La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005
- Autores
- Ploper, Leonardo Daniel
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La "roya asiática" causada por Phakopsora pachyrhizi, se convirtió en un factor de preocupación para la producción de soja de Argentina desde su primera detección en el país en Marzo de 2002. Por ese motivo, en Noviembre de 2003, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) puso en marcha el Programa Nacional de Roya de la Soja. Para la ejecución del programa, se coordinaron las acciones entre la SAGPyA, el SENASA, el INTA y la EEAOC. Asimismo, gobiernos provinciales e instituciones privadas, como AACREA, AAPRESID y PROSOJA, prestaron su colaboración para la organización y ejecución de diversas actividades. Una de las acciones iniciales más importantes del programa, implementada a partir del ciclo 2003/04, fue el monitoreo de toda el área sojera para procurar información oficial sobre el status sanitario del cultivo respecto a la roya. Los resultados de estas evaluaciones se fueron publicando semanalmente en la página "web" del SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas del SENASA). Estas actividades permitieron seguir de cerca la evolución de las patologías de la soja en las distintas regiones del país. En la campaña 2004/05 se intensificó el monitoreo de todas las regiones productoras de soja del país. Otras instituciones se sumaron al esfuerzo de realizar un seguimiento semanal a los cultivos para evaluar el estado sanitario de los mismos y conocer con anticipación el inicio de posibles epifitias de roya. Así, el SINAVIMO difundió información proporcionada no solamente por SAGPyA, SENASA, INTA y EEAOC, sino también por las Universidades Nacionales del Litoral, Nordeste, Rosario y Santiago del Estero, y por los laboratorios privados SIEF y Laboratorio Agrícola Río Paraná. El sector privado hizo su aporte al monitoreo haciendo llegar muestras a los diferentes laboratorios a través de diferentes organizaciones de productores y empresas de agroquímicos. Asimismo, para favorecer la detección anticipada de epifitias, se instalaron parcelas trampas (sembradas con soja 3 semanas previas a las siembras comerciales) en 7 localidades del noroeste argentino (NOA). En otras localidades del centro y nordeste (NEA) del país se instalaron aparatos cazaesporas con el objeto de detectar la presencia de urediniosporas en el aire y así determinar la existencia de inóculo disponible para el inicio de infecciones de roya. Al mismo tiempo, se iniciaron planes de investigación específicos para establecer las bases para su manejo, incluyendo estudios epidemiológicos.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
GLYCINE MAX
PHAKOPSORA PACHYRHIZI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105682
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_772a1d198357d07a01b9b93a5fd27b3a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105682 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005Ploper, Leonardo DanielGLYCINE MAXPHAKOPSORA PACHYRHIZIhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La "roya asiática" causada por Phakopsora pachyrhizi, se convirtió en un factor de preocupación para la producción de soja de Argentina desde su primera detección en el país en Marzo de 2002. Por ese motivo, en Noviembre de 2003, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) puso en marcha el Programa Nacional de Roya de la Soja. Para la ejecución del programa, se coordinaron las acciones entre la SAGPyA, el SENASA, el INTA y la EEAOC. Asimismo, gobiernos provinciales e instituciones privadas, como AACREA, AAPRESID y PROSOJA, prestaron su colaboración para la organización y ejecución de diversas actividades. Una de las acciones iniciales más importantes del programa, implementada a partir del ciclo 2003/04, fue el monitoreo de toda el área sojera para procurar información oficial sobre el status sanitario del cultivo respecto a la roya. Los resultados de estas evaluaciones se fueron publicando semanalmente en la página "web" del SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas del SENASA). Estas actividades permitieron seguir de cerca la evolución de las patologías de la soja en las distintas regiones del país. En la campaña 2004/05 se intensificó el monitoreo de todas las regiones productoras de soja del país. Otras instituciones se sumaron al esfuerzo de realizar un seguimiento semanal a los cultivos para evaluar el estado sanitario de los mismos y conocer con anticipación el inicio de posibles epifitias de roya. Así, el SINAVIMO difundió información proporcionada no solamente por SAGPyA, SENASA, INTA y EEAOC, sino también por las Universidades Nacionales del Litoral, Nordeste, Rosario y Santiago del Estero, y por los laboratorios privados SIEF y Laboratorio Agrícola Río Paraná. El sector privado hizo su aporte al monitoreo haciendo llegar muestras a los diferentes laboratorios a través de diferentes organizaciones de productores y empresas de agroquímicos. Asimismo, para favorecer la detección anticipada de epifitias, se instalaron parcelas trampas (sembradas con soja 3 semanas previas a las siembras comerciales) en 7 localidades del noroeste argentino (NOA). En otras localidades del centro y nordeste (NEA) del país se instalaron aparatos cazaesporas con el objeto de detectar la presencia de urediniosporas en el aire y así determinar la existencia de inóculo disponible para el inicio de infecciones de roya. Al mismo tiempo, se iniciaron planes de investigación específicos para establecer las bases para su manejo, incluyendo estudios epidemiológicos.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEEAOC2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105682Ploper, Leonardo Daniel; La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005; EEAOC; Publicación Especial N° 29 - EEAOC; 19; 12-2005; 127-1290328-7300CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/1017/Anteriores.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105682instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:42.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
title |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
spellingShingle |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 Ploper, Leonardo Daniel GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
title_short |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
title_full |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
title_fullStr |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
title_full_unstemmed |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
title_sort |
La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ploper, Leonardo Daniel |
author |
Ploper, Leonardo Daniel |
author_facet |
Ploper, Leonardo Daniel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
topic |
GLYCINE MAX PHAKOPSORA PACHYRHIZI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La "roya asiática" causada por Phakopsora pachyrhizi, se convirtió en un factor de preocupación para la producción de soja de Argentina desde su primera detección en el país en Marzo de 2002. Por ese motivo, en Noviembre de 2003, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) puso en marcha el Programa Nacional de Roya de la Soja. Para la ejecución del programa, se coordinaron las acciones entre la SAGPyA, el SENASA, el INTA y la EEAOC. Asimismo, gobiernos provinciales e instituciones privadas, como AACREA, AAPRESID y PROSOJA, prestaron su colaboración para la organización y ejecución de diversas actividades. Una de las acciones iniciales más importantes del programa, implementada a partir del ciclo 2003/04, fue el monitoreo de toda el área sojera para procurar información oficial sobre el status sanitario del cultivo respecto a la roya. Los resultados de estas evaluaciones se fueron publicando semanalmente en la página "web" del SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas del SENASA). Estas actividades permitieron seguir de cerca la evolución de las patologías de la soja en las distintas regiones del país. En la campaña 2004/05 se intensificó el monitoreo de todas las regiones productoras de soja del país. Otras instituciones se sumaron al esfuerzo de realizar un seguimiento semanal a los cultivos para evaluar el estado sanitario de los mismos y conocer con anticipación el inicio de posibles epifitias de roya. Así, el SINAVIMO difundió información proporcionada no solamente por SAGPyA, SENASA, INTA y EEAOC, sino también por las Universidades Nacionales del Litoral, Nordeste, Rosario y Santiago del Estero, y por los laboratorios privados SIEF y Laboratorio Agrícola Río Paraná. El sector privado hizo su aporte al monitoreo haciendo llegar muestras a los diferentes laboratorios a través de diferentes organizaciones de productores y empresas de agroquímicos. Asimismo, para favorecer la detección anticipada de epifitias, se instalaron parcelas trampas (sembradas con soja 3 semanas previas a las siembras comerciales) en 7 localidades del noroeste argentino (NOA). En otras localidades del centro y nordeste (NEA) del país se instalaron aparatos cazaesporas con el objeto de detectar la presencia de urediniosporas en el aire y así determinar la existencia de inóculo disponible para el inicio de infecciones de roya. Al mismo tiempo, se iniciaron planes de investigación específicos para establecer las bases para su manejo, incluyendo estudios epidemiológicos. Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
La "roya asiática" causada por Phakopsora pachyrhizi, se convirtió en un factor de preocupación para la producción de soja de Argentina desde su primera detección en el país en Marzo de 2002. Por ese motivo, en Noviembre de 2003, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación (SAGPyA) puso en marcha el Programa Nacional de Roya de la Soja. Para la ejecución del programa, se coordinaron las acciones entre la SAGPyA, el SENASA, el INTA y la EEAOC. Asimismo, gobiernos provinciales e instituciones privadas, como AACREA, AAPRESID y PROSOJA, prestaron su colaboración para la organización y ejecución de diversas actividades. Una de las acciones iniciales más importantes del programa, implementada a partir del ciclo 2003/04, fue el monitoreo de toda el área sojera para procurar información oficial sobre el status sanitario del cultivo respecto a la roya. Los resultados de estas evaluaciones se fueron publicando semanalmente en la página "web" del SINAVIMO (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas Agrícolas del SENASA). Estas actividades permitieron seguir de cerca la evolución de las patologías de la soja en las distintas regiones del país. En la campaña 2004/05 se intensificó el monitoreo de todas las regiones productoras de soja del país. Otras instituciones se sumaron al esfuerzo de realizar un seguimiento semanal a los cultivos para evaluar el estado sanitario de los mismos y conocer con anticipación el inicio de posibles epifitias de roya. Así, el SINAVIMO difundió información proporcionada no solamente por SAGPyA, SENASA, INTA y EEAOC, sino también por las Universidades Nacionales del Litoral, Nordeste, Rosario y Santiago del Estero, y por los laboratorios privados SIEF y Laboratorio Agrícola Río Paraná. El sector privado hizo su aporte al monitoreo haciendo llegar muestras a los diferentes laboratorios a través de diferentes organizaciones de productores y empresas de agroquímicos. Asimismo, para favorecer la detección anticipada de epifitias, se instalaron parcelas trampas (sembradas con soja 3 semanas previas a las siembras comerciales) en 7 localidades del noroeste argentino (NOA). En otras localidades del centro y nordeste (NEA) del país se instalaron aparatos cazaesporas con el objeto de detectar la presencia de urediniosporas en el aire y así determinar la existencia de inóculo disponible para el inicio de infecciones de roya. Al mismo tiempo, se iniciaron planes de investigación específicos para establecer las bases para su manejo, incluyendo estudios epidemiológicos. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105682 Ploper, Leonardo Daniel; La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005; EEAOC; Publicación Especial N° 29 - EEAOC; 19; 12-2005; 127-129 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105682 |
identifier_str_mv |
Ploper, Leonardo Daniel; La roya de la soja en Argentina - Campaña 2004/2005; EEAOC; Publicación Especial N° 29 - EEAOC; 19; 12-2005; 127-129 0328-7300 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/16/1017/Anteriores.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980603553644544 |
score |
12.993085 |