La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica

Autores
Carbonell Silletta, Luisina Marta; Cavallaro, Agustin; Scholz, Fabian Gustavo; Goldstein, Guillermo Hernan; Bucci, Sandra Janet
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La disponibilidad de agua y nutrientes limita la productividad de ecosistemas áridos, determinando características morfo-fisiológicas de sus especies y la estructura del ecosistema. Se evaluó el efecto de la irrigación (I) y fertilización (F) sobre la tasa fotosintética y el crecimiento de especies arbustivas y gramíneas nativas de la estepa patagónica, un ecosistema árido-semiárido de Argentina. Se realizó un experimento a campo que constó de 20 parcelas de 25 x 25 m: 5 control, 5 F, 5 I y 5 I + F. Luego de tres años de tratamiento se determinó la tasa fotosintética, la concentración de clorofila y el área foliar específica (AFE) durante primavera (estación húmeda) y verano (estación seca). Además se determinó el crecimiento acumulado en altura y diámetro, la productividad aérea anual de pastos y el crecimiento de la biomasa subterránea. La fotosíntesis disminuyó en la primavera en los tratamientos I e I + F en todas las especies respecto al control, mientras que hubo una tendencia a aumentar en F. Estos cambios no se relacionaron con cambios en el AFE y la clorofila, los cuales no mostraron un patrón definido. En verano la fotosíntesis tendió a aumentar en todos los tratamientos y especies, respecto al control. En consecuencia, los tratamientos redujeron la pérdida de la fotosíntesis con el avance de la estación seca, compensando en parte el efecto negativo en la estación húmeda. Sin embargo, esto no se reflejó en un incremento de la biomasa aérea de arbustos ni en la productividad de pastos en los tratamientos, e incluso la biomasa subterránea disminuyó en los tratamientos F e I + F. Estos resultados sugieren que el aumento en la disponibilidad de agua y nutrientes permite continuar con la asimilación de CO2 a tasas mayores durante la sequía. Sin embargo, estos fotoasimilados estarían destinados a otras funciones metabólicas y no al crecimiento.
Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Cavallaro, Agustin. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; Argentina
Fil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Universidad Nacional de Mar del Plata
Materia
FERTILIZACIÓN
IRRIGACIÓN
FOTOSÍNTESIS
ESTEPA PATAGÓNICA
ECOSISTEMA ÁRIDO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250335

id CONICETDig_ba811113087d14ed62cac07af4633dc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250335
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónicaCarbonell Silletta, Luisina MartaCavallaro, AgustinScholz, Fabian GustavoGoldstein, Guillermo HernanBucci, Sandra JanetFERTILIZACIÓNIRRIGACIÓNFOTOSÍNTESISESTEPA PATAGÓNICAECOSISTEMA ÁRIDOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La disponibilidad de agua y nutrientes limita la productividad de ecosistemas áridos, determinando características morfo-fisiológicas de sus especies y la estructura del ecosistema. Se evaluó el efecto de la irrigación (I) y fertilización (F) sobre la tasa fotosintética y el crecimiento de especies arbustivas y gramíneas nativas de la estepa patagónica, un ecosistema árido-semiárido de Argentina. Se realizó un experimento a campo que constó de 20 parcelas de 25 x 25 m: 5 control, 5 F, 5 I y 5 I + F. Luego de tres años de tratamiento se determinó la tasa fotosintética, la concentración de clorofila y el área foliar específica (AFE) durante primavera (estación húmeda) y verano (estación seca). Además se determinó el crecimiento acumulado en altura y diámetro, la productividad aérea anual de pastos y el crecimiento de la biomasa subterránea. La fotosíntesis disminuyó en la primavera en los tratamientos I e I + F en todas las especies respecto al control, mientras que hubo una tendencia a aumentar en F. Estos cambios no se relacionaron con cambios en el AFE y la clorofila, los cuales no mostraron un patrón definido. En verano la fotosíntesis tendió a aumentar en todos los tratamientos y especies, respecto al control. En consecuencia, los tratamientos redujeron la pérdida de la fotosíntesis con el avance de la estación seca, compensando en parte el efecto negativo en la estación húmeda. Sin embargo, esto no se reflejó en un incremento de la biomasa aérea de arbustos ni en la productividad de pastos en los tratamientos, e incluso la biomasa subterránea disminuyó en los tratamientos F e I + F. Estos resultados sugieren que el aumento en la disponibilidad de agua y nutrientes permite continuar con la asimilación de CO2 a tasas mayores durante la sequía. Sin embargo, estos fotoasimilados estarían destinados a otras funciones metabólicas y no al crecimiento.Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaFil: Cavallaro, Agustin. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaFil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaFil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; ArgentinaFil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; ArgentinaXXVIII Reunión Argentina de EcologíaMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de EcologíaAgencia de Promoción Científica y TecnológicaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasUniversidad Nacional de Mar del PlataAsociación Argentina de Ecología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250335La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 600-600CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250335instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:35.991CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
title La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
spellingShingle La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
Carbonell Silletta, Luisina Marta
FERTILIZACIÓN
IRRIGACIÓN
FOTOSÍNTESIS
ESTEPA PATAGÓNICA
ECOSISTEMA ÁRIDO
title_short La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
title_full La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
title_fullStr La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
title_full_unstemmed La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
title_sort La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Carbonell Silletta, Luisina Marta
Cavallaro, Agustin
Scholz, Fabian Gustavo
Goldstein, Guillermo Hernan
Bucci, Sandra Janet
author Carbonell Silletta, Luisina Marta
author_facet Carbonell Silletta, Luisina Marta
Cavallaro, Agustin
Scholz, Fabian Gustavo
Goldstein, Guillermo Hernan
Bucci, Sandra Janet
author_role author
author2 Cavallaro, Agustin
Scholz, Fabian Gustavo
Goldstein, Guillermo Hernan
Bucci, Sandra Janet
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FERTILIZACIÓN
IRRIGACIÓN
FOTOSÍNTESIS
ESTEPA PATAGÓNICA
ECOSISTEMA ÁRIDO
topic FERTILIZACIÓN
IRRIGACIÓN
FOTOSÍNTESIS
ESTEPA PATAGÓNICA
ECOSISTEMA ÁRIDO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La disponibilidad de agua y nutrientes limita la productividad de ecosistemas áridos, determinando características morfo-fisiológicas de sus especies y la estructura del ecosistema. Se evaluó el efecto de la irrigación (I) y fertilización (F) sobre la tasa fotosintética y el crecimiento de especies arbustivas y gramíneas nativas de la estepa patagónica, un ecosistema árido-semiárido de Argentina. Se realizó un experimento a campo que constó de 20 parcelas de 25 x 25 m: 5 control, 5 F, 5 I y 5 I + F. Luego de tres años de tratamiento se determinó la tasa fotosintética, la concentración de clorofila y el área foliar específica (AFE) durante primavera (estación húmeda) y verano (estación seca). Además se determinó el crecimiento acumulado en altura y diámetro, la productividad aérea anual de pastos y el crecimiento de la biomasa subterránea. La fotosíntesis disminuyó en la primavera en los tratamientos I e I + F en todas las especies respecto al control, mientras que hubo una tendencia a aumentar en F. Estos cambios no se relacionaron con cambios en el AFE y la clorofila, los cuales no mostraron un patrón definido. En verano la fotosíntesis tendió a aumentar en todos los tratamientos y especies, respecto al control. En consecuencia, los tratamientos redujeron la pérdida de la fotosíntesis con el avance de la estación seca, compensando en parte el efecto negativo en la estación húmeda. Sin embargo, esto no se reflejó en un incremento de la biomasa aérea de arbustos ni en la productividad de pastos en los tratamientos, e incluso la biomasa subterránea disminuyó en los tratamientos F e I + F. Estos resultados sugieren que el aumento en la disponibilidad de agua y nutrientes permite continuar con la asimilación de CO2 a tasas mayores durante la sequía. Sin embargo, estos fotoasimilados estarían destinados a otras funciones metabólicas y no al crecimiento.
Fil: Carbonell Silletta, Luisina Marta. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Cavallaro, Agustin. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Scholz, Fabian Gustavo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
Fil: Goldstein, Guillermo Hernan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Ecología Funcional; Argentina
Fil: Bucci, Sandra Janet. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Instituto de Biociencias de la Patagonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biociencias de la Patagonia; Argentina
XXVIII Reunión Argentina de Ecología
Mar del Plata
Argentina
Asociación Argentina de Ecología
Agencia de Promoción Científica y Tecnológica
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
Universidad Nacional de Mar del Plata
description La disponibilidad de agua y nutrientes limita la productividad de ecosistemas áridos, determinando características morfo-fisiológicas de sus especies y la estructura del ecosistema. Se evaluó el efecto de la irrigación (I) y fertilización (F) sobre la tasa fotosintética y el crecimiento de especies arbustivas y gramíneas nativas de la estepa patagónica, un ecosistema árido-semiárido de Argentina. Se realizó un experimento a campo que constó de 20 parcelas de 25 x 25 m: 5 control, 5 F, 5 I y 5 I + F. Luego de tres años de tratamiento se determinó la tasa fotosintética, la concentración de clorofila y el área foliar específica (AFE) durante primavera (estación húmeda) y verano (estación seca). Además se determinó el crecimiento acumulado en altura y diámetro, la productividad aérea anual de pastos y el crecimiento de la biomasa subterránea. La fotosíntesis disminuyó en la primavera en los tratamientos I e I + F en todas las especies respecto al control, mientras que hubo una tendencia a aumentar en F. Estos cambios no se relacionaron con cambios en el AFE y la clorofila, los cuales no mostraron un patrón definido. En verano la fotosíntesis tendió a aumentar en todos los tratamientos y especies, respecto al control. En consecuencia, los tratamientos redujeron la pérdida de la fotosíntesis con el avance de la estación seca, compensando en parte el efecto negativo en la estación húmeda. Sin embargo, esto no se reflejó en un incremento de la biomasa aérea de arbustos ni en la productividad de pastos en los tratamientos, e incluso la biomasa subterránea disminuyó en los tratamientos F e I + F. Estos resultados sugieren que el aumento en la disponibilidad de agua y nutrientes permite continuar con la asimilación de CO2 a tasas mayores durante la sequía. Sin embargo, estos fotoasimilados estarían destinados a otras funciones metabólicas y no al crecimiento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250335
La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 600-600
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250335
identifier_str_mv La fertilización e irrigación aumentan la fotosíntesis durante la estación seca en la estepa patagónica; XXVIII Reunión Argentina de Ecología; Mar del Plata; Argentina; 2018; 600-600
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iimyc.gob.ar/rae2018/wp-content/uploads/2018/libro/libro.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268805475074048
score 13.13397