Consumo y eficiencia en el uso de agua

Autores
Echarte, Laura; Otegui, Maria Elena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Descripción de los contenidos y objetivos de cada capítuloLos sucesivos capítulos del libro van desarrollando los distintos aspectos delesquema conceptual que hemos presentado. Así, luego del Capítulo 1 que describela situación mundial y local del maiz, se discute en el Capítulo 2 el desarrollo delcultivo analizando las fases en que se divide el ciclo del maíz, los componentes delrendimiento que quedan fijados en cada una de ellas y los factores ambientalesque controlan la duración de las fases. En el Capítulo 3 se discuten los factores quedeterminan el crecimiento del cultivo y se analiza la acumulación de biomasa y supartición entre los distintos órganos de la planta. En los siguientes dos capítulos(Capítulo 4 y Capítulo 5) se indaga sobre la determinación del rendimiento a travésde sus componentes, es decir, el número de granos por unidad de superficie y elpeso medio del grano. En el Capítulo 6 se discute la relación entre la demanda delos destinos reproductivos y la fuente de asimilados durante el llenado de granos.Los siguientes dos capítulos (Capítulo 7 y Capítulo 8) tratan sobre los requerimientos y el consumo de agua y nutrientes y los efectos de dichos factores sobre loscomponentes ecofisiológicos del crecimiento y rendimiento del maíz. Los siguientes cinco capítulos (del Capítulo 9 al Capítulo 13) detallan los efectos de prácticasde manejo de fuerte impacto sobre la producción de maíz como son la fecha desiembra, la densidad de plantas, el espaciamiento entre hileras, la uniformidad y laelección del cultivar, considerando los principios ecofisiológicos presentados en ellibro. El Capítulo 14 enfatiza la relevancia de alcanzar una producción sostenible,desacoplando la producción del impacto ambiental, y destaca el rol del cultivo demaíz para alcanzar dicho objetivo. El Capítulo 15 presenta los aspectos ecofisiológicos de la determinación de la calidad del grano. Finalmente, los efectos delmejoramiento genético sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos, lainteracción genotipo por ambiente, y los principales elementos de un programa demejoramiento genético se presentan del Capítulo 16 al Capítulo 18. Al final de cadacapítulo se reseñan los principales conceptos prácticos o las conclusiones de lostemas abordados.
Fil: Echarte, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Otegui, Maria Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
Materia
MAIZ
MANEJO
ECOFISIOLOGIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234989

id CONICETDig_e206b0838e0f32d2e0181e380322ed8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234989
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Consumo y eficiencia en el uso de aguaEcharte, LauraOtegui, Maria ElenaMAIZMANEJOECOFISIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Descripción de los contenidos y objetivos de cada capítuloLos sucesivos capítulos del libro van desarrollando los distintos aspectos delesquema conceptual que hemos presentado. Así, luego del Capítulo 1 que describela situación mundial y local del maiz, se discute en el Capítulo 2 el desarrollo delcultivo analizando las fases en que se divide el ciclo del maíz, los componentes delrendimiento que quedan fijados en cada una de ellas y los factores ambientalesque controlan la duración de las fases. En el Capítulo 3 se discuten los factores quedeterminan el crecimiento del cultivo y se analiza la acumulación de biomasa y supartición entre los distintos órganos de la planta. En los siguientes dos capítulos(Capítulo 4 y Capítulo 5) se indaga sobre la determinación del rendimiento a travésde sus componentes, es decir, el número de granos por unidad de superficie y elpeso medio del grano. En el Capítulo 6 se discute la relación entre la demanda delos destinos reproductivos y la fuente de asimilados durante el llenado de granos.Los siguientes dos capítulos (Capítulo 7 y Capítulo 8) tratan sobre los requerimientos y el consumo de agua y nutrientes y los efectos de dichos factores sobre loscomponentes ecofisiológicos del crecimiento y rendimiento del maíz. Los siguientes cinco capítulos (del Capítulo 9 al Capítulo 13) detallan los efectos de prácticasde manejo de fuerte impacto sobre la producción de maíz como son la fecha desiembra, la densidad de plantas, el espaciamiento entre hileras, la uniformidad y laelección del cultivar, considerando los principios ecofisiológicos presentados en ellibro. El Capítulo 14 enfatiza la relevancia de alcanzar una producción sostenible,desacoplando la producción del impacto ambiental, y destaca el rol del cultivo demaíz para alcanzar dicho objetivo. El Capítulo 15 presenta los aspectos ecofisiológicos de la determinación de la calidad del grano. Finalmente, los efectos delmejoramiento genético sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos, lainteracción genotipo por ambiente, y los principales elementos de un programa demejoramiento genético se presentan del Capítulo 16 al Capítulo 18. Al final de cadacapítulo se reseñan los principales conceptos prácticos o las conclusiones de lostemas abordados.Fil: Echarte, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Otegui, Maria Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaMaizarAndrade, Fernando HéctorOtegui, Maria ElenaCirilo, Alfredo GabrielUhart, Sergio Adolfo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234989Echarte, Laura; Otegui, Maria Elena; Consumo y eficiencia en el uso de agua; Maizar; 2023; 221-244978-987-88-8326-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:26:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234989instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:26:20.801CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo y eficiencia en el uso de agua
title Consumo y eficiencia en el uso de agua
spellingShingle Consumo y eficiencia en el uso de agua
Echarte, Laura
MAIZ
MANEJO
ECOFISIOLOGIA
title_short Consumo y eficiencia en el uso de agua
title_full Consumo y eficiencia en el uso de agua
title_fullStr Consumo y eficiencia en el uso de agua
title_full_unstemmed Consumo y eficiencia en el uso de agua
title_sort Consumo y eficiencia en el uso de agua
dc.creator.none.fl_str_mv Echarte, Laura
Otegui, Maria Elena
author Echarte, Laura
author_facet Echarte, Laura
Otegui, Maria Elena
author_role author
author2 Otegui, Maria Elena
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Andrade, Fernando Héctor
Otegui, Maria Elena
Cirilo, Alfredo Gabriel
Uhart, Sergio Adolfo
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
MANEJO
ECOFISIOLOGIA
topic MAIZ
MANEJO
ECOFISIOLOGIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Descripción de los contenidos y objetivos de cada capítuloLos sucesivos capítulos del libro van desarrollando los distintos aspectos delesquema conceptual que hemos presentado. Así, luego del Capítulo 1 que describela situación mundial y local del maiz, se discute en el Capítulo 2 el desarrollo delcultivo analizando las fases en que se divide el ciclo del maíz, los componentes delrendimiento que quedan fijados en cada una de ellas y los factores ambientalesque controlan la duración de las fases. En el Capítulo 3 se discuten los factores quedeterminan el crecimiento del cultivo y se analiza la acumulación de biomasa y supartición entre los distintos órganos de la planta. En los siguientes dos capítulos(Capítulo 4 y Capítulo 5) se indaga sobre la determinación del rendimiento a travésde sus componentes, es decir, el número de granos por unidad de superficie y elpeso medio del grano. En el Capítulo 6 se discute la relación entre la demanda delos destinos reproductivos y la fuente de asimilados durante el llenado de granos.Los siguientes dos capítulos (Capítulo 7 y Capítulo 8) tratan sobre los requerimientos y el consumo de agua y nutrientes y los efectos de dichos factores sobre loscomponentes ecofisiológicos del crecimiento y rendimiento del maíz. Los siguientes cinco capítulos (del Capítulo 9 al Capítulo 13) detallan los efectos de prácticasde manejo de fuerte impacto sobre la producción de maíz como son la fecha desiembra, la densidad de plantas, el espaciamiento entre hileras, la uniformidad y laelección del cultivar, considerando los principios ecofisiológicos presentados en ellibro. El Capítulo 14 enfatiza la relevancia de alcanzar una producción sostenible,desacoplando la producción del impacto ambiental, y destaca el rol del cultivo demaíz para alcanzar dicho objetivo. El Capítulo 15 presenta los aspectos ecofisiológicos de la determinación de la calidad del grano. Finalmente, los efectos delmejoramiento genético sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos, lainteracción genotipo por ambiente, y los principales elementos de un programa demejoramiento genético se presentan del Capítulo 16 al Capítulo 18. Al final de cadacapítulo se reseñan los principales conceptos prácticos o las conclusiones de lostemas abordados.
Fil: Echarte, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina
Fil: Otegui, Maria Elena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Norte. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentina
description Descripción de los contenidos y objetivos de cada capítuloLos sucesivos capítulos del libro van desarrollando los distintos aspectos delesquema conceptual que hemos presentado. Así, luego del Capítulo 1 que describela situación mundial y local del maiz, se discute en el Capítulo 2 el desarrollo delcultivo analizando las fases en que se divide el ciclo del maíz, los componentes delrendimiento que quedan fijados en cada una de ellas y los factores ambientalesque controlan la duración de las fases. En el Capítulo 3 se discuten los factores quedeterminan el crecimiento del cultivo y se analiza la acumulación de biomasa y supartición entre los distintos órganos de la planta. En los siguientes dos capítulos(Capítulo 4 y Capítulo 5) se indaga sobre la determinación del rendimiento a travésde sus componentes, es decir, el número de granos por unidad de superficie y elpeso medio del grano. En el Capítulo 6 se discute la relación entre la demanda delos destinos reproductivos y la fuente de asimilados durante el llenado de granos.Los siguientes dos capítulos (Capítulo 7 y Capítulo 8) tratan sobre los requerimientos y el consumo de agua y nutrientes y los efectos de dichos factores sobre loscomponentes ecofisiológicos del crecimiento y rendimiento del maíz. Los siguientes cinco capítulos (del Capítulo 9 al Capítulo 13) detallan los efectos de prácticasde manejo de fuerte impacto sobre la producción de maíz como son la fecha desiembra, la densidad de plantas, el espaciamiento entre hileras, la uniformidad y laelección del cultivar, considerando los principios ecofisiológicos presentados en ellibro. El Capítulo 14 enfatiza la relevancia de alcanzar una producción sostenible,desacoplando la producción del impacto ambiental, y destaca el rol del cultivo demaíz para alcanzar dicho objetivo. El Capítulo 15 presenta los aspectos ecofisiológicos de la determinación de la calidad del grano. Finalmente, los efectos delmejoramiento genético sobre el rendimiento y sus determinantes ecofisiológicos, lainteracción genotipo por ambiente, y los principales elementos de un programa demejoramiento genético se presentan del Capítulo 16 al Capítulo 18. Al final de cadacapítulo se reseñan los principales conceptos prácticos o las conclusiones de lostemas abordados.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234989
Echarte, Laura; Otegui, Maria Elena; Consumo y eficiencia en el uso de agua; Maizar; 2023; 221-244
978-987-88-8326-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234989
identifier_str_mv Echarte, Laura; Otegui, Maria Elena; Consumo y eficiencia en el uso de agua; Maizar; 2023; 221-244
978-987-88-8326-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Maizar
publisher.none.fl_str_mv Maizar
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977909599338496
score 13.087074