Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII

Autores
Zamora, Romina Noemi
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento del Cabildo y del gobierno de la ciudad de San Miguel de Tucumán a finales del siglo XVIII, considerando la conformación institucional del Cabildo y los conflictos generados en éste a raíz de la aplicación de reformas finiseculares. Proponemos como hipótesis que la autonomía de las ciudades y la participación del vecindario urbano en las decisiones que tengan que ver con el orden local, era una tradición arraigada en la estructura hispánica de gobierno y no una innovación de corte liberal. Para analizar el gobierno de las ciudades y las relaciones entre el gobierno local y el Rey entre los siglos XVI y XVIII, las nuevas corrientes historiográficas proponen algunos conceptos novedosos, que modifican sustancialmente la consideración que se ha tenido, hasta hace poco, acerca del funcionamiento político de las ciudades hispanoamericanas (en este caso, rioplatenses, tucumanas y cuyanas), y de las novedades que vino a introducir la Revolución porteña de 1810. Primero, que la República de Antiguo Régimen era un concepto referido al cuerpo político propio de la ciudad, compuesto por el Cabildo y las corporaciones existentes en ella, esto es, los vecinos y sus privilegios. Segundo, que la autonomía relativa de los Cabildos en el gobierno de la ciudad y su jurisdicción, tanto en la península como en Hispanoamérica, no era una anomalía política sino que era parte del marco jurídico de las relaciones entre el Rey las múltiples corporaciones de las ciudades, con las que debía negociar constantemente. Annick Lempérière, en el año 2004 proponía el concepto de monarquía corporativa para hacer referencia al corporativismo como una categoría descriptiva de la historia social y política del Antiguo Régimen. En un acercamiento a las estructuras políticas del siglo XVIII en Nueva España, esta propuesta tenía el propósito fundamental de extender el status de institución política a todos los cuerpos, en cuyo seno se asociaban los diversos componentes del pueblo de las ciudades. Las corporaciones eran parte integrante de un modo de gobierno, consustanciales a la institución monárquica, que les proveía de regalías y beneficios, en una cultura jurídica signada por la jerarquización, la diferencia y los privilegios. Los vecinos de las ciudades detentaban representación a través de su cuerpo, la República, que tenía una importante capacidad de autogobierno. La autonomía de las ciudades y el autogobierno local, como señala Annino, eran tradiciones arraigadas dentro del consenso entre las ciudades y la monarquía, que resistieron los embates del reformismo borbónico.
Fil: Zamora, Romina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Materia
REPÚBLICA
ANTIGUO RÉGIMEN
AUTONOMÍA
CABILDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147391

id CONICETDig_e1056bda033ad7636375c250b744b9ef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147391
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIIIZamora, Romina NoemiREPÚBLICAANTIGUO RÉGIMENAUTONOMÍACABILDOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento del Cabildo y del gobierno de la ciudad de San Miguel de Tucumán a finales del siglo XVIII, considerando la conformación institucional del Cabildo y los conflictos generados en éste a raíz de la aplicación de reformas finiseculares. Proponemos como hipótesis que la autonomía de las ciudades y la participación del vecindario urbano en las decisiones que tengan que ver con el orden local, era una tradición arraigada en la estructura hispánica de gobierno y no una innovación de corte liberal. Para analizar el gobierno de las ciudades y las relaciones entre el gobierno local y el Rey entre los siglos XVI y XVIII, las nuevas corrientes historiográficas proponen algunos conceptos novedosos, que modifican sustancialmente la consideración que se ha tenido, hasta hace poco, acerca del funcionamiento político de las ciudades hispanoamericanas (en este caso, rioplatenses, tucumanas y cuyanas), y de las novedades que vino a introducir la Revolución porteña de 1810. Primero, que la República de Antiguo Régimen era un concepto referido al cuerpo político propio de la ciudad, compuesto por el Cabildo y las corporaciones existentes en ella, esto es, los vecinos y sus privilegios. Segundo, que la autonomía relativa de los Cabildos en el gobierno de la ciudad y su jurisdicción, tanto en la península como en Hispanoamérica, no era una anomalía política sino que era parte del marco jurídico de las relaciones entre el Rey las múltiples corporaciones de las ciudades, con las que debía negociar constantemente. Annick Lempérière, en el año 2004 proponía el concepto de monarquía corporativa para hacer referencia al corporativismo como una categoría descriptiva de la historia social y política del Antiguo Régimen. En un acercamiento a las estructuras políticas del siglo XVIII en Nueva España, esta propuesta tenía el propósito fundamental de extender el status de institución política a todos los cuerpos, en cuyo seno se asociaban los diversos componentes del pueblo de las ciudades. Las corporaciones eran parte integrante de un modo de gobierno, consustanciales a la institución monárquica, que les proveía de regalías y beneficios, en una cultura jurídica signada por la jerarquización, la diferencia y los privilegios. Los vecinos de las ciudades detentaban representación a través de su cuerpo, la República, que tenía una importante capacidad de autogobierno. La autonomía de las ciudades y el autogobierno local, como señala Annino, eran tradiciones arraigadas dentro del consenso entre las ciudades y la monarquía, que resistieron los embates del reformismo borbónico.Fil: Zamora, Romina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaSpanish Colonial Research Center2008-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147391Zamora, Romina Noemi; Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII; Spanish Colonial Research Center; Colonial Latin American Historical Review; 17; 6-2008; 164-1881063-5769CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1652&context=clahrinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147391instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:11.252CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
title Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
spellingShingle Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
Zamora, Romina Noemi
REPÚBLICA
ANTIGUO RÉGIMEN
AUTONOMÍA
CABILDO
title_short Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
title_full Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
title_fullStr Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
title_full_unstemmed Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
title_sort Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII
dc.creator.none.fl_str_mv Zamora, Romina Noemi
author Zamora, Romina Noemi
author_facet Zamora, Romina Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REPÚBLICA
ANTIGUO RÉGIMEN
AUTONOMÍA
CABILDO
topic REPÚBLICA
ANTIGUO RÉGIMEN
AUTONOMÍA
CABILDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento del Cabildo y del gobierno de la ciudad de San Miguel de Tucumán a finales del siglo XVIII, considerando la conformación institucional del Cabildo y los conflictos generados en éste a raíz de la aplicación de reformas finiseculares. Proponemos como hipótesis que la autonomía de las ciudades y la participación del vecindario urbano en las decisiones que tengan que ver con el orden local, era una tradición arraigada en la estructura hispánica de gobierno y no una innovación de corte liberal. Para analizar el gobierno de las ciudades y las relaciones entre el gobierno local y el Rey entre los siglos XVI y XVIII, las nuevas corrientes historiográficas proponen algunos conceptos novedosos, que modifican sustancialmente la consideración que se ha tenido, hasta hace poco, acerca del funcionamiento político de las ciudades hispanoamericanas (en este caso, rioplatenses, tucumanas y cuyanas), y de las novedades que vino a introducir la Revolución porteña de 1810. Primero, que la República de Antiguo Régimen era un concepto referido al cuerpo político propio de la ciudad, compuesto por el Cabildo y las corporaciones existentes en ella, esto es, los vecinos y sus privilegios. Segundo, que la autonomía relativa de los Cabildos en el gobierno de la ciudad y su jurisdicción, tanto en la península como en Hispanoamérica, no era una anomalía política sino que era parte del marco jurídico de las relaciones entre el Rey las múltiples corporaciones de las ciudades, con las que debía negociar constantemente. Annick Lempérière, en el año 2004 proponía el concepto de monarquía corporativa para hacer referencia al corporativismo como una categoría descriptiva de la historia social y política del Antiguo Régimen. En un acercamiento a las estructuras políticas del siglo XVIII en Nueva España, esta propuesta tenía el propósito fundamental de extender el status de institución política a todos los cuerpos, en cuyo seno se asociaban los diversos componentes del pueblo de las ciudades. Las corporaciones eran parte integrante de un modo de gobierno, consustanciales a la institución monárquica, que les proveía de regalías y beneficios, en una cultura jurídica signada por la jerarquización, la diferencia y los privilegios. Los vecinos de las ciudades detentaban representación a través de su cuerpo, la República, que tenía una importante capacidad de autogobierno. La autonomía de las ciudades y el autogobierno local, como señala Annino, eran tradiciones arraigadas dentro del consenso entre las ciudades y la monarquía, que resistieron los embates del reformismo borbónico.
Fil: Zamora, Romina Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
description El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento del Cabildo y del gobierno de la ciudad de San Miguel de Tucumán a finales del siglo XVIII, considerando la conformación institucional del Cabildo y los conflictos generados en éste a raíz de la aplicación de reformas finiseculares. Proponemos como hipótesis que la autonomía de las ciudades y la participación del vecindario urbano en las decisiones que tengan que ver con el orden local, era una tradición arraigada en la estructura hispánica de gobierno y no una innovación de corte liberal. Para analizar el gobierno de las ciudades y las relaciones entre el gobierno local y el Rey entre los siglos XVI y XVIII, las nuevas corrientes historiográficas proponen algunos conceptos novedosos, que modifican sustancialmente la consideración que se ha tenido, hasta hace poco, acerca del funcionamiento político de las ciudades hispanoamericanas (en este caso, rioplatenses, tucumanas y cuyanas), y de las novedades que vino a introducir la Revolución porteña de 1810. Primero, que la República de Antiguo Régimen era un concepto referido al cuerpo político propio de la ciudad, compuesto por el Cabildo y las corporaciones existentes en ella, esto es, los vecinos y sus privilegios. Segundo, que la autonomía relativa de los Cabildos en el gobierno de la ciudad y su jurisdicción, tanto en la península como en Hispanoamérica, no era una anomalía política sino que era parte del marco jurídico de las relaciones entre el Rey las múltiples corporaciones de las ciudades, con las que debía negociar constantemente. Annick Lempérière, en el año 2004 proponía el concepto de monarquía corporativa para hacer referencia al corporativismo como una categoría descriptiva de la historia social y política del Antiguo Régimen. En un acercamiento a las estructuras políticas del siglo XVIII en Nueva España, esta propuesta tenía el propósito fundamental de extender el status de institución política a todos los cuerpos, en cuyo seno se asociaban los diversos componentes del pueblo de las ciudades. Las corporaciones eran parte integrante de un modo de gobierno, consustanciales a la institución monárquica, que les proveía de regalías y beneficios, en una cultura jurídica signada por la jerarquización, la diferencia y los privilegios. Los vecinos de las ciudades detentaban representación a través de su cuerpo, la República, que tenía una importante capacidad de autogobierno. La autonomía de las ciudades y el autogobierno local, como señala Annino, eran tradiciones arraigadas dentro del consenso entre las ciudades y la monarquía, que resistieron los embates del reformismo borbónico.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147391
Zamora, Romina Noemi; Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII; Spanish Colonial Research Center; Colonial Latin American Historical Review; 17; 6-2008; 164-188
1063-5769
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147391
identifier_str_mv Zamora, Romina Noemi; Dinámicas de Antiguo Régimen: El gobierno de la República de San Miguel de Tucumán a fines del siglo XVIII; Spanish Colonial Research Center; Colonial Latin American Historical Review; 17; 6-2008; 164-188
1063-5769
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1652&context=clahr
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Spanish Colonial Research Center
publisher.none.fl_str_mv Spanish Colonial Research Center
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614297462767616
score 13.070432