Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal
- Autores
- Lacanna, Georgina Analía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo nos proponemos presentar, a partir de un ejemplo puntual tomado del cine, un modelo de base sistémico-funcional (Halliday 1978) que adopta una perspectiva multimodal (Kress 2010, Jewitt 2009)para sistematizar la enseñanza de la gramática en la clase de ELSE a partir de su utilización en situacionesconcretas y específicas. Partimos del supuesto principal de que un lenguaje es un potencial de significado representado en un sistema de redes paradigmáticas (Halliday 1978, 1985). Es decir, todo hablante de una lengua cuenta con un paradigma de opciones léxico-gramaticales que conforman un sistema lingüísticodeterminado. Cada una de esas opciones constituye un significado potencial que se realiza como tal en forma de textos a partir de las selecciones que el hablante hace, de acuerdo a la configuración de la situación comunicativa de la que está formando parte en ese momento. Es así que toda selección lingüísticaestá fuertemente condicionada por el contexto en el que se produce el texto y ninguna realización se produce en abstracto. Una de las ventajas de trabajar con material cinematográfico es que nos permite contar con situaciones en las que se evidencian, además de las elecciones lingüísticas del modo verbal, losdiferentes recursos semióticos que actualizan otros modos (Jewitt 2009), como gestos, miradas, movimientos, y que se ponen en juego cuando los hablantes oyentes emprenden la tarea de la negociación de los significados en la interacción. En el presente artículo analizaremos el uso del sistema pronominal en una escena de la película argentina Historias mínimas (Sorín, 2002) en la que puede verse el funcionamiento puntual del alcance de la referencia pronominal a partir del desarrollo del intercambio comunicativo entre dos participantes. Nuestras conclusiones apuntan a cómo sistematizar la enseñanza de este tópico y su presentación en la clase.
Fil: Lacanna, Georgina Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina - Materia
-
ELSE
Cine
Gramática
Multimodalidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105400
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e1f7b4ee91b919753161c85e681d44ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105400 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodalLacanna, Georgina AnalíaELSECineGramáticaMultimodalidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo nos proponemos presentar, a partir de un ejemplo puntual tomado del cine, un modelo de base sistémico-funcional (Halliday 1978) que adopta una perspectiva multimodal (Kress 2010, Jewitt 2009)para sistematizar la enseñanza de la gramática en la clase de ELSE a partir de su utilización en situacionesconcretas y específicas. Partimos del supuesto principal de que un lenguaje es un potencial de significado representado en un sistema de redes paradigmáticas (Halliday 1978, 1985). Es decir, todo hablante de una lengua cuenta con un paradigma de opciones léxico-gramaticales que conforman un sistema lingüísticodeterminado. Cada una de esas opciones constituye un significado potencial que se realiza como tal en forma de textos a partir de las selecciones que el hablante hace, de acuerdo a la configuración de la situación comunicativa de la que está formando parte en ese momento. Es así que toda selección lingüísticaestá fuertemente condicionada por el contexto en el que se produce el texto y ninguna realización se produce en abstracto. Una de las ventajas de trabajar con material cinematográfico es que nos permite contar con situaciones en las que se evidencian, además de las elecciones lingüísticas del modo verbal, losdiferentes recursos semióticos que actualizan otros modos (Jewitt 2009), como gestos, miradas, movimientos, y que se ponen en juego cuando los hablantes oyentes emprenden la tarea de la negociación de los significados en la interacción. En el presente artículo analizaremos el uso del sistema pronominal en una escena de la película argentina Historias mínimas (Sorín, 2002) en la que puede verse el funcionamiento puntual del alcance de la referencia pronominal a partir del desarrollo del intercambio comunicativo entre dos participantes. Nuestras conclusiones apuntan a cómo sistematizar la enseñanza de este tópico y su presentación en la clase.Fil: Lacanna, Georgina Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; ArgentinaMarcoELE2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105400Lacanna, Georgina Analía; Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal; MarcoELE; MarcoELE; 19; 12-2014; 55-711885-2211CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://marcoele.com/descargas/19/varios-aspectos_gramaticales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105400instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:37.359CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
title |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
spellingShingle |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal Lacanna, Georgina Analía ELSE Cine Gramática Multimodalidad |
title_short |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
title_full |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
title_fullStr |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
title_full_unstemmed |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
title_sort |
Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lacanna, Georgina Analía |
author |
Lacanna, Georgina Analía |
author_facet |
Lacanna, Georgina Analía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ELSE Cine Gramática Multimodalidad |
topic |
ELSE Cine Gramática Multimodalidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo nos proponemos presentar, a partir de un ejemplo puntual tomado del cine, un modelo de base sistémico-funcional (Halliday 1978) que adopta una perspectiva multimodal (Kress 2010, Jewitt 2009)para sistematizar la enseñanza de la gramática en la clase de ELSE a partir de su utilización en situacionesconcretas y específicas. Partimos del supuesto principal de que un lenguaje es un potencial de significado representado en un sistema de redes paradigmáticas (Halliday 1978, 1985). Es decir, todo hablante de una lengua cuenta con un paradigma de opciones léxico-gramaticales que conforman un sistema lingüísticodeterminado. Cada una de esas opciones constituye un significado potencial que se realiza como tal en forma de textos a partir de las selecciones que el hablante hace, de acuerdo a la configuración de la situación comunicativa de la que está formando parte en ese momento. Es así que toda selección lingüísticaestá fuertemente condicionada por el contexto en el que se produce el texto y ninguna realización se produce en abstracto. Una de las ventajas de trabajar con material cinematográfico es que nos permite contar con situaciones en las que se evidencian, además de las elecciones lingüísticas del modo verbal, losdiferentes recursos semióticos que actualizan otros modos (Jewitt 2009), como gestos, miradas, movimientos, y que se ponen en juego cuando los hablantes oyentes emprenden la tarea de la negociación de los significados en la interacción. En el presente artículo analizaremos el uso del sistema pronominal en una escena de la película argentina Historias mínimas (Sorín, 2002) en la que puede verse el funcionamiento puntual del alcance de la referencia pronominal a partir del desarrollo del intercambio comunicativo entre dos participantes. Nuestras conclusiones apuntan a cómo sistematizar la enseñanza de este tópico y su presentación en la clase. Fil: Lacanna, Georgina Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Lingüística; Argentina |
description |
En este trabajo nos proponemos presentar, a partir de un ejemplo puntual tomado del cine, un modelo de base sistémico-funcional (Halliday 1978) que adopta una perspectiva multimodal (Kress 2010, Jewitt 2009)para sistematizar la enseñanza de la gramática en la clase de ELSE a partir de su utilización en situacionesconcretas y específicas. Partimos del supuesto principal de que un lenguaje es un potencial de significado representado en un sistema de redes paradigmáticas (Halliday 1978, 1985). Es decir, todo hablante de una lengua cuenta con un paradigma de opciones léxico-gramaticales que conforman un sistema lingüísticodeterminado. Cada una de esas opciones constituye un significado potencial que se realiza como tal en forma de textos a partir de las selecciones que el hablante hace, de acuerdo a la configuración de la situación comunicativa de la que está formando parte en ese momento. Es así que toda selección lingüísticaestá fuertemente condicionada por el contexto en el que se produce el texto y ninguna realización se produce en abstracto. Una de las ventajas de trabajar con material cinematográfico es que nos permite contar con situaciones en las que se evidencian, además de las elecciones lingüísticas del modo verbal, losdiferentes recursos semióticos que actualizan otros modos (Jewitt 2009), como gestos, miradas, movimientos, y que se ponen en juego cuando los hablantes oyentes emprenden la tarea de la negociación de los significados en la interacción. En el presente artículo analizaremos el uso del sistema pronominal en una escena de la película argentina Historias mínimas (Sorín, 2002) en la que puede verse el funcionamiento puntual del alcance de la referencia pronominal a partir del desarrollo del intercambio comunicativo entre dos participantes. Nuestras conclusiones apuntan a cómo sistematizar la enseñanza de este tópico y su presentación en la clase. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105400 Lacanna, Georgina Analía; Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal; MarcoELE; MarcoELE; 19; 12-2014; 55-71 1885-2211 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105400 |
identifier_str_mv |
Lacanna, Georgina Analía; Los pronombres en la clase de Ele: Una perspectiva multimodal; MarcoELE; MarcoELE; 19; 12-2014; 55-71 1885-2211 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://marcoele.com/descargas/19/varios-aspectos_gramaticales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
MarcoELE |
publisher.none.fl_str_mv |
MarcoELE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270052108206080 |
score |
13.13397 |