La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica
- Autores
- Fernandez Alvarez, Maria Ines
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo sintetizo los alcances de una línea de investigación sobre cooperativas de trabajo en nuestro país a partir de la que reflexiono que consiste en interrogar a estas experiencias como categorías de la práctica. Presento dos anclajes que me permitieron efectuar este desplazamiento. El primero, consiste en mostrar cómo en estos años la formación de cooperativas más que el producto de la asociación voluntaria de personas que se vinculan en pos de un objetivo común formó parte de un proceso de demanda por trabajo impulsado, sostenido o acompañando por organizaciones sociales más amplias (como organizaciones gremiales, movimientos sociales, partidos políticos, etc.). Y en extensión, cómo este lenguaje se plasmó en un modo de hacer política. El segundo, evidenciar la manera en que determinados criterios de productividad y racionalidad económica fueron modelando estas formas de hacer política. Sintetizo para ello la operatoria de lo que denomino "lógica de la eficacia" mostrando como esta lógica modela las formas de estar y hacer en cooperativa. En ambos casos, veremos cómo las prácticas y relaciones que fui encontrando en mi trabajo de campo se alejan de aquel modelo ideal que responde a una serie de principios abstractos -solidaridad, igualdad, horizontalidad- que se espera sean concurrentes en el presente inmediato. En cambio, lo que observé en la práctica fue más bien el modo en que estos principios se traducían en discusiones cotidianas en las que cobran contenido y desde las que se da sentido en la marcha.
Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
POLÍTICA COLECTIVA
COOPERATIVAS DE TRABAJO
ETNOGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38476
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e0f6d75980a23c4ef514ba6ca0979607 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/38476 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la prácticaFernandez Alvarez, Maria InesPOLÍTICA COLECTIVACOOPERATIVAS DE TRABAJOETNOGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo sintetizo los alcances de una línea de investigación sobre cooperativas de trabajo en nuestro país a partir de la que reflexiono que consiste en interrogar a estas experiencias como categorías de la práctica. Presento dos anclajes que me permitieron efectuar este desplazamiento. El primero, consiste en mostrar cómo en estos años la formación de cooperativas más que el producto de la asociación voluntaria de personas que se vinculan en pos de un objetivo común formó parte de un proceso de demanda por trabajo impulsado, sostenido o acompañando por organizaciones sociales más amplias (como organizaciones gremiales, movimientos sociales, partidos políticos, etc.). Y en extensión, cómo este lenguaje se plasmó en un modo de hacer política. El segundo, evidenciar la manera en que determinados criterios de productividad y racionalidad económica fueron modelando estas formas de hacer política. Sintetizo para ello la operatoria de lo que denomino "lógica de la eficacia" mostrando como esta lógica modela las formas de estar y hacer en cooperativa. En ambos casos, veremos cómo las prácticas y relaciones que fui encontrando en mi trabajo de campo se alejan de aquel modelo ideal que responde a una serie de principios abstractos -solidaridad, igualdad, horizontalidad- que se espera sean concurrentes en el presente inmediato. En cambio, lo que observé en la práctica fue más bien el modo en que estos principios se traducían en discusiones cotidianas en las que cobran contenido y desde las que se da sentido en la marcha.Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/38476Fernandez Alvarez, Maria Ines; La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; QueHaceres; 1; 10-2014; 25-362408-4301CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/450info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/38476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:42.458CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
title |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
spellingShingle |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica Fernandez Alvarez, Maria Ines POLÍTICA COLECTIVA COOPERATIVAS DE TRABAJO ETNOGRAFÍA |
title_short |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
title_full |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
title_fullStr |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
title_full_unstemmed |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
title_sort |
La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez Alvarez, Maria Ines |
author |
Fernandez Alvarez, Maria Ines |
author_facet |
Fernandez Alvarez, Maria Ines |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLÍTICA COLECTIVA COOPERATIVAS DE TRABAJO ETNOGRAFÍA |
topic |
POLÍTICA COLECTIVA COOPERATIVAS DE TRABAJO ETNOGRAFÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo sintetizo los alcances de una línea de investigación sobre cooperativas de trabajo en nuestro país a partir de la que reflexiono que consiste en interrogar a estas experiencias como categorías de la práctica. Presento dos anclajes que me permitieron efectuar este desplazamiento. El primero, consiste en mostrar cómo en estos años la formación de cooperativas más que el producto de la asociación voluntaria de personas que se vinculan en pos de un objetivo común formó parte de un proceso de demanda por trabajo impulsado, sostenido o acompañando por organizaciones sociales más amplias (como organizaciones gremiales, movimientos sociales, partidos políticos, etc.). Y en extensión, cómo este lenguaje se plasmó en un modo de hacer política. El segundo, evidenciar la manera en que determinados criterios de productividad y racionalidad económica fueron modelando estas formas de hacer política. Sintetizo para ello la operatoria de lo que denomino "lógica de la eficacia" mostrando como esta lógica modela las formas de estar y hacer en cooperativa. En ambos casos, veremos cómo las prácticas y relaciones que fui encontrando en mi trabajo de campo se alejan de aquel modelo ideal que responde a una serie de principios abstractos -solidaridad, igualdad, horizontalidad- que se espera sean concurrentes en el presente inmediato. En cambio, lo que observé en la práctica fue más bien el modo en que estos principios se traducían en discusiones cotidianas en las que cobran contenido y desde las que se da sentido en la marcha. Fil: Fernandez Alvarez, Maria Ines. École des Hautes Études en Sciences Sociales; Francia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
En este artículo sintetizo los alcances de una línea de investigación sobre cooperativas de trabajo en nuestro país a partir de la que reflexiono que consiste en interrogar a estas experiencias como categorías de la práctica. Presento dos anclajes que me permitieron efectuar este desplazamiento. El primero, consiste en mostrar cómo en estos años la formación de cooperativas más que el producto de la asociación voluntaria de personas que se vinculan en pos de un objetivo común formó parte de un proceso de demanda por trabajo impulsado, sostenido o acompañando por organizaciones sociales más amplias (como organizaciones gremiales, movimientos sociales, partidos políticos, etc.). Y en extensión, cómo este lenguaje se plasmó en un modo de hacer política. El segundo, evidenciar la manera en que determinados criterios de productividad y racionalidad económica fueron modelando estas formas de hacer política. Sintetizo para ello la operatoria de lo que denomino "lógica de la eficacia" mostrando como esta lógica modela las formas de estar y hacer en cooperativa. En ambos casos, veremos cómo las prácticas y relaciones que fui encontrando en mi trabajo de campo se alejan de aquel modelo ideal que responde a una serie de principios abstractos -solidaridad, igualdad, horizontalidad- que se espera sean concurrentes en el presente inmediato. En cambio, lo que observé en la práctica fue más bien el modo en que estos principios se traducían en discusiones cotidianas en las que cobran contenido y desde las que se da sentido en la marcha. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/38476 Fernandez Alvarez, Maria Ines; La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; QueHaceres; 1; 10-2014; 25-36 2408-4301 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/38476 |
identifier_str_mv |
Fernandez Alvarez, Maria Ines; La política colectiva como problema antropológico: reflexiones desde el estudio de las cooperativas de trabajo como categorías de la práctica; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología; QueHaceres; 1; 10-2014; 25-36 2408-4301 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/450 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613223710457856 |
score |
13.070432 |