Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina

Autores
Ploper, Leonardo Daniel; González, Victoria; Hecker, Luis; Reznikov, Sebastian; Devani, Mario Rodolfo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las enfermedades del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción, especialmente cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales que favorecen a los numerosos patógenos que afectan a esta oleaginosa. En este trabajo se muestran los resultados de la evaluación a campo de la eficiencia de control químico de las enfermedades de fin de ciclo y de la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron con A 8000 RG, un cultivar de soja del grupo VIII de maduración, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú, Tucumán durante las campañas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010. Los ingredientes activos evaluados fueron: un triazol (flutriafol), cuatro mezclas de estrobilurina más triazol (pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, y metominostrobin + tebuconazole) y una mezcla de bencimidazol más triazol (carbendazim + tebuconazole). Los momentos de aplicación fueron R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de enfermedades, persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento, peso de 1000 semillas y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, en lo que respecta a control de enfermedades, rendimiento y peso de 1000 semillas, todos los tratamientos con aplicación de fungicida superaron al testigo no tratado. En la campaña 2008/2009 no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en el rendimiento y peso de 1000 semillas. En tanto que en la campaña 2009/2010, solamente el tratamiento con azoxystrobin + cyproconazole en R5 se diferenció en rendimiento con respecto al testigo, mientras que los tratamientos trifloxystrobin + cyproconazole (en R3) y azoxystrobin + cyproconazole (tanto en R3 como en R5), lo hicieron para peso de 1000 semillas. Los tratamientos con las mezclas pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole y azoxystrobin + cyproconazole aplicados en R3 y R5, se destacaron en todos los parámetros evaluados y tuvieron un comportamiento estable a lo largo de las tres campañas, mientras que los tratamientos con carbendazim + tebuconazole, metominostrobin + tebuconazole y flutriafol, mostraron un comportamiento de forma variable. En cuanto a la calidad de semilla, la aplicación de fungicidas disminuyó en general los porcentajes de hongos y mejoró la emergencia radicular. Los resultados confirman que, aunque los niveles finales de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática fueron moderados, la protección de los cultivos se tradujo en incrementos significativos de rendimiento y en mejoras en la calidad de la semilla. Asimismo, se comprueba que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.
Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor various pathogens. This paper reports the results of field trials, which were conducted throughout three growing seasons to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timing in controlling soybean late-season diseases (LSD) and Asian rust. The trials were carried out on A 8000 RG, soybean cultivar from maturity group VII, in Puesto del Medio, Burruyacú, Tucumán, during the 2007/2008, 2008/2009, and 2009/2010 growing seasons. Evaluated active ingre- dients were one triazol (flutriafol), four strobilurin plus triazol mixes (pyraclostrobin + epoxico- nazol, trifloxystrobin + cyproconazol, azoxystrobin + cyproconazol, and metominostrobin + tebuconazol), and one benzimidazol plus triazol mix (carbendazim + tebuconazole). Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5. Parameters assessed were: disease severity, foliar persistence (at early R7), yield (kg/ha), 1000-seed weight (g) and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, yield, and 1000-seed weight. In the 2008/2009 season, no statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight, whereas in the 2009/2010 season the only treatment that differed from the control for yield was the azoxystrobin + cyproconazol mix at R5, while the trifloxystrobin + cyproconazol (at R3) and azoxystrobin + cyproconazol treat- ments (both at R3 and R5) differed from the control for 1000-seed weight. The treatments which gave the best results for the evaluated parameters and had a stable behavior throughout the three seasons were the following: pyraclostrobin + epoxiconazol, trifloxystrobin + cyproco- nazol and azoxystrobin + cyproconazol on both application moments (R3 and R5). By contrast, carbendazim + tebuconazol, metominostrobin + tebuconazol, and flutriafol treatments had a variable behavior throughout the evaluated seasons. Concerning seed quality, fungicide applications generally decreased fungal infection and improved root emergence. These results confirm that although LSD and rust severity levels were moderate, crop protection resulted in yield increase and improved seed quality. In addition, results showed that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Devani, Mario Rodolfo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
Materia
Phakopsora Pachyrhizi
Glycine Max
Control Químico
Estrobilurina
Triazol
Bencimidazol
Patología de Semillas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72477

id CONICETDig_5afbf2dea11793a43bb43ae8201a43b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72477
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, ArgentinaEvaluation of the efficiency of fungicides in controlling soybean lateseason diseases and Asian rust inTucumán, ArgentinaPloper, Leonardo DanielGonzález, VictoriaHecker, LuisReznikov, SebastianDevani, Mario RodolfoPhakopsora PachyrhiziGlycine MaxControl QuímicoEstrobilurinaTriazolBencimidazolPatología de Semillashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Las enfermedades del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción, especialmente cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales que favorecen a los numerosos patógenos que afectan a esta oleaginosa. En este trabajo se muestran los resultados de la evaluación a campo de la eficiencia de control químico de las enfermedades de fin de ciclo y de la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron con A 8000 RG, un cultivar de soja del grupo VIII de maduración, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú, Tucumán durante las campañas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010. Los ingredientes activos evaluados fueron: un triazol (flutriafol), cuatro mezclas de estrobilurina más triazol (pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, y metominostrobin + tebuconazole) y una mezcla de bencimidazol más triazol (carbendazim + tebuconazole). Los momentos de aplicación fueron R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de enfermedades, persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento, peso de 1000 semillas y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, en lo que respecta a control de enfermedades, rendimiento y peso de 1000 semillas, todos los tratamientos con aplicación de fungicida superaron al testigo no tratado. En la campaña 2008/2009 no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en el rendimiento y peso de 1000 semillas. En tanto que en la campaña 2009/2010, solamente el tratamiento con azoxystrobin + cyproconazole en R5 se diferenció en rendimiento con respecto al testigo, mientras que los tratamientos trifloxystrobin + cyproconazole (en R3) y azoxystrobin + cyproconazole (tanto en R3 como en R5), lo hicieron para peso de 1000 semillas. Los tratamientos con las mezclas pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole y azoxystrobin + cyproconazole aplicados en R3 y R5, se destacaron en todos los parámetros evaluados y tuvieron un comportamiento estable a lo largo de las tres campañas, mientras que los tratamientos con carbendazim + tebuconazole, metominostrobin + tebuconazole y flutriafol, mostraron un comportamiento de forma variable. En cuanto a la calidad de semilla, la aplicación de fungicidas disminuyó en general los porcentajes de hongos y mejoró la emergencia radicular. Los resultados confirman que, aunque los niveles finales de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática fueron moderados, la protección de los cultivos se tradujo en incrementos significativos de rendimiento y en mejoras en la calidad de la semilla. Asimismo, se comprueba que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor various pathogens. This paper reports the results of field trials, which were conducted throughout three growing seasons to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timing in controlling soybean late-season diseases (LSD) and Asian rust. The trials were carried out on A 8000 RG, soybean cultivar from maturity group VII, in Puesto del Medio, Burruyacú, Tucumán, during the 2007/2008, 2008/2009, and 2009/2010 growing seasons. Evaluated active ingre- dients were one triazol (flutriafol), four strobilurin plus triazol mixes (pyraclostrobin + epoxico- nazol, trifloxystrobin + cyproconazol, azoxystrobin + cyproconazol, and metominostrobin + tebuconazol), and one benzimidazol plus triazol mix (carbendazim + tebuconazole). Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5. Parameters assessed were: disease severity, foliar persistence (at early R7), yield (kg/ha), 1000-seed weight (g) and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, yield, and 1000-seed weight. In the 2008/2009 season, no statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight, whereas in the 2009/2010 season the only treatment that differed from the control for yield was the azoxystrobin + cyproconazol mix at R5, while the trifloxystrobin + cyproconazol (at R3) and azoxystrobin + cyproconazol treat- ments (both at R3 and R5) differed from the control for 1000-seed weight. The treatments which gave the best results for the evaluated parameters and had a stable behavior throughout the three seasons were the following: pyraclostrobin + epoxiconazol, trifloxystrobin + cyproco- nazol and azoxystrobin + cyproconazol on both application moments (R3 and R5). By contrast, carbendazim + tebuconazol, metominostrobin + tebuconazol, and flutriafol treatments had a variable behavior throughout the evaluated seasons. Concerning seed quality, fungicide applications generally decreased fungal infection and improved root emergence. These results confirm that although LSD and rust severity levels were moderate, crop protection resulted in yield increase and improved seed quality. In addition, results showed that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario Rodolfo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); ArgentinaEstudio Rolando2011-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72477Ploper, Leonardo Daniel; González, Victoria; Hecker, Luis; Reznikov, Sebastian; Devani, Mario Rodolfo; Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 19; 10-2011; 98-1071851-1678CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.analisisdesemillas.com.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72477instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:58.208CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
Evaluation of the efficiency of fungicides in controlling soybean lateseason diseases and Asian rust inTucumán, Argentina
title Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
spellingShingle Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
Ploper, Leonardo Daniel
Phakopsora Pachyrhizi
Glycine Max
Control Químico
Estrobilurina
Triazol
Bencimidazol
Patología de Semillas
title_short Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
title_full Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
title_fullStr Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
title_sort Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ploper, Leonardo Daniel
González, Victoria
Hecker, Luis
Reznikov, Sebastian
Devani, Mario Rodolfo
author Ploper, Leonardo Daniel
author_facet Ploper, Leonardo Daniel
González, Victoria
Hecker, Luis
Reznikov, Sebastian
Devani, Mario Rodolfo
author_role author
author2 González, Victoria
Hecker, Luis
Reznikov, Sebastian
Devani, Mario Rodolfo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phakopsora Pachyrhizi
Glycine Max
Control Químico
Estrobilurina
Triazol
Bencimidazol
Patología de Semillas
topic Phakopsora Pachyrhizi
Glycine Max
Control Químico
Estrobilurina
Triazol
Bencimidazol
Patología de Semillas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción, especialmente cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales que favorecen a los numerosos patógenos que afectan a esta oleaginosa. En este trabajo se muestran los resultados de la evaluación a campo de la eficiencia de control químico de las enfermedades de fin de ciclo y de la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron con A 8000 RG, un cultivar de soja del grupo VIII de maduración, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú, Tucumán durante las campañas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010. Los ingredientes activos evaluados fueron: un triazol (flutriafol), cuatro mezclas de estrobilurina más triazol (pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, y metominostrobin + tebuconazole) y una mezcla de bencimidazol más triazol (carbendazim + tebuconazole). Los momentos de aplicación fueron R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de enfermedades, persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento, peso de 1000 semillas y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, en lo que respecta a control de enfermedades, rendimiento y peso de 1000 semillas, todos los tratamientos con aplicación de fungicida superaron al testigo no tratado. En la campaña 2008/2009 no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en el rendimiento y peso de 1000 semillas. En tanto que en la campaña 2009/2010, solamente el tratamiento con azoxystrobin + cyproconazole en R5 se diferenció en rendimiento con respecto al testigo, mientras que los tratamientos trifloxystrobin + cyproconazole (en R3) y azoxystrobin + cyproconazole (tanto en R3 como en R5), lo hicieron para peso de 1000 semillas. Los tratamientos con las mezclas pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole y azoxystrobin + cyproconazole aplicados en R3 y R5, se destacaron en todos los parámetros evaluados y tuvieron un comportamiento estable a lo largo de las tres campañas, mientras que los tratamientos con carbendazim + tebuconazole, metominostrobin + tebuconazole y flutriafol, mostraron un comportamiento de forma variable. En cuanto a la calidad de semilla, la aplicación de fungicidas disminuyó en general los porcentajes de hongos y mejoró la emergencia radicular. Los resultados confirman que, aunque los niveles finales de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática fueron moderados, la protección de los cultivos se tradujo en incrementos significativos de rendimiento y en mejoras en la calidad de la semilla. Asimismo, se comprueba que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.
Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor various pathogens. This paper reports the results of field trials, which were conducted throughout three growing seasons to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timing in controlling soybean late-season diseases (LSD) and Asian rust. The trials were carried out on A 8000 RG, soybean cultivar from maturity group VII, in Puesto del Medio, Burruyacú, Tucumán, during the 2007/2008, 2008/2009, and 2009/2010 growing seasons. Evaluated active ingre- dients were one triazol (flutriafol), four strobilurin plus triazol mixes (pyraclostrobin + epoxico- nazol, trifloxystrobin + cyproconazol, azoxystrobin + cyproconazol, and metominostrobin + tebuconazol), and one benzimidazol plus triazol mix (carbendazim + tebuconazole). Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5. Parameters assessed were: disease severity, foliar persistence (at early R7), yield (kg/ha), 1000-seed weight (g) and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, yield, and 1000-seed weight. In the 2008/2009 season, no statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight, whereas in the 2009/2010 season the only treatment that differed from the control for yield was the azoxystrobin + cyproconazol mix at R5, while the trifloxystrobin + cyproconazol (at R3) and azoxystrobin + cyproconazol treat- ments (both at R3 and R5) differed from the control for 1000-seed weight. The treatments which gave the best results for the evaluated parameters and had a stable behavior throughout the three seasons were the following: pyraclostrobin + epoxiconazol, trifloxystrobin + cyproco- nazol and azoxystrobin + cyproconazol on both application moments (R3 and R5). By contrast, carbendazim + tebuconazol, metominostrobin + tebuconazol, and flutriafol treatments had a variable behavior throughout the evaluated seasons. Concerning seed quality, fungicide applications generally decreased fungal infection and improved root emergence. These results confirm that although LSD and rust severity levels were moderate, crop protection resulted in yield increase and improved seed quality. In addition, results showed that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Devani, Mario Rodolfo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (P); Argentina
description Las enfermedades del cultivo de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción, especialmente cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales que favorecen a los numerosos patógenos que afectan a esta oleaginosa. En este trabajo se muestran los resultados de la evaluación a campo de la eficiencia de control químico de las enfermedades de fin de ciclo y de la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron con A 8000 RG, un cultivar de soja del grupo VIII de maduración, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú, Tucumán durante las campañas 2007/2008, 2008/2009 y 2009/2010. Los ingredientes activos evaluados fueron: un triazol (flutriafol), cuatro mezclas de estrobilurina más triazol (pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, y metominostrobin + tebuconazole) y una mezcla de bencimidazol más triazol (carbendazim + tebuconazole). Los momentos de aplicación fueron R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de enfermedades, persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento, peso de 1000 semillas y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, en lo que respecta a control de enfermedades, rendimiento y peso de 1000 semillas, todos los tratamientos con aplicación de fungicida superaron al testigo no tratado. En la campaña 2008/2009 no se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos evaluados en el rendimiento y peso de 1000 semillas. En tanto que en la campaña 2009/2010, solamente el tratamiento con azoxystrobin + cyproconazole en R5 se diferenció en rendimiento con respecto al testigo, mientras que los tratamientos trifloxystrobin + cyproconazole (en R3) y azoxystrobin + cyproconazole (tanto en R3 como en R5), lo hicieron para peso de 1000 semillas. Los tratamientos con las mezclas pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole y azoxystrobin + cyproconazole aplicados en R3 y R5, se destacaron en todos los parámetros evaluados y tuvieron un comportamiento estable a lo largo de las tres campañas, mientras que los tratamientos con carbendazim + tebuconazole, metominostrobin + tebuconazole y flutriafol, mostraron un comportamiento de forma variable. En cuanto a la calidad de semilla, la aplicación de fungicidas disminuyó en general los porcentajes de hongos y mejoró la emergencia radicular. Los resultados confirman que, aunque los niveles finales de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática fueron moderados, la protección de los cultivos se tradujo en incrementos significativos de rendimiento y en mejoras en la calidad de la semilla. Asimismo, se comprueba que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72477
Ploper, Leonardo Daniel; González, Victoria; Hecker, Luis; Reznikov, Sebastian; Devani, Mario Rodolfo; Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 19; 10-2011; 98-107
1851-1678
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72477
identifier_str_mv Ploper, Leonardo Daniel; González, Victoria; Hecker, Luis; Reznikov, Sebastian; Devani, Mario Rodolfo; Evaluación de la eficiencia de fungicidas para el control de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja en Tucumán, Argentina; Estudio Rolando; Análisis de Semillas; 3; 19; 10-2011; 98-107
1851-1678
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.analisisdesemillas.com.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudio Rolando
publisher.none.fl_str_mv Estudio Rolando
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613124704960512
score 13.070432