Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina

Autores
Ploper, Leonardo Daniel; Formento, Norma A.; Barberis, Santiago; Distefano, Silvia; Cruz, Daniel; Galvez, Roberto M.; Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes; Sylvestre Begnis, Andrés; Bianchini, Agustin; Lorenzatti. Santiago; Peruzzi., Daniel; Rabasa, Joaquin
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mayoría de las enfermedades que afectan al cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] se manifiestan durante los estados reproductivos.  Por un lado están aquellas patologías que afectan las raíces y parte basal del tallo, y que tienen consecuencias más severas ya que usualmente causan muerte de las plantas en los estados reproductivos.  Como ejemplo de estas enfermedades se puede mencionar el síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f sp. glycines), la podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum), el cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), la podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae) y la podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Por otra parte están aquellas enfermedades que afectan las partes aéreas de la planta, y cuyo potencial de daño es menor que el grupo anterior.  Si bien estas enfermedades en su conjunto son potencialmente menos graves que las que afectan las raíces y parte basal de los tallos, su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención. Además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo. En este último grupo se incluyen las denominadas ?enfermedades de fin de ciclo? (EFC).  Bajo esta apelativo se agrupan a enfermedades fúngicas que se manifiestan en tallos, hojas, vainas y semillas durante los estadios reproductivos intermedios y avanzados de la soja.  Provocan un anticipo en la maduración de las plantas y disminuciones en rendimiento y/o calidad de la semilla producida. Su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención; además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo.  Dentro de este complejo se incluyen las siguientes enfermedades: mancha marrón (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola), mancha foliar por Alternaría (Alternaria spp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mildiú (Peronospora manshurica), oídio (Microsphaera diffusa), antracnosis (Colletotrichum truncatum), y tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae). Debido a que para la mayoría de estas enfermedades no se dispone de buenos niveles de resistencia genética y a que una importante proporción de la soja en el país se efectúa sin rotación con otros cultivos y bajo siembra directa, la aplicación de fungicidas foliares constituye en la actualidad la principal estrategia para reducir el impacto que dichas enfermedades tienen sobre los rendimientos y la calidad de la semilla producida (Ploper, 1999b).  Ante esta realidad, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y las empresas BASF, Bayer CropScience, Syngenta Agro y Yara vienen desarrollando y evaluando la herramienta del manejo químico de las EFC en soja en sistemas estabilizados de siembra directa.  Los objetivos planteados para estos ensayos fueron los siguientes: 1) evaluar respuestas en el rendimiento a la aplicación fungicidas foliares en distintos estados fenológicos para el control de las enfermedades de fin de ciclo y roya de la soja; 2) evaluar la respuesta en el rendimiento a la aplicación de fertilizantes foliares en el cultivo de soja en distintas regiones del país; y 3) medir el impacto de los diferentes tratamientos sobre la calidad de semilla obtenida. En el presente trabajo se resumen los resultados obtenidos en ensayos llevados a cabo durante tres campañas agrícolas en diversas regiones productoras de soja del país.  Los datos obtenidos en estos ensayos muestran que en aquellas localidades y años donde las condiciones ambientales resultaron favorables para la ocurrencia de las EFC, fue posible obtener incrementos significativos de rendimiento y mejoras en la calidad de la semilla.  En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta las condiciones ambientales durante los estados fenológicos en los cuales ocurren los períodos de infección por parte de los patógenos causantes de las EFC.  Por este motivo, se deberán intensificar los análisis para relacionar los niveles de EFC con las condiciones ambientales presentes durante los períodos críticos.  De todas maneras, los datos demuestran que los daños causados por las EFC, aunque a veces enmascarados, ocurren y pueden llegar a ser de gran significación en ciertas regiones de producción de soja de Argentina.  En cuanto al momento de aplicación, los datos obtenidos muestran que las mayores respuestas ocurrieron con aplicaciones entre los estados fenológicos R3 y R4, aunque se considera que la definición del momento de aplicación deberá incluir un análisis de las condiciones ambientales durante los períodos de infección.  En lo referente al agregado de fertilizante foliar, los datos no fueron concluyentes.  Si bien se observó una tendencia a mejorar el efecto del fungicida, la mayoría de los datos no alcanzaron a ser estadísticamente significativos.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Formento, Norma A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Barberis, Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Distefano, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Cruz, Daniel. Consultor privado; Argentina
Fil: Galvez, Roberto M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Sylvestre Begnis, Andrés. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Bianchini, Agustin. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Lorenzatti. Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Peruzzi., Daniel. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Rabasa, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
GLYCINE MAX
CONTROL QUÍMICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85511

id CONICETDig_dfc893e2e48ca5277481ead4a0019840
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/85511
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en ArgentinaPloper, Leonardo DanielFormento, Norma A.Barberis, SantiagoDistefano, SilviaCruz, DanielGalvez, Roberto M.Gonzalez Blazek, Verónica LourdesSylvestre Begnis, AndrésBianchini, AgustinLorenzatti. SantiagoPeruzzi., DanielRabasa, JoaquinGLYCINE MAXCONTROL QUÍMICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La mayoría de las enfermedades que afectan al cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] se manifiestan durante los estados reproductivos.  Por un lado están aquellas patologías que afectan las raíces y parte basal del tallo, y que tienen consecuencias más severas ya que usualmente causan muerte de las plantas en los estados reproductivos.  Como ejemplo de estas enfermedades se puede mencionar el síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f sp. glycines), la podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum), el cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), la podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae) y la podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Por otra parte están aquellas enfermedades que afectan las partes aéreas de la planta, y cuyo potencial de daño es menor que el grupo anterior.  Si bien estas enfermedades en su conjunto son potencialmente menos graves que las que afectan las raíces y parte basal de los tallos, su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención. Además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo. En este último grupo se incluyen las denominadas ?enfermedades de fin de ciclo? (EFC).  Bajo esta apelativo se agrupan a enfermedades fúngicas que se manifiestan en tallos, hojas, vainas y semillas durante los estadios reproductivos intermedios y avanzados de la soja.  Provocan un anticipo en la maduración de las plantas y disminuciones en rendimiento y/o calidad de la semilla producida. Su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención; además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo.  Dentro de este complejo se incluyen las siguientes enfermedades: mancha marrón (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola), mancha foliar por Alternaría (Alternaria spp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mildiú (Peronospora manshurica), oídio (Microsphaera diffusa), antracnosis (Colletotrichum truncatum), y tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae). Debido a que para la mayoría de estas enfermedades no se dispone de buenos niveles de resistencia genética y a que una importante proporción de la soja en el país se efectúa sin rotación con otros cultivos y bajo siembra directa, la aplicación de fungicidas foliares constituye en la actualidad la principal estrategia para reducir el impacto que dichas enfermedades tienen sobre los rendimientos y la calidad de la semilla producida (Ploper, 1999b).  Ante esta realidad, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y las empresas BASF, Bayer CropScience, Syngenta Agro y Yara vienen desarrollando y evaluando la herramienta del manejo químico de las EFC en soja en sistemas estabilizados de siembra directa.  Los objetivos planteados para estos ensayos fueron los siguientes: 1) evaluar respuestas en el rendimiento a la aplicación fungicidas foliares en distintos estados fenológicos para el control de las enfermedades de fin de ciclo y roya de la soja; 2) evaluar la respuesta en el rendimiento a la aplicación de fertilizantes foliares en el cultivo de soja en distintas regiones del país; y 3) medir el impacto de los diferentes tratamientos sobre la calidad de semilla obtenida. En el presente trabajo se resumen los resultados obtenidos en ensayos llevados a cabo durante tres campañas agrícolas en diversas regiones productoras de soja del país.  Los datos obtenidos en estos ensayos muestran que en aquellas localidades y años donde las condiciones ambientales resultaron favorables para la ocurrencia de las EFC, fue posible obtener incrementos significativos de rendimiento y mejoras en la calidad de la semilla.  En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta las condiciones ambientales durante los estados fenológicos en los cuales ocurren los períodos de infección por parte de los patógenos causantes de las EFC.  Por este motivo, se deberán intensificar los análisis para relacionar los niveles de EFC con las condiciones ambientales presentes durante los períodos críticos.  De todas maneras, los datos demuestran que los daños causados por las EFC, aunque a veces enmascarados, ocurren y pueden llegar a ser de gran significación en ciertas regiones de producción de soja de Argentina.  En cuanto al momento de aplicación, los datos obtenidos muestran que las mayores respuestas ocurrieron con aplicaciones entre los estados fenológicos R3 y R4, aunque se considera que la definición del momento de aplicación deberá incluir un análisis de las condiciones ambientales durante los períodos de infección.  En lo referente al agregado de fertilizante foliar, los datos no fueron concluyentes.  Si bien se observó una tendencia a mejorar el efecto del fungicida, la mayoría de los datos no alcanzaron a ser estadísticamente significativos.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Formento, Norma A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Barberis, Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; ArgentinaFil: Distefano, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Cruz, Daniel. Consultor privado; ArgentinaFil: Galvez, Roberto M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Sylvestre Begnis, Andrés. Asociación Argentina de Productores en Siembra; ArgentinaFil: Bianchini, Agustin. Asociación Argentina de Productores en Siembra; ArgentinaFil: Lorenzatti. Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; ArgentinaFil: Peruzzi., Daniel. Asociación Argentina de Productores en Siembra; ArgentinaFil: Rabasa, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaAAPRESID2006-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/85511Ploper, Leonardo Daniel; Formento, Norma A.; Barberis, Santiago; Distefano, Silvia; Cruz, Daniel; et al.; Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina; AAPRESID; Soja en Siembra Directa. Revista Técnica de AAPRESID; 12-2006; 62-701850-0633CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/soja-en-siembra-directa-2006/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:44:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/85511instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:44:08.325CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
title Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
spellingShingle Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
Ploper, Leonardo Daniel
GLYCINE MAX
CONTROL QUÍMICO
title_short Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
title_full Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
title_fullStr Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
title_sort Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ploper, Leonardo Daniel
Formento, Norma A.
Barberis, Santiago
Distefano, Silvia
Cruz, Daniel
Galvez, Roberto M.
Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes
Sylvestre Begnis, Andrés
Bianchini, Agustin
Lorenzatti. Santiago
Peruzzi., Daniel
Rabasa, Joaquin
author Ploper, Leonardo Daniel
author_facet Ploper, Leonardo Daniel
Formento, Norma A.
Barberis, Santiago
Distefano, Silvia
Cruz, Daniel
Galvez, Roberto M.
Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes
Sylvestre Begnis, Andrés
Bianchini, Agustin
Lorenzatti. Santiago
Peruzzi., Daniel
Rabasa, Joaquin
author_role author
author2 Formento, Norma A.
Barberis, Santiago
Distefano, Silvia
Cruz, Daniel
Galvez, Roberto M.
Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes
Sylvestre Begnis, Andrés
Bianchini, Agustin
Lorenzatti. Santiago
Peruzzi., Daniel
Rabasa, Joaquin
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GLYCINE MAX
CONTROL QUÍMICO
topic GLYCINE MAX
CONTROL QUÍMICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La mayoría de las enfermedades que afectan al cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] se manifiestan durante los estados reproductivos.  Por un lado están aquellas patologías que afectan las raíces y parte basal del tallo, y que tienen consecuencias más severas ya que usualmente causan muerte de las plantas en los estados reproductivos.  Como ejemplo de estas enfermedades se puede mencionar el síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f sp. glycines), la podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum), el cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), la podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae) y la podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Por otra parte están aquellas enfermedades que afectan las partes aéreas de la planta, y cuyo potencial de daño es menor que el grupo anterior.  Si bien estas enfermedades en su conjunto son potencialmente menos graves que las que afectan las raíces y parte basal de los tallos, su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención. Además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo. En este último grupo se incluyen las denominadas ?enfermedades de fin de ciclo? (EFC).  Bajo esta apelativo se agrupan a enfermedades fúngicas que se manifiestan en tallos, hojas, vainas y semillas durante los estadios reproductivos intermedios y avanzados de la soja.  Provocan un anticipo en la maduración de las plantas y disminuciones en rendimiento y/o calidad de la semilla producida. Su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención; además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo.  Dentro de este complejo se incluyen las siguientes enfermedades: mancha marrón (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola), mancha foliar por Alternaría (Alternaria spp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mildiú (Peronospora manshurica), oídio (Microsphaera diffusa), antracnosis (Colletotrichum truncatum), y tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae). Debido a que para la mayoría de estas enfermedades no se dispone de buenos niveles de resistencia genética y a que una importante proporción de la soja en el país se efectúa sin rotación con otros cultivos y bajo siembra directa, la aplicación de fungicidas foliares constituye en la actualidad la principal estrategia para reducir el impacto que dichas enfermedades tienen sobre los rendimientos y la calidad de la semilla producida (Ploper, 1999b).  Ante esta realidad, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y las empresas BASF, Bayer CropScience, Syngenta Agro y Yara vienen desarrollando y evaluando la herramienta del manejo químico de las EFC en soja en sistemas estabilizados de siembra directa.  Los objetivos planteados para estos ensayos fueron los siguientes: 1) evaluar respuestas en el rendimiento a la aplicación fungicidas foliares en distintos estados fenológicos para el control de las enfermedades de fin de ciclo y roya de la soja; 2) evaluar la respuesta en el rendimiento a la aplicación de fertilizantes foliares en el cultivo de soja en distintas regiones del país; y 3) medir el impacto de los diferentes tratamientos sobre la calidad de semilla obtenida. En el presente trabajo se resumen los resultados obtenidos en ensayos llevados a cabo durante tres campañas agrícolas en diversas regiones productoras de soja del país.  Los datos obtenidos en estos ensayos muestran que en aquellas localidades y años donde las condiciones ambientales resultaron favorables para la ocurrencia de las EFC, fue posible obtener incrementos significativos de rendimiento y mejoras en la calidad de la semilla.  En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta las condiciones ambientales durante los estados fenológicos en los cuales ocurren los períodos de infección por parte de los patógenos causantes de las EFC.  Por este motivo, se deberán intensificar los análisis para relacionar los niveles de EFC con las condiciones ambientales presentes durante los períodos críticos.  De todas maneras, los datos demuestran que los daños causados por las EFC, aunque a veces enmascarados, ocurren y pueden llegar a ser de gran significación en ciertas regiones de producción de soja de Argentina.  En cuanto al momento de aplicación, los datos obtenidos muestran que las mayores respuestas ocurrieron con aplicaciones entre los estados fenológicos R3 y R4, aunque se considera que la definición del momento de aplicación deberá incluir un análisis de las condiciones ambientales durante los períodos de infección.  En lo referente al agregado de fertilizante foliar, los datos no fueron concluyentes.  Si bien se observó una tendencia a mejorar el efecto del fungicida, la mayoría de los datos no alcanzaron a ser estadísticamente significativos.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Formento, Norma A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Barberis, Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Distefano, Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Cruz, Daniel. Consultor privado; Argentina
Fil: Galvez, Roberto M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Gonzalez Blazek, Verónica Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Sylvestre Begnis, Andrés. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Bianchini, Agustin. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Lorenzatti. Santiago. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Peruzzi., Daniel. Asociación Argentina de Productores en Siembra; Argentina
Fil: Rabasa, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description La mayoría de las enfermedades que afectan al cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] se manifiestan durante los estados reproductivos.  Por un lado están aquellas patologías que afectan las raíces y parte basal del tallo, y que tienen consecuencias más severas ya que usualmente causan muerte de las plantas en los estados reproductivos.  Como ejemplo de estas enfermedades se puede mencionar el síndrome de la muerte súbita (Fusarium solani f sp. glycines), la podredumbre húmeda del tallo (Sclerotinia sclerotiorum), el cancro del tallo (Diaporthe phaseolorum var. meridionalis), la podredumbre de la raíz y base del tallo (Phytophthora sojae) y la podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina). Por otra parte están aquellas enfermedades que afectan las partes aéreas de la planta, y cuyo potencial de daño es menor que el grupo anterior.  Si bien estas enfermedades en su conjunto son potencialmente menos graves que las que afectan las raíces y parte basal de los tallos, su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención. Además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo. En este último grupo se incluyen las denominadas ?enfermedades de fin de ciclo? (EFC).  Bajo esta apelativo se agrupan a enfermedades fúngicas que se manifiestan en tallos, hojas, vainas y semillas durante los estadios reproductivos intermedios y avanzados de la soja.  Provocan un anticipo en la maduración de las plantas y disminuciones en rendimiento y/o calidad de la semilla producida. Su carácter de endémicas obliga a prestarles especial atención; además, se trata de patologías factibles de ser manejadas con acciones aplicables antes y durante el ciclo de cultivo.  Dentro de este complejo se incluyen las siguientes enfermedades: mancha marrón (Septoria glycines), tizón de la hoja (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola), mancha foliar por Alternaría (Alternaria spp.), mancha ojo de rana (Cercospora sojina), mildiú (Peronospora manshurica), oídio (Microsphaera diffusa), antracnosis (Colletotrichum truncatum), y tizón de la vaina y del tallo (Diaporthe phaseolorum var. sojae). Debido a que para la mayoría de estas enfermedades no se dispone de buenos niveles de resistencia genética y a que una importante proporción de la soja en el país se efectúa sin rotación con otros cultivos y bajo siembra directa, la aplicación de fungicidas foliares constituye en la actualidad la principal estrategia para reducir el impacto que dichas enfermedades tienen sobre los rendimientos y la calidad de la semilla producida (Ploper, 1999b).  Ante esta realidad, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y las empresas BASF, Bayer CropScience, Syngenta Agro y Yara vienen desarrollando y evaluando la herramienta del manejo químico de las EFC en soja en sistemas estabilizados de siembra directa.  Los objetivos planteados para estos ensayos fueron los siguientes: 1) evaluar respuestas en el rendimiento a la aplicación fungicidas foliares en distintos estados fenológicos para el control de las enfermedades de fin de ciclo y roya de la soja; 2) evaluar la respuesta en el rendimiento a la aplicación de fertilizantes foliares en el cultivo de soja en distintas regiones del país; y 3) medir el impacto de los diferentes tratamientos sobre la calidad de semilla obtenida. En el presente trabajo se resumen los resultados obtenidos en ensayos llevados a cabo durante tres campañas agrícolas en diversas regiones productoras de soja del país.  Los datos obtenidos en estos ensayos muestran que en aquellas localidades y años donde las condiciones ambientales resultaron favorables para la ocurrencia de las EFC, fue posible obtener incrementos significativos de rendimiento y mejoras en la calidad de la semilla.  En este sentido, resulta fundamental tener en cuenta las condiciones ambientales durante los estados fenológicos en los cuales ocurren los períodos de infección por parte de los patógenos causantes de las EFC.  Por este motivo, se deberán intensificar los análisis para relacionar los niveles de EFC con las condiciones ambientales presentes durante los períodos críticos.  De todas maneras, los datos demuestran que los daños causados por las EFC, aunque a veces enmascarados, ocurren y pueden llegar a ser de gran significación en ciertas regiones de producción de soja de Argentina.  En cuanto al momento de aplicación, los datos obtenidos muestran que las mayores respuestas ocurrieron con aplicaciones entre los estados fenológicos R3 y R4, aunque se considera que la definición del momento de aplicación deberá incluir un análisis de las condiciones ambientales durante los períodos de infección.  En lo referente al agregado de fertilizante foliar, los datos no fueron concluyentes.  Si bien se observó una tendencia a mejorar el efecto del fungicida, la mayoría de los datos no alcanzaron a ser estadísticamente significativos.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/85511
Ploper, Leonardo Daniel; Formento, Norma A.; Barberis, Santiago; Distefano, Silvia; Cruz, Daniel; et al.; Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina; AAPRESID; Soja en Siembra Directa. Revista Técnica de AAPRESID; 12-2006; 62-70
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/85511
identifier_str_mv Ploper, Leonardo Daniel; Formento, Norma A.; Barberis, Santiago; Distefano, Silvia; Cruz, Daniel; et al.; Evaluación de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y efecto de la fertilización foliar en soja: Análisis de tres campañas en Argentina; AAPRESID; Soja en Siembra Directa. Revista Técnica de AAPRESID; 12-2006; 62-70
1850-0633
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aapresid.org.ar/blog/soja-en-siembra-directa-2006/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv AAPRESID
publisher.none.fl_str_mv AAPRESID
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606792440905728
score 13.000565