Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz.
- Autores
- Serritella, Dante Ariel Cristoba; Molla Kralj, Andrés; Blasón, Angel Domingo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El maíz (Zea mayz L.) fue en 2022, a nivel mundial, el segundo cultivo con la mayor cantidad de área cosechada (FAOSTAT, 2024); encontrándose en zonas de producción con ambientes tropicales, subtropicales y templados (Satorre y Andrade, 2023). Para diseñar el manejo del cultivo es fundamental conocer la fenología, los períodos críticos y los factores determinantes del crecimiento en cada etapa (Otegui et al., 2021). Uno de los períodos más importantes para el establecimiento del cultivo es la emergencia, la cual se ve influenciada por la humedad y la temperatura del suelo. Este proceso, puede extenderse hasta 21 días con temperaturas de suelo de entre 10 °C y 13 ºC y sólo 5 días con temperaturas cercanas a los 30 ºC. La ecofisiología de cultivos estudia la respuesta de éstos a las variables ambientales bajo las que se encuentra. A su vez, aporta las bases conceptuales para el desarrollo de los modelos de simulación de cultivos, que son útiles para rediseñar estrategias de manejo y mejoramiento genético (Mercau y Otegui, 2015). Entre los diversos modelos desarrollados para el cultivo del maíz, se destaca el sistema DSSAT con el modelo CERES-maize (Jones et al., 2003). La modelización de cultivos se encuentra en constante perfeccionamiento, debido al ahorro de recursos y la facilitación en la toma de decisiones; y para este cultivo en particular, a causa de su gran importancia económica y social. El objetivo del presente trabajo es analizar la emergencia de un híbrido de maíz, bajo diferentes condiciones térmicas y de humedad del suelo, como base del modelamiento para el subperiodo siembra-emergencia de dicho cultivo.
Instituto de Clima y Agua
Fil: Serritella, Dante Ariel Cristobal. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina
Fil: Molla Kralj, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina.
Fil: Blasón, Angel Domingo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. - Fuente
- XX Reunión Argentina de Agrometeorología (RADA 2024). Mesa Redonda “Planificación Agroclimática”, Universidad Nacional de Chilecito, 25 de octubre de 2024 (Modalidad virtual)
- Materia
-
Maíz
Ecofisiología
Suelo
Maize
Ecophysiology
Soil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/20656
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_cc6ccfced1063a56e337e7339c7b5d4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/20656 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz.Serritella, Dante Ariel CristobaMolla Kralj, AndrésBlasón, Angel DomingoMaízEcofisiologíaSueloMaizeEcophysiologySoilEl maíz (Zea mayz L.) fue en 2022, a nivel mundial, el segundo cultivo con la mayor cantidad de área cosechada (FAOSTAT, 2024); encontrándose en zonas de producción con ambientes tropicales, subtropicales y templados (Satorre y Andrade, 2023). Para diseñar el manejo del cultivo es fundamental conocer la fenología, los períodos críticos y los factores determinantes del crecimiento en cada etapa (Otegui et al., 2021). Uno de los períodos más importantes para el establecimiento del cultivo es la emergencia, la cual se ve influenciada por la humedad y la temperatura del suelo. Este proceso, puede extenderse hasta 21 días con temperaturas de suelo de entre 10 °C y 13 ºC y sólo 5 días con temperaturas cercanas a los 30 ºC. La ecofisiología de cultivos estudia la respuesta de éstos a las variables ambientales bajo las que se encuentra. A su vez, aporta las bases conceptuales para el desarrollo de los modelos de simulación de cultivos, que son útiles para rediseñar estrategias de manejo y mejoramiento genético (Mercau y Otegui, 2015). Entre los diversos modelos desarrollados para el cultivo del maíz, se destaca el sistema DSSAT con el modelo CERES-maize (Jones et al., 2003). La modelización de cultivos se encuentra en constante perfeccionamiento, debido al ahorro de recursos y la facilitación en la toma de decisiones; y para este cultivo en particular, a causa de su gran importancia económica y social. El objetivo del presente trabajo es analizar la emergencia de un híbrido de maíz, bajo diferentes condiciones térmicas y de humedad del suelo, como base del modelamiento para el subperiodo siembra-emergencia de dicho cultivo.Instituto de Clima y AguaFil: Serritella, Dante Ariel Cristobal. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Molla Kralj, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina.Fil: Blasón, Angel Domingo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina.Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA)2024-12-17T18:50:46Z2024-12-17T18:50:46Z2024-10-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/20656XX Reunión Argentina de Agrometeorología (RADA 2024). Mesa Redonda “Planificación Agroclimática”, Universidad Nacional de Chilecito, 25 de octubre de 2024 (Modalidad virtual)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:50:49Zoai:localhost:20.500.12123/20656instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:50:49.866INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
title |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
spellingShingle |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. Serritella, Dante Ariel Cristoba Maíz Ecofisiología Suelo Maize Ecophysiology Soil |
title_short |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
title_full |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
title_fullStr |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
title_sort |
Estudio preliminar: Efecto termohídrico del suelo sobre la emergencia del maíz. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serritella, Dante Ariel Cristoba Molla Kralj, Andrés Blasón, Angel Domingo |
author |
Serritella, Dante Ariel Cristoba |
author_facet |
Serritella, Dante Ariel Cristoba Molla Kralj, Andrés Blasón, Angel Domingo |
author_role |
author |
author2 |
Molla Kralj, Andrés Blasón, Angel Domingo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maíz Ecofisiología Suelo Maize Ecophysiology Soil |
topic |
Maíz Ecofisiología Suelo Maize Ecophysiology Soil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El maíz (Zea mayz L.) fue en 2022, a nivel mundial, el segundo cultivo con la mayor cantidad de área cosechada (FAOSTAT, 2024); encontrándose en zonas de producción con ambientes tropicales, subtropicales y templados (Satorre y Andrade, 2023). Para diseñar el manejo del cultivo es fundamental conocer la fenología, los períodos críticos y los factores determinantes del crecimiento en cada etapa (Otegui et al., 2021). Uno de los períodos más importantes para el establecimiento del cultivo es la emergencia, la cual se ve influenciada por la humedad y la temperatura del suelo. Este proceso, puede extenderse hasta 21 días con temperaturas de suelo de entre 10 °C y 13 ºC y sólo 5 días con temperaturas cercanas a los 30 ºC. La ecofisiología de cultivos estudia la respuesta de éstos a las variables ambientales bajo las que se encuentra. A su vez, aporta las bases conceptuales para el desarrollo de los modelos de simulación de cultivos, que son útiles para rediseñar estrategias de manejo y mejoramiento genético (Mercau y Otegui, 2015). Entre los diversos modelos desarrollados para el cultivo del maíz, se destaca el sistema DSSAT con el modelo CERES-maize (Jones et al., 2003). La modelización de cultivos se encuentra en constante perfeccionamiento, debido al ahorro de recursos y la facilitación en la toma de decisiones; y para este cultivo en particular, a causa de su gran importancia económica y social. El objetivo del presente trabajo es analizar la emergencia de un híbrido de maíz, bajo diferentes condiciones térmicas y de humedad del suelo, como base del modelamiento para el subperiodo siembra-emergencia de dicho cultivo. Instituto de Clima y Agua Fil: Serritella, Dante Ariel Cristobal. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; Argentina Fil: Molla Kralj, Andrés. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. Fil: Blasón, Angel Domingo. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Agrometeorología; Argentina. |
description |
El maíz (Zea mayz L.) fue en 2022, a nivel mundial, el segundo cultivo con la mayor cantidad de área cosechada (FAOSTAT, 2024); encontrándose en zonas de producción con ambientes tropicales, subtropicales y templados (Satorre y Andrade, 2023). Para diseñar el manejo del cultivo es fundamental conocer la fenología, los períodos críticos y los factores determinantes del crecimiento en cada etapa (Otegui et al., 2021). Uno de los períodos más importantes para el establecimiento del cultivo es la emergencia, la cual se ve influenciada por la humedad y la temperatura del suelo. Este proceso, puede extenderse hasta 21 días con temperaturas de suelo de entre 10 °C y 13 ºC y sólo 5 días con temperaturas cercanas a los 30 ºC. La ecofisiología de cultivos estudia la respuesta de éstos a las variables ambientales bajo las que se encuentra. A su vez, aporta las bases conceptuales para el desarrollo de los modelos de simulación de cultivos, que son útiles para rediseñar estrategias de manejo y mejoramiento genético (Mercau y Otegui, 2015). Entre los diversos modelos desarrollados para el cultivo del maíz, se destaca el sistema DSSAT con el modelo CERES-maize (Jones et al., 2003). La modelización de cultivos se encuentra en constante perfeccionamiento, debido al ahorro de recursos y la facilitación en la toma de decisiones; y para este cultivo en particular, a causa de su gran importancia económica y social. El objetivo del presente trabajo es analizar la emergencia de un híbrido de maíz, bajo diferentes condiciones térmicas y de humedad del suelo, como base del modelamiento para el subperiodo siembra-emergencia de dicho cultivo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12-17T18:50:46Z 2024-12-17T18:50:46Z 2024-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20656 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/20656 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA) |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Agrometeorología (AADA) |
dc.source.none.fl_str_mv |
XX Reunión Argentina de Agrometeorología (RADA 2024). Mesa Redonda “Planificación Agroclimática”, Universidad Nacional de Chilecito, 25 de octubre de 2024 (Modalidad virtual) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341432450351104 |
score |
12.623145 |