Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva

Autores
Domínguez, María Alejandra
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La comunicación que se presenta se enmarca en la Diplomatura Universitaria Superior Enseñanza de la Física en el nivel secundario, -DEFES- de la UNCPBA. En esta oportunidad se da a conocer cómo se problematizó la incorporación de las nociones Educación inclusiva y estrategias de enseñanza a partir de un trabajo en ciclos de descripciones, narraciones y reelaboraciones, con docentes, en pos de hacer conscientes los significados asociados a ellos. En estas etapas se procuró transitar un camino de reflexión en las que las profesoras de la Diplomatura instamos a los estudiantes (docentes) a hurgar en sus memorias para resignificar sus experiencias. Se comparte el análisis realizado sobre cómo las instancias planteadas con los docentes permiten conocer el trabajo de ellos en aulas heterogéneas, de modo que se problematizan las concepciones o representaciones y eso se realiza con otros; con los profesores de la cátedra y también entre ellos, al leerse e intercambiar en determinados espacios diseñados. El análisis se realizó sobre tres dimensiones: el trabajo con otros; las estrategias de enseñanza y los significados para Educación inclusiva. A partir de un análisis de contenido y en una visión diacrónica, se construyeron categorías emergentes producto del análisis e interpretación de los escritos. En este primer abordaje se concluye que en las instituciones escolares siguen ausentes los espacios institucionalizados de encuentro y trabajo con otro en pos de repensar las prácticas de enseñanza en la diversidad. Sin embargo, producto del diálogo con algunos actores y de las lecturas realizadas en la Diplomatura, así como por iniciativa propia, los docentes amplían el abanico de estrategias y el concepto de evaluación. Asimismo, logran desarrollar estrategias para todo el grupo y reconstruir en algunos casos, sus concepciones acerca de para qué se enseña Física. Por último, construyen significados para las funciones de algunos actores del sistema educativo, amplían parcialmente el concepto de estudiante con discapacidad y logran vínculos con los estudiantes.
Fil: Domínguez, María Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Secretaría de Asuntos Académicos
Materia
EDUCACION INCLUSIVA
TRABAJO COLABORATIVO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROFESORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162876

id CONICETDig_e0bb561fd51ad285ff01b0458e0532dc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162876
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación InclusivaDomínguez, María AlejandraEDUCACION INCLUSIVATRABAJO COLABORATIVOESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAPROFESOREShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La comunicación que se presenta se enmarca en la Diplomatura Universitaria Superior Enseñanza de la Física en el nivel secundario, -DEFES- de la UNCPBA. En esta oportunidad se da a conocer cómo se problematizó la incorporación de las nociones Educación inclusiva y estrategias de enseñanza a partir de un trabajo en ciclos de descripciones, narraciones y reelaboraciones, con docentes, en pos de hacer conscientes los significados asociados a ellos. En estas etapas se procuró transitar un camino de reflexión en las que las profesoras de la Diplomatura instamos a los estudiantes (docentes) a hurgar en sus memorias para resignificar sus experiencias. Se comparte el análisis realizado sobre cómo las instancias planteadas con los docentes permiten conocer el trabajo de ellos en aulas heterogéneas, de modo que se problematizan las concepciones o representaciones y eso se realiza con otros; con los profesores de la cátedra y también entre ellos, al leerse e intercambiar en determinados espacios diseñados. El análisis se realizó sobre tres dimensiones: el trabajo con otros; las estrategias de enseñanza y los significados para Educación inclusiva. A partir de un análisis de contenido y en una visión diacrónica, se construyeron categorías emergentes producto del análisis e interpretación de los escritos. En este primer abordaje se concluye que en las instituciones escolares siguen ausentes los espacios institucionalizados de encuentro y trabajo con otro en pos de repensar las prácticas de enseñanza en la diversidad. Sin embargo, producto del diálogo con algunos actores y de las lecturas realizadas en la Diplomatura, así como por iniciativa propia, los docentes amplían el abanico de estrategias y el concepto de evaluación. Asimismo, logran desarrollar estrategias para todo el grupo y reconstruir en algunos casos, sus concepciones acerca de para qué se enseña Física. Por último, construyen significados para las funciones de algunos actores del sistema educativo, amplían parcialmente el concepto de estudiante con discapacidad y logran vínculos con los estudiantes.Fil: Domínguez, María Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad PúblicaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Secretaría de Asuntos AcadémicosUniversidad Nacional de La Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162876Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva; 3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La Plata; Argentina; 2020; 1-11978-950-34-1965-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111431Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162876instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:10.258CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
title Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
spellingShingle Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
Domínguez, María Alejandra
EDUCACION INCLUSIVA
TRABAJO COLABORATIVO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROFESORES
title_short Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
title_full Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
title_fullStr Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
title_full_unstemmed Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
title_sort Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva
dc.creator.none.fl_str_mv Domínguez, María Alejandra
author Domínguez, María Alejandra
author_facet Domínguez, María Alejandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION INCLUSIVA
TRABAJO COLABORATIVO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROFESORES
topic EDUCACION INCLUSIVA
TRABAJO COLABORATIVO
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PROFESORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La comunicación que se presenta se enmarca en la Diplomatura Universitaria Superior Enseñanza de la Física en el nivel secundario, -DEFES- de la UNCPBA. En esta oportunidad se da a conocer cómo se problematizó la incorporación de las nociones Educación inclusiva y estrategias de enseñanza a partir de un trabajo en ciclos de descripciones, narraciones y reelaboraciones, con docentes, en pos de hacer conscientes los significados asociados a ellos. En estas etapas se procuró transitar un camino de reflexión en las que las profesoras de la Diplomatura instamos a los estudiantes (docentes) a hurgar en sus memorias para resignificar sus experiencias. Se comparte el análisis realizado sobre cómo las instancias planteadas con los docentes permiten conocer el trabajo de ellos en aulas heterogéneas, de modo que se problematizan las concepciones o representaciones y eso se realiza con otros; con los profesores de la cátedra y también entre ellos, al leerse e intercambiar en determinados espacios diseñados. El análisis se realizó sobre tres dimensiones: el trabajo con otros; las estrategias de enseñanza y los significados para Educación inclusiva. A partir de un análisis de contenido y en una visión diacrónica, se construyeron categorías emergentes producto del análisis e interpretación de los escritos. En este primer abordaje se concluye que en las instituciones escolares siguen ausentes los espacios institucionalizados de encuentro y trabajo con otro en pos de repensar las prácticas de enseñanza en la diversidad. Sin embargo, producto del diálogo con algunos actores y de las lecturas realizadas en la Diplomatura, así como por iniciativa propia, los docentes amplían el abanico de estrategias y el concepto de evaluación. Asimismo, logran desarrollar estrategias para todo el grupo y reconstruir en algunos casos, sus concepciones acerca de para qué se enseña Física. Por último, construyen significados para las funciones de algunos actores del sistema educativo, amplían parcialmente el concepto de estudiante con discapacidad y logran vínculos con los estudiantes.
Fil: Domínguez, María Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Grupo Educación en Ciencias con Tecnologías; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Secretaría de Asuntos Académicos
description La comunicación que se presenta se enmarca en la Diplomatura Universitaria Superior Enseñanza de la Física en el nivel secundario, -DEFES- de la UNCPBA. En esta oportunidad se da a conocer cómo se problematizó la incorporación de las nociones Educación inclusiva y estrategias de enseñanza a partir de un trabajo en ciclos de descripciones, narraciones y reelaboraciones, con docentes, en pos de hacer conscientes los significados asociados a ellos. En estas etapas se procuró transitar un camino de reflexión en las que las profesoras de la Diplomatura instamos a los estudiantes (docentes) a hurgar en sus memorias para resignificar sus experiencias. Se comparte el análisis realizado sobre cómo las instancias planteadas con los docentes permiten conocer el trabajo de ellos en aulas heterogéneas, de modo que se problematizan las concepciones o representaciones y eso se realiza con otros; con los profesores de la cátedra y también entre ellos, al leerse e intercambiar en determinados espacios diseñados. El análisis se realizó sobre tres dimensiones: el trabajo con otros; las estrategias de enseñanza y los significados para Educación inclusiva. A partir de un análisis de contenido y en una visión diacrónica, se construyeron categorías emergentes producto del análisis e interpretación de los escritos. En este primer abordaje se concluye que en las instituciones escolares siguen ausentes los espacios institucionalizados de encuentro y trabajo con otro en pos de repensar las prácticas de enseñanza en la diversidad. Sin embargo, producto del diálogo con algunos actores y de las lecturas realizadas en la Diplomatura, así como por iniciativa propia, los docentes amplían el abanico de estrategias y el concepto de evaluación. Asimismo, logran desarrollar estrategias para todo el grupo y reconstruir en algunos casos, sus concepciones acerca de para qué se enseña Física. Por último, construyen significados para las funciones de algunos actores del sistema educativo, amplían parcialmente el concepto de estudiante con discapacidad y logran vínculos con los estudiantes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162876
Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva; 3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La Plata; Argentina; 2020; 1-11
978-950-34-1965-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162876
identifier_str_mv Recuperando las voces y las experiencias de los profesores acerca de la Educación Inclusiva; 3° Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública; La Plata; Argentina; 2020; 1-11
978-950-34-1965-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/111431
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613442177073152
score 13.070432