El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy

Autores
Ferrari, Monica Rossana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto producido por el ferrocarril en el territorio argentino no ha tenido similitudes en la historia, ni antes ni después. La ocupación del territorio implicó un nuevo ordenamiento basado en la inserción de un red de tendidos férreos y pueblos con fines económicos extractivos. Este trabajo responde a un análisis del proceso de poblamiento surgido como consecuencia de la instalación del ferrocarril de Jujuy a La Quiaca. El proceso se explica a partir de la comprensión de la estructura del territorio antes de la llegada del ferrocarril, la planificación de la traza, las transformaciones en el territorio y la introducción del poblamiento. La investigación se basó en trabajos de campo realizados a lo largo de toda la línea. Se ha trabajado además con diferentes fuentes documentales como planimetría censal, fotografía satelital, legislaciones provinciales y nacionales, cartografía actual, considerando de fundamental importancia, el Informe de Moneta (1867), la licitación para la construcción de la línea mencionada (1902), así como la cartografía de De Moussy (1866).
Fil: Ferrari, Monica Rossana. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Ferrocarril a Bolivia
Poblados Ferroviarios
Quebrada de Humahuaca
Puna Jujeña
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26449

id CONICETDig_e03d6b4cb37b486e86ef323f1510dec0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/26449
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de JujuyThe railway to Bolivia: the process of settlement in the regions of Puna, Quebrada de Humahuaca and Valleys in the province of JujuyFerrari, Monica RossanaFerrocarril a BoliviaPoblados FerroviariosQuebrada de HumahuacaPuna JujeñaEl impacto producido por el ferrocarril en el territorio argentino no ha tenido similitudes en la historia, ni antes ni después. La ocupación del territorio implicó un nuevo ordenamiento basado en la inserción de un red de tendidos férreos y pueblos con fines económicos extractivos. Este trabajo responde a un análisis del proceso de poblamiento surgido como consecuencia de la instalación del ferrocarril de Jujuy a La Quiaca. El proceso se explica a partir de la comprensión de la estructura del territorio antes de la llegada del ferrocarril, la planificación de la traza, las transformaciones en el territorio y la introducción del poblamiento. La investigación se basó en trabajos de campo realizados a lo largo de toda la línea. Se ha trabajado además con diferentes fuentes documentales como planimetría censal, fotografía satelital, legislaciones provinciales y nacionales, cartografía actual, considerando de fundamental importancia, el Informe de Moneta (1867), la licitación para la construcción de la línea mencionada (1902), así como la cartografía de De Moussy (1866).Fil: Ferrari, Monica Rossana. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/26449Ferrari, Monica Rossana; El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy; Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos; Labor & Engenho; 8; 1; 12-2013; 63-822176-8846CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/224info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:33:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/26449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:33:55.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
The railway to Bolivia: the process of settlement in the regions of Puna, Quebrada de Humahuaca and Valleys in the province of Jujuy
title El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
spellingShingle El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
Ferrari, Monica Rossana
Ferrocarril a Bolivia
Poblados Ferroviarios
Quebrada de Humahuaca
Puna Jujeña
title_short El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
title_full El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
title_fullStr El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
title_full_unstemmed El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
title_sort El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrari, Monica Rossana
author Ferrari, Monica Rossana
author_facet Ferrari, Monica Rossana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ferrocarril a Bolivia
Poblados Ferroviarios
Quebrada de Humahuaca
Puna Jujeña
topic Ferrocarril a Bolivia
Poblados Ferroviarios
Quebrada de Humahuaca
Puna Jujeña
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto producido por el ferrocarril en el territorio argentino no ha tenido similitudes en la historia, ni antes ni después. La ocupación del territorio implicó un nuevo ordenamiento basado en la inserción de un red de tendidos férreos y pueblos con fines económicos extractivos. Este trabajo responde a un análisis del proceso de poblamiento surgido como consecuencia de la instalación del ferrocarril de Jujuy a La Quiaca. El proceso se explica a partir de la comprensión de la estructura del territorio antes de la llegada del ferrocarril, la planificación de la traza, las transformaciones en el territorio y la introducción del poblamiento. La investigación se basó en trabajos de campo realizados a lo largo de toda la línea. Se ha trabajado además con diferentes fuentes documentales como planimetría censal, fotografía satelital, legislaciones provinciales y nacionales, cartografía actual, considerando de fundamental importancia, el Informe de Moneta (1867), la licitación para la construcción de la línea mencionada (1902), así como la cartografía de De Moussy (1866).
Fil: Ferrari, Monica Rossana. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El impacto producido por el ferrocarril en el territorio argentino no ha tenido similitudes en la historia, ni antes ni después. La ocupación del territorio implicó un nuevo ordenamiento basado en la inserción de un red de tendidos férreos y pueblos con fines económicos extractivos. Este trabajo responde a un análisis del proceso de poblamiento surgido como consecuencia de la instalación del ferrocarril de Jujuy a La Quiaca. El proceso se explica a partir de la comprensión de la estructura del territorio antes de la llegada del ferrocarril, la planificación de la traza, las transformaciones en el territorio y la introducción del poblamiento. La investigación se basó en trabajos de campo realizados a lo largo de toda la línea. Se ha trabajado además con diferentes fuentes documentales como planimetría censal, fotografía satelital, legislaciones provinciales y nacionales, cartografía actual, considerando de fundamental importancia, el Informe de Moneta (1867), la licitación para la construcción de la línea mencionada (1902), así como la cartografía de De Moussy (1866).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/26449
Ferrari, Monica Rossana; El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy; Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos; Labor & Engenho; 8; 1; 12-2013; 63-82
2176-8846
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/26449
identifier_str_mv Ferrari, Monica Rossana; El ferrocarril a Bolivia: el proceso de poblamiento en las regiones de Puna, Quebrada de Humahuaca y Valles de la provincia de Jujuy; Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos; Labor & Engenho; 8; 1; 12-2013; 63-82
2176-8846
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/224
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos
publisher.none.fl_str_mv Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Civil, Arquitetura e Urbanismo. Departamento de Recursos Hídricos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083468581142528
score 13.22299