Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano

Autores
Botto, Mercedes Isabel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El deseo de América Latina por integrarse es un sueño de larga data. Sus incursiones en el plano práctico son, en gran medida, contemporáneas al proceso de construcción europea. Sin embargo, a diferencia del caso europeo, la integración sudamericana no ha seguido un patrón de ampliación progresiva de sus agendas y sus membrecía. Por el contrario, la integración latinoamericana resulta de una sucesión, acumulación y superposición de iniciativas a veces más convergentes que otras, hacia la constitución de redes de cooperación transnacionales entres distintos actores y agendas. Para muchos estudiosos, este desarrollo errático refleja un fracaso anunciado y la incapacidad de los estados de superar el nacionalismo y la competencia entre los estados nacionales por mejorar el acceso a los mercados globales. La propuesta de este artículo no es contradecir esta explicación con la que podemos estar de acuerdo, sino problematizar la idea de fracaso. En este sentido, buscaremos demostrar que las teorías con las que se ha analizado la integración latinoamericana se apoyan sobre axiomas y supuestos epistemológicos de carácter racional y fuertemente prescriptivos, construidos a imagen de otras experiencias externas; y pierde de vistas los avances dados por las sociedades latinoamericanos en términos de cooperación y coordinación regional.
The desire to integrate Latin America is a long-standing dream. His forays into practical terms are largely contemporary to the process of European construction. However, unlike the European case, the South American integration has not followed a pattern of progressive enlargement of their agendas and their membership. By contrast, Latin American integration is of a succession, accumulation and overlapping of initiatives sometimes more convergent than others, towards the establishment of transnational cooperation networks between various actors and agendas. For many scholars, this erratic development reflects an announced failure and the inability of States to overcome nationalism and competition between national Governments to improve access to global markets. The proposal of this article does not contradict this explanation with which we can be in agreement, but discuss the idea of failure. In this sense, we will seek to prove that theories that it has analyzed Latin American integration rest on axioms and epistemological assumptions of rational and strongly prescriptive character, built in the image of other external experiences; and you lose view advances given Latin American societies in terms of regional coordination and cooperation.
Fil: Botto, Mercedes Isabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
integracion
teorias
mercosur
region
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76377

id CONICETDig_e01ff079402b003b5ed7769444f562e5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/76377
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericanoBotto, Mercedes Isabelintegracionteoriasmercosurregionhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El deseo de América Latina por integrarse es un sueño de larga data. Sus incursiones en el plano práctico son, en gran medida, contemporáneas al proceso de construcción europea. Sin embargo, a diferencia del caso europeo, la integración sudamericana no ha seguido un patrón de ampliación progresiva de sus agendas y sus membrecía. Por el contrario, la integración latinoamericana resulta de una sucesión, acumulación y superposición de iniciativas a veces más convergentes que otras, hacia la constitución de redes de cooperación transnacionales entres distintos actores y agendas. Para muchos estudiosos, este desarrollo errático refleja un fracaso anunciado y la incapacidad de los estados de superar el nacionalismo y la competencia entre los estados nacionales por mejorar el acceso a los mercados globales. La propuesta de este artículo no es contradecir esta explicación con la que podemos estar de acuerdo, sino problematizar la idea de fracaso. En este sentido, buscaremos demostrar que las teorías con las que se ha analizado la integración latinoamericana se apoyan sobre axiomas y supuestos epistemológicos de carácter racional y fuertemente prescriptivos, construidos a imagen de otras experiencias externas; y pierde de vistas los avances dados por las sociedades latinoamericanos en términos de cooperación y coordinación regional.The desire to integrate Latin America is a long-standing dream. His forays into practical terms are largely contemporary to the process of European construction. However, unlike the European case, the South American integration has not followed a pattern of progressive enlargement of their agendas and their membership. By contrast, Latin American integration is of a succession, accumulation and overlapping of initiatives sometimes more convergent than others, towards the establishment of transnational cooperation networks between various actors and agendas. For many scholars, this erratic development reflects an announced failure and the inability of States to overcome nationalism and competition between national Governments to improve access to global markets. The proposal of this article does not contradict this explanation with which we can be in agreement, but discuss the idea of failure. In this sense, we will seek to prove that theories that it has analyzed Latin American integration rest on axioms and epistemological assumptions of rational and strongly prescriptive character, built in the image of other external experiences; and you lose view advances given Latin American societies in terms of regional coordination and cooperation.Fil: Botto, Mercedes Isabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/76377Botto, Mercedes Isabel; Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano; Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais; Realis; 7; 1; 6-2017; 77-992179-7501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/15189info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/76377instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:28.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
title Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
spellingShingle Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
Botto, Mercedes Isabel
integracion
teorias
mercosur
region
title_short Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
title_full Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
title_fullStr Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
title_full_unstemmed Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
title_sort Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano
dc.creator.none.fl_str_mv Botto, Mercedes Isabel
author Botto, Mercedes Isabel
author_facet Botto, Mercedes Isabel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv integracion
teorias
mercosur
region
topic integracion
teorias
mercosur
region
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El deseo de América Latina por integrarse es un sueño de larga data. Sus incursiones en el plano práctico son, en gran medida, contemporáneas al proceso de construcción europea. Sin embargo, a diferencia del caso europeo, la integración sudamericana no ha seguido un patrón de ampliación progresiva de sus agendas y sus membrecía. Por el contrario, la integración latinoamericana resulta de una sucesión, acumulación y superposición de iniciativas a veces más convergentes que otras, hacia la constitución de redes de cooperación transnacionales entres distintos actores y agendas. Para muchos estudiosos, este desarrollo errático refleja un fracaso anunciado y la incapacidad de los estados de superar el nacionalismo y la competencia entre los estados nacionales por mejorar el acceso a los mercados globales. La propuesta de este artículo no es contradecir esta explicación con la que podemos estar de acuerdo, sino problematizar la idea de fracaso. En este sentido, buscaremos demostrar que las teorías con las que se ha analizado la integración latinoamericana se apoyan sobre axiomas y supuestos epistemológicos de carácter racional y fuertemente prescriptivos, construidos a imagen de otras experiencias externas; y pierde de vistas los avances dados por las sociedades latinoamericanos en términos de cooperación y coordinación regional.
The desire to integrate Latin America is a long-standing dream. His forays into practical terms are largely contemporary to the process of European construction. However, unlike the European case, the South American integration has not followed a pattern of progressive enlargement of their agendas and their membership. By contrast, Latin American integration is of a succession, accumulation and overlapping of initiatives sometimes more convergent than others, towards the establishment of transnational cooperation networks between various actors and agendas. For many scholars, this erratic development reflects an announced failure and the inability of States to overcome nationalism and competition between national Governments to improve access to global markets. The proposal of this article does not contradict this explanation with which we can be in agreement, but discuss the idea of failure. In this sense, we will seek to prove that theories that it has analyzed Latin American integration rest on axioms and epistemological assumptions of rational and strongly prescriptive character, built in the image of other external experiences; and you lose view advances given Latin American societies in terms of regional coordination and cooperation.
Fil: Botto, Mercedes Isabel. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El deseo de América Latina por integrarse es un sueño de larga data. Sus incursiones en el plano práctico son, en gran medida, contemporáneas al proceso de construcción europea. Sin embargo, a diferencia del caso europeo, la integración sudamericana no ha seguido un patrón de ampliación progresiva de sus agendas y sus membrecía. Por el contrario, la integración latinoamericana resulta de una sucesión, acumulación y superposición de iniciativas a veces más convergentes que otras, hacia la constitución de redes de cooperación transnacionales entres distintos actores y agendas. Para muchos estudiosos, este desarrollo errático refleja un fracaso anunciado y la incapacidad de los estados de superar el nacionalismo y la competencia entre los estados nacionales por mejorar el acceso a los mercados globales. La propuesta de este artículo no es contradecir esta explicación con la que podemos estar de acuerdo, sino problematizar la idea de fracaso. En este sentido, buscaremos demostrar que las teorías con las que se ha analizado la integración latinoamericana se apoyan sobre axiomas y supuestos epistemológicos de carácter racional y fuertemente prescriptivos, construidos a imagen de otras experiencias externas; y pierde de vistas los avances dados por las sociedades latinoamericanos en términos de cooperación y coordinación regional.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/76377
Botto, Mercedes Isabel; Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano; Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais; Realis; 7; 1; 6-2017; 77-99
2179-7501
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/76377
identifier_str_mv Botto, Mercedes Isabel; Un análisis crítico de las teorías hegemónicas de la integración regional para entender el regionalismo latinoamericano; Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais; Realis; 7; 1; 6-2017; 77-99
2179-7501
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpe.br/revistas/realis/article/view/15189
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pernambuco. Departamento de Ciências Sociais
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269095729299456
score 13.13397