Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy

Autores
Tomasi, Jorge; Barada, Julieta
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, el campo científico-académico ha estado atravesado por la interdisciplinariedad tanto en lo que respecta a la conformación de equipos de trabajo, como en sus aspectos teóricos y metodológicos. En este marco, el foco está puesto en el trabajo con problemas más que con temas, trascendiendo así las fronteras disciplinares y los antiguos compartimentos en los que se solían clasificar sus objetos y temas de estudio. La enseñanza de la historia de la arquitectura no ha estado exenta a estas transformaciones, cuestión que se visibiliza, por ejemplo, en la creciente presencia de profesionales de otras disciplinas en las cátedras de historia. Sin embargo, la problematización de la enseñanza de la historia de la arquitectura para estudiantes de otras carreras, no ha sido una situación tan visitada y que requiere de análisis específicos, considerando que se trata de una práctica docente en la que la especificidad disciplinar y las relaciones entre las distintas carreras, sus intereses, ámbitos de desempeño profesional, metodologías y esquemas teóricos, muchas veces entran en tensión. Esta ponencia busca aproximarnos a esta problemática desde la experiencia que venimos llevando a cabo desde el año 2018 en la materia “Arte y Arquitectura Colonial” correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Turismo que la Universidad Nacional de Jujuy dicta desde ese mismo año en su sede Humahuaca, localizada en la Quebrada homónima (provincia de Jujuy). En efecto, el caso se vuelve significativo no sólo por tratarse de una experiencia de docentes arquitectes en una carrera de turismo, sino porque esta asignatura se dicta en la estricta localización de buena parte del problema que plantea su programa, fuertemente atravesado por el patrimonio colonial del noroeste argentino. La población estudiantil está conformada por jóvenes y adultos de la zona, junto con los que poseemos la oportunidad de repensar la relación con su propio territorio, su historia y, entonces, su arquitectura, de la que las más de las veces son activos productores. Nos interesa reflexionar sobre los aspectos teóricos vinculados a los aportes que la arquitectura y su historia pueden hacer a la formación de profesionales en turismo en este contexto, y sobre los aspectos metodológicos asociados al análisis de la arquitectura como proceso y objeto material desde un espacio ajeno a la especificidad disciplinar. Contemplaremos tanto aspectos generales de la arquitectura como práctica espacial, como sus particularidades en el contexto de trabajo. Por un lado, la consideración de las experiencias territoriales, urbanas y arquitectónicas como un atractivo a ser disfrutado por el turismo, atendiendo al corte extractivo que muchas veces esta actividad tiene, y que ha llevado a una mirada exclusivamente escénica sobre el entorno, invisibilizando las complejidades de la arquitectura como proceso y producto social. Por el otro, la realidad del contexto específico en que se desarrolla la materia y se sitúa buena parte de su programa, implica adentrarnos en aquellas historias de la arquitectura que no han formado parte de la historiografía hegemónica.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Turismo
Quebrada de Humahuaca
Patrimonio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148801

id SEDICI_45f8ffaa83e99569486953a69f770d0d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148801
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, JujuyTomasi, JorgeBarada, JulietaArquitecturaTurismoQuebrada de HumahuacaPatrimonioEn las últimas décadas, el campo científico-académico ha estado atravesado por la interdisciplinariedad tanto en lo que respecta a la conformación de equipos de trabajo, como en sus aspectos teóricos y metodológicos. En este marco, el foco está puesto en el trabajo con problemas más que con temas, trascendiendo así las fronteras disciplinares y los antiguos compartimentos en los que se solían clasificar sus objetos y temas de estudio. La enseñanza de la historia de la arquitectura no ha estado exenta a estas transformaciones, cuestión que se visibiliza, por ejemplo, en la creciente presencia de profesionales de otras disciplinas en las cátedras de historia. Sin embargo, la problematización de la enseñanza de la historia de la arquitectura para estudiantes de otras carreras, no ha sido una situación tan visitada y que requiere de análisis específicos, considerando que se trata de una práctica docente en la que la especificidad disciplinar y las relaciones entre las distintas carreras, sus intereses, ámbitos de desempeño profesional, metodologías y esquemas teóricos, muchas veces entran en tensión. Esta ponencia busca aproximarnos a esta problemática desde la experiencia que venimos llevando a cabo desde el año 2018 en la materia “Arte y Arquitectura Colonial” correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Turismo que la Universidad Nacional de Jujuy dicta desde ese mismo año en su sede Humahuaca, localizada en la Quebrada homónima (provincia de Jujuy). En efecto, el caso se vuelve significativo no sólo por tratarse de una experiencia de docentes arquitectes en una carrera de turismo, sino porque esta asignatura se dicta en la estricta localización de buena parte del problema que plantea su programa, fuertemente atravesado por el patrimonio colonial del noroeste argentino. La población estudiantil está conformada por jóvenes y adultos de la zona, junto con los que poseemos la oportunidad de repensar la relación con su propio territorio, su historia y, entonces, su arquitectura, de la que las más de las veces son activos productores. Nos interesa reflexionar sobre los aspectos teóricos vinculados a los aportes que la arquitectura y su historia pueden hacer a la formación de profesionales en turismo en este contexto, y sobre los aspectos metodológicos asociados al análisis de la arquitectura como proceso y objeto material desde un espacio ajeno a la especificidad disciplinar. Contemplaremos tanto aspectos generales de la arquitectura como práctica espacial, como sus particularidades en el contexto de trabajo. Por un lado, la consideración de las experiencias territoriales, urbanas y arquitectónicas como un atractivo a ser disfrutado por el turismo, atendiendo al corte extractivo que muchas veces esta actividad tiene, y que ha llevado a una mirada exclusivamente escénica sobre el entorno, invisibilizando las complejidades de la arquitectura como proceso y producto social. Por el otro, la realidad del contexto específico en que se desarrolla la materia y se sitúa buena parte de su programa, implica adentrarnos en aquellas historias de la arquitectura que no han formado parte de la historiografía hegemónica.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2022-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148801spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/148801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:10.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
title Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
spellingShingle Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
Tomasi, Jorge
Arquitectura
Turismo
Quebrada de Humahuaca
Patrimonio
title_short Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
title_full Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
title_fullStr Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
title_full_unstemmed Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
title_sort Historias de la arquitectura para no arquitectes: experiencias desde la Quebrada de Humahuaca, Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Tomasi, Jorge
Barada, Julieta
author Tomasi, Jorge
author_facet Tomasi, Jorge
Barada, Julieta
author_role author
author2 Barada, Julieta
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Turismo
Quebrada de Humahuaca
Patrimonio
topic Arquitectura
Turismo
Quebrada de Humahuaca
Patrimonio
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, el campo científico-académico ha estado atravesado por la interdisciplinariedad tanto en lo que respecta a la conformación de equipos de trabajo, como en sus aspectos teóricos y metodológicos. En este marco, el foco está puesto en el trabajo con problemas más que con temas, trascendiendo así las fronteras disciplinares y los antiguos compartimentos en los que se solían clasificar sus objetos y temas de estudio. La enseñanza de la historia de la arquitectura no ha estado exenta a estas transformaciones, cuestión que se visibiliza, por ejemplo, en la creciente presencia de profesionales de otras disciplinas en las cátedras de historia. Sin embargo, la problematización de la enseñanza de la historia de la arquitectura para estudiantes de otras carreras, no ha sido una situación tan visitada y que requiere de análisis específicos, considerando que se trata de una práctica docente en la que la especificidad disciplinar y las relaciones entre las distintas carreras, sus intereses, ámbitos de desempeño profesional, metodologías y esquemas teóricos, muchas veces entran en tensión. Esta ponencia busca aproximarnos a esta problemática desde la experiencia que venimos llevando a cabo desde el año 2018 en la materia “Arte y Arquitectura Colonial” correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Turismo que la Universidad Nacional de Jujuy dicta desde ese mismo año en su sede Humahuaca, localizada en la Quebrada homónima (provincia de Jujuy). En efecto, el caso se vuelve significativo no sólo por tratarse de una experiencia de docentes arquitectes en una carrera de turismo, sino porque esta asignatura se dicta en la estricta localización de buena parte del problema que plantea su programa, fuertemente atravesado por el patrimonio colonial del noroeste argentino. La población estudiantil está conformada por jóvenes y adultos de la zona, junto con los que poseemos la oportunidad de repensar la relación con su propio territorio, su historia y, entonces, su arquitectura, de la que las más de las veces son activos productores. Nos interesa reflexionar sobre los aspectos teóricos vinculados a los aportes que la arquitectura y su historia pueden hacer a la formación de profesionales en turismo en este contexto, y sobre los aspectos metodológicos asociados al análisis de la arquitectura como proceso y objeto material desde un espacio ajeno a la especificidad disciplinar. Contemplaremos tanto aspectos generales de la arquitectura como práctica espacial, como sus particularidades en el contexto de trabajo. Por un lado, la consideración de las experiencias territoriales, urbanas y arquitectónicas como un atractivo a ser disfrutado por el turismo, atendiendo al corte extractivo que muchas veces esta actividad tiene, y que ha llevado a una mirada exclusivamente escénica sobre el entorno, invisibilizando las complejidades de la arquitectura como proceso y producto social. Por el otro, la realidad del contexto específico en que se desarrolla la materia y se sitúa buena parte de su programa, implica adentrarnos en aquellas historias de la arquitectura que no han formado parte de la historiografía hegemónica.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description En las últimas décadas, el campo científico-académico ha estado atravesado por la interdisciplinariedad tanto en lo que respecta a la conformación de equipos de trabajo, como en sus aspectos teóricos y metodológicos. En este marco, el foco está puesto en el trabajo con problemas más que con temas, trascendiendo así las fronteras disciplinares y los antiguos compartimentos en los que se solían clasificar sus objetos y temas de estudio. La enseñanza de la historia de la arquitectura no ha estado exenta a estas transformaciones, cuestión que se visibiliza, por ejemplo, en la creciente presencia de profesionales de otras disciplinas en las cátedras de historia. Sin embargo, la problematización de la enseñanza de la historia de la arquitectura para estudiantes de otras carreras, no ha sido una situación tan visitada y que requiere de análisis específicos, considerando que se trata de una práctica docente en la que la especificidad disciplinar y las relaciones entre las distintas carreras, sus intereses, ámbitos de desempeño profesional, metodologías y esquemas teóricos, muchas veces entran en tensión. Esta ponencia busca aproximarnos a esta problemática desde la experiencia que venimos llevando a cabo desde el año 2018 en la materia “Arte y Arquitectura Colonial” correspondiente al plan de estudios de la Licenciatura en Turismo que la Universidad Nacional de Jujuy dicta desde ese mismo año en su sede Humahuaca, localizada en la Quebrada homónima (provincia de Jujuy). En efecto, el caso se vuelve significativo no sólo por tratarse de una experiencia de docentes arquitectes en una carrera de turismo, sino porque esta asignatura se dicta en la estricta localización de buena parte del problema que plantea su programa, fuertemente atravesado por el patrimonio colonial del noroeste argentino. La población estudiantil está conformada por jóvenes y adultos de la zona, junto con los que poseemos la oportunidad de repensar la relación con su propio territorio, su historia y, entonces, su arquitectura, de la que las más de las veces son activos productores. Nos interesa reflexionar sobre los aspectos teóricos vinculados a los aportes que la arquitectura y su historia pueden hacer a la formación de profesionales en turismo en este contexto, y sobre los aspectos metodológicos asociados al análisis de la arquitectura como proceso y objeto material desde un espacio ajeno a la especificidad disciplinar. Contemplaremos tanto aspectos generales de la arquitectura como práctica espacial, como sus particularidades en el contexto de trabajo. Por un lado, la consideración de las experiencias territoriales, urbanas y arquitectónicas como un atractivo a ser disfrutado por el turismo, atendiendo al corte extractivo que muchas veces esta actividad tiene, y que ha llevado a una mirada exclusivamente escénica sobre el entorno, invisibilizando las complejidades de la arquitectura como proceso y producto social. Por el otro, la realidad del contexto específico en que se desarrolla la materia y se sitúa buena parte de su programa, implica adentrarnos en aquellas historias de la arquitectura que no han formado parte de la historiografía hegemónica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148801
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148801
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3836
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260604402794496
score 13.13397