indígena en el contexto de las dinámicas de la ocupación del espacio en relación a la estructura productiva en formación y las de las relaciones interétnicas que conllevaban, sino también considerar los dispositivos discursivos que contribuyeron a la justificación y legitimación de estas realidades, en principio, prohibidas. Sin embargo, su existencia no debe entenderse como la prueba de meros incumplimientos de la norma sino que es necesario conocer la gestión de los permisos institucionales que coyunturalmente hicieron posible dicha práctica. Interesa indagar en quiénes fueron los indígenas cautivados (en su amplia mayoría habitantes de espacios no dominados por los españoles), cuáles los mecanismos de obtención, sus múltiples destinos como mano de obra en la villa de Tarija y haciendas del área (especialmente como yanaconas). Asimismo interesa indagar en las posibles vinculaciones entre cautivos y cautivas y esclavitud indígena. Fil: Oliveto, Lia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; Argentina |
description |
A partir de algunas de las esquivas referencias documentales sobre los cautivos indígenas en la frontera de la villa de Tarija en el siglo XVI, propongo una reflexión y análisis, aunque también preguntas, sobre complejos procesos que han dejado poco rastro en la documentación pero cuya existencia resulta innegable. No solo interesa comprender el fenómeno del cautiverio indígena en el contexto de las dinámicas de la ocupación del espacio en relación a la estructura productiva en formación y las de las relaciones interétnicas que conllevaban, sino también considerar los dispositivos discursivos que contribuyeron a la justificación y legitimación de estas realidades, en principio, prohibidas. Sin embargo, su existencia no debe entenderse como la prueba de meros incumplimientos de la norma sino que es necesario conocer la gestión de los permisos institucionales que coyunturalmente hicieron posible dicha práctica. Interesa indagar en quiénes fueron los indígenas cautivados (en su amplia mayoría habitantes de espacios no dominados por los españoles), cuáles los mecanismos de obtención, sus múltiples destinos como mano de obra en la villa de Tarija y haciendas del área (especialmente como yanaconas). Asimismo interesa indagar en las posibles vinculaciones entre cautivos y cautivas y esclavitud indígena. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173976 Oliveto, Lia Guillermina; Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI; Universidad Autónoma de México; 2021; 29-67 978-6-073048-38-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173976 |
identifier_str_mv |
Oliveto, Lia Guillermina; Piezas, presos, indios habidos en buena guerra, cimarrones y fugitivos: notas sobre el cautiverio indígena en la frontera oriental de Tarija en el siglo XVI; Universidad Autónoma de México; 2021; 29-67 978-6-073048-38-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/736/vivir_margenes.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de México |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de México |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269309323182080 |
score |
13.13397 |