Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar

Autores
Lupo, Liliana Concepcion; Fierro, Pamela Tatiana; Méndez, Magalí Verónica; Batallanos, Natalia Isabel; Zarbulín, María Amalia; Scaro, Agustina; Musaubach, María Gabriela; Albeck, Maria Ester; Kulemeyer, Julio José
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta contribución tiene como objetivo poner a prueba distintos criterios metodológicos desde la Arqueopalinología, con especial interés en el conocimiento espacio-temporal de las asociaciones vegetales polínicas indicadoras de actividades antrópicas, particularmente desde los momentos de desarrollo de los sistemas agropastoriles a la actualidad. Los tres sitios de estudios corresponden a los siguientes contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Formativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios palinológicos se realizaron en 34 muestras de sedimentos correspondientes a recintos habitacionales, terrazas de cultivos y muestras de superficies. El análisis del conjunto arqueopalinológico evidencia las variaciones en la composición y proporción de las asociaciones indicadoras de disturbio antrópico asociados principalmente a cultivos de Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Satureja y Urticaceae. También se caracterizan las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra y Asteraceae como presencia significativa de Alnus acuminata, Juglans australis y Podocarpus parlatorei de los Bosques montanos de Yungas. La información obtenida aportará al ajuste de metodologías de análisis de sedimentos en sitios arqueológicos y a la comprensión de las relaciones del entorno natural en las distintas etapas de ocupación de los grupos humanos que habitaron esta región del Noroeste argentino desde el Formativo tardío.
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Batallanos, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Zarbulín, María Amalia. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Albeck, Maria Ester. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Kulemeyer, Julio José. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Fundación Miguel Lillo
Materia
ARQUEOPALINOLOGÍA
SITIOS AGRÍCOLAS
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PUNA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213994

id CONICETDig_8ba0c08e5e12c059a3baebff8d65fe97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213994
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinarLupo, Liliana ConcepcionFierro, Pamela TatianaMéndez, Magalí VerónicaBatallanos, Natalia IsabelZarbulín, María AmaliaScaro, AgustinaMusaubach, María GabrielaAlbeck, Maria EsterKulemeyer, Julio JoséARQUEOPALINOLOGÍASITIOS AGRÍCOLASQUEBRADA DE HUMAHUACAPUNAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Esta contribución tiene como objetivo poner a prueba distintos criterios metodológicos desde la Arqueopalinología, con especial interés en el conocimiento espacio-temporal de las asociaciones vegetales polínicas indicadoras de actividades antrópicas, particularmente desde los momentos de desarrollo de los sistemas agropastoriles a la actualidad. Los tres sitios de estudios corresponden a los siguientes contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Formativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios palinológicos se realizaron en 34 muestras de sedimentos correspondientes a recintos habitacionales, terrazas de cultivos y muestras de superficies. El análisis del conjunto arqueopalinológico evidencia las variaciones en la composición y proporción de las asociaciones indicadoras de disturbio antrópico asociados principalmente a cultivos de Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Satureja y Urticaceae. También se caracterizan las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra y Asteraceae como presencia significativa de Alnus acuminata, Juglans australis y Podocarpus parlatorei de los Bosques montanos de Yungas. La información obtenida aportará al ajuste de metodologías de análisis de sedimentos en sitios arqueológicos y a la comprensión de las relaciones del entorno natural en las distintas etapas de ocupación de los grupos humanos que habitaron esta región del Noroeste argentino desde el Formativo tardío.Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Batallanos, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Zarbulín, María Amalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaFil: Albeck, Maria Ester. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Julio José. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaSan Miguel de TucumánArgentinaFundación Miguel LilloSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213994Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 283-2840373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/issue/view/1943info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54.n3Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213994instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:41.746CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
title Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
spellingShingle Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
Lupo, Liliana Concepcion
ARQUEOPALINOLOGÍA
SITIOS AGRÍCOLAS
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PUNA
title_short Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
title_full Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
title_fullStr Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
title_full_unstemmed Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
title_sort Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar
dc.creator.none.fl_str_mv Lupo, Liliana Concepcion
Fierro, Pamela Tatiana
Méndez, Magalí Verónica
Batallanos, Natalia Isabel
Zarbulín, María Amalia
Scaro, Agustina
Musaubach, María Gabriela
Albeck, Maria Ester
Kulemeyer, Julio José
author Lupo, Liliana Concepcion
author_facet Lupo, Liliana Concepcion
Fierro, Pamela Tatiana
Méndez, Magalí Verónica
Batallanos, Natalia Isabel
Zarbulín, María Amalia
Scaro, Agustina
Musaubach, María Gabriela
Albeck, Maria Ester
Kulemeyer, Julio José
author_role author
author2 Fierro, Pamela Tatiana
Méndez, Magalí Verónica
Batallanos, Natalia Isabel
Zarbulín, María Amalia
Scaro, Agustina
Musaubach, María Gabriela
Albeck, Maria Ester
Kulemeyer, Julio José
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOPALINOLOGÍA
SITIOS AGRÍCOLAS
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PUNA
topic ARQUEOPALINOLOGÍA
SITIOS AGRÍCOLAS
QUEBRADA DE HUMAHUACA
PUNA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Esta contribución tiene como objetivo poner a prueba distintos criterios metodológicos desde la Arqueopalinología, con especial interés en el conocimiento espacio-temporal de las asociaciones vegetales polínicas indicadoras de actividades antrópicas, particularmente desde los momentos de desarrollo de los sistemas agropastoriles a la actualidad. Los tres sitios de estudios corresponden a los siguientes contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Formativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios palinológicos se realizaron en 34 muestras de sedimentos correspondientes a recintos habitacionales, terrazas de cultivos y muestras de superficies. El análisis del conjunto arqueopalinológico evidencia las variaciones en la composición y proporción de las asociaciones indicadoras de disturbio antrópico asociados principalmente a cultivos de Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Satureja y Urticaceae. También se caracterizan las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra y Asteraceae como presencia significativa de Alnus acuminata, Juglans australis y Podocarpus parlatorei de los Bosques montanos de Yungas. La información obtenida aportará al ajuste de metodologías de análisis de sedimentos en sitios arqueológicos y a la comprensión de las relaciones del entorno natural en las distintas etapas de ocupación de los grupos humanos que habitaron esta región del Noroeste argentino desde el Formativo tardío.
Fil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Fierro, Pamela Tatiana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Méndez, Magalí Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Batallanos, Natalia Isabel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Zarbulín, María Amalia. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
Fil: Scaro, Agustina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Musaubach, María Gabriela. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
Fil: Albeck, Maria Ester. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Kulemeyer, Julio José. Universidad Nacional de Tucuman. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Saltajujuy. Instituto de Datacion y Arqueometria.; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
San Miguel de Tucumán
Argentina
Fundación Miguel Lillo
description Esta contribución tiene como objetivo poner a prueba distintos criterios metodológicos desde la Arqueopalinología, con especial interés en el conocimiento espacio-temporal de las asociaciones vegetales polínicas indicadoras de actividades antrópicas, particularmente desde los momentos de desarrollo de los sistemas agropastoriles a la actualidad. Los tres sitios de estudios corresponden a los siguientes contextos arqueológicos de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy: Raya-Raya (Formativo-Inca), Capla (Formativo) y Santa Ana de Abralaite (Formativo-Desarrollos Regionales I). Los estudios palinológicos se realizaron en 34 muestras de sedimentos correspondientes a recintos habitacionales, terrazas de cultivos y muestras de superficies. El análisis del conjunto arqueopalinológico evidencia las variaciones en la composición y proporción de las asociaciones indicadoras de disturbio antrópico asociados principalmente a cultivos de Amaranthaceae-Chenopodiaceae y Zea mays y al pastoreo como Gomphrena, Malvaceae, Plantago, Brassicaceae, Lamiaceae, Parkisonia, Satureja y Urticaceae. También se caracterizan las asociaciones arbustivas mixtas de Prepuna con dominancia de Asteraceae-Cactaceae; de Puna con dominancia de Baccharis, Ephedra y Asteraceae como presencia significativa de Alnus acuminata, Juglans australis y Podocarpus parlatorei de los Bosques montanos de Yungas. La información obtenida aportará al ajuste de metodologías de análisis de sedimentos en sitios arqueológicos y a la comprensión de las relaciones del entorno natural en las distintas etapas de ocupación de los grupos humanos que habitaron esta región del Noroeste argentino desde el Formativo tardío.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213994
Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 283-284
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213994
identifier_str_mv Arqueopalinología en sitios de Quebrada de Humahuaca y Puna de Jujuy: Noroeste Argentino. Un abordaje interdisciplinar; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 283-284
0373-580X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/BSAB/issue/view/1943
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31055/1851.2372.v54.n3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Botánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269300645167104
score 13.13397