Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia

Autores
Acosta Buralli, Karen Elin; Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra; Yomha Cevasco, Jazmin; Silva, María Luisa
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Existe evidencia de que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) ha promovido conductas sociales que permiten, a partir del creciente empoderamiento de los colectivos afectados (especialmente los jóvenes), la toma de decisiones saludables que previenen y erradican la Violencia basada en Género (VBG). En este sentido, la ESI es una herramienta clave para prevenir la VBG. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de dos estudios acerca de las características de la comprensión de materiales sobre ESI y VBG, con el fin de promover su abordaje en el ámbito educativo. Los estudios examinaron el rol de la conectividad causal de los enunciados, la modalidad de presentación y el rol de tareas que promueven los procesos estratégicos del comprendedor (toma de notas, Acosta Buralli & Cevasco, 2022 y preguntas de elaboración, Pispira et al., 2022) en la comprensión. Sus resultados sugieren que los materiales psicoeducativos sobre ESI deberían procurar el establecimiento de un alto número de conexiones causales. Estos hallazgos sugieren que las estrategias didácticas deberían tener en cuenta la modalidad de presentación del material, incluir la realización de preguntas que procuren que los comprendedores identifiquen y monitoreen sus emociones, y las de los protagonistas de los relatos. En cuanto a dinámicas de aprendizaje, puede ser interesante promover la realización de toma de notas enfocada en metas específicas. Dado que se especula que los altos índices de GBV en Latinoamérica puede ser causados por la ausencia de conductas prosociales, que serían previsibles a partir de la aplicación de la ESI, resulta fundamental promover el desarrollo de materiales específicos que atiendan a las condiciones óptimas para promover el aprendizaje.
Fil: Acosta Buralli, Karen Elin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
Materia
Psicoeducación
Conectividad causal
Educación Sexual Integral
Violencia basada en el género
ESI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233577

id CONICETDig_dfa44497e34512fbf7aa7c220782e13c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233577
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidenciaAcosta Buralli, Karen ElinPispira Espinoza, Joselyn AlexandraYomha Cevasco, JazminSilva, María LuisaPsicoeducaciónConectividad causalEducación Sexual IntegralViolencia basada en el géneroESIhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Existe evidencia de que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) ha promovido conductas sociales que permiten, a partir del creciente empoderamiento de los colectivos afectados (especialmente los jóvenes), la toma de decisiones saludables que previenen y erradican la Violencia basada en Género (VBG). En este sentido, la ESI es una herramienta clave para prevenir la VBG. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de dos estudios acerca de las características de la comprensión de materiales sobre ESI y VBG, con el fin de promover su abordaje en el ámbito educativo. Los estudios examinaron el rol de la conectividad causal de los enunciados, la modalidad de presentación y el rol de tareas que promueven los procesos estratégicos del comprendedor (toma de notas, Acosta Buralli & Cevasco, 2022 y preguntas de elaboración, Pispira et al., 2022) en la comprensión. Sus resultados sugieren que los materiales psicoeducativos sobre ESI deberían procurar el establecimiento de un alto número de conexiones causales. Estos hallazgos sugieren que las estrategias didácticas deberían tener en cuenta la modalidad de presentación del material, incluir la realización de preguntas que procuren que los comprendedores identifiquen y monitoreen sus emociones, y las de los protagonistas de los relatos. En cuanto a dinámicas de aprendizaje, puede ser interesante promover la realización de toma de notas enfocada en metas específicas. Dado que se especula que los altos índices de GBV en Latinoamérica puede ser causados por la ausencia de conductas prosociales, que serían previsibles a partir de la aplicación de la ESI, resulta fundamental promover el desarrollo de materiales específicos que atiendan a las condiciones óptimas para promover el aprendizaje.Fil: Acosta Buralli, Karen Elin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos AiresEditorial Salud, Ciencia y Tecnología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233577Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia; IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-22953-4860CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/124/110info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56294/sctconf2023124info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/124Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233577instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:18.06CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
title Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
spellingShingle Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
Acosta Buralli, Karen Elin
Psicoeducación
Conectividad causal
Educación Sexual Integral
Violencia basada en el género
ESI
title_short Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
title_full Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
title_fullStr Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
title_full_unstemmed Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
title_sort Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta Buralli, Karen Elin
Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra
Yomha Cevasco, Jazmin
Silva, María Luisa
author Acosta Buralli, Karen Elin
author_facet Acosta Buralli, Karen Elin
Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra
Yomha Cevasco, Jazmin
Silva, María Luisa
author_role author
author2 Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra
Yomha Cevasco, Jazmin
Silva, María Luisa
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicoeducación
Conectividad causal
Educación Sexual Integral
Violencia basada en el género
ESI
topic Psicoeducación
Conectividad causal
Educación Sexual Integral
Violencia basada en el género
ESI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existe evidencia de que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) ha promovido conductas sociales que permiten, a partir del creciente empoderamiento de los colectivos afectados (especialmente los jóvenes), la toma de decisiones saludables que previenen y erradican la Violencia basada en Género (VBG). En este sentido, la ESI es una herramienta clave para prevenir la VBG. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de dos estudios acerca de las características de la comprensión de materiales sobre ESI y VBG, con el fin de promover su abordaje en el ámbito educativo. Los estudios examinaron el rol de la conectividad causal de los enunciados, la modalidad de presentación y el rol de tareas que promueven los procesos estratégicos del comprendedor (toma de notas, Acosta Buralli & Cevasco, 2022 y preguntas de elaboración, Pispira et al., 2022) en la comprensión. Sus resultados sugieren que los materiales psicoeducativos sobre ESI deberían procurar el establecimiento de un alto número de conexiones causales. Estos hallazgos sugieren que las estrategias didácticas deberían tener en cuenta la modalidad de presentación del material, incluir la realización de preguntas que procuren que los comprendedores identifiquen y monitoreen sus emociones, y las de los protagonistas de los relatos. En cuanto a dinámicas de aprendizaje, puede ser interesante promover la realización de toma de notas enfocada en metas específicas. Dado que se especula que los altos índices de GBV en Latinoamérica puede ser causados por la ausencia de conductas prosociales, que serían previsibles a partir de la aplicación de la ESI, resulta fundamental promover el desarrollo de materiales específicos que atiendan a las condiciones óptimas para promover el aprendizaje.
Fil: Acosta Buralli, Karen Elin. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Pispira Espinoza, Joselyn Alexandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Yomha Cevasco, Jazmin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Silva, María Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires
description Existe evidencia de que la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) ha promovido conductas sociales que permiten, a partir del creciente empoderamiento de los colectivos afectados (especialmente los jóvenes), la toma de decisiones saludables que previenen y erradican la Violencia basada en Género (VBG). En este sentido, la ESI es una herramienta clave para prevenir la VBG. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados de dos estudios acerca de las características de la comprensión de materiales sobre ESI y VBG, con el fin de promover su abordaje en el ámbito educativo. Los estudios examinaron el rol de la conectividad causal de los enunciados, la modalidad de presentación y el rol de tareas que promueven los procesos estratégicos del comprendedor (toma de notas, Acosta Buralli & Cevasco, 2022 y preguntas de elaboración, Pispira et al., 2022) en la comprensión. Sus resultados sugieren que los materiales psicoeducativos sobre ESI deberían procurar el establecimiento de un alto número de conexiones causales. Estos hallazgos sugieren que las estrategias didácticas deberían tener en cuenta la modalidad de presentación del material, incluir la realización de preguntas que procuren que los comprendedores identifiquen y monitoreen sus emociones, y las de los protagonistas de los relatos. En cuanto a dinámicas de aprendizaje, puede ser interesante promover la realización de toma de notas enfocada en metas específicas. Dado que se especula que los altos índices de GBV en Latinoamérica puede ser causados por la ausencia de conductas prosociales, que serían previsibles a partir de la aplicación de la ESI, resulta fundamental promover el desarrollo de materiales específicos que atiendan a las condiciones óptimas para promover el aprendizaje.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233577
Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia; IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-2
2953-4860
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233577
identifier_str_mv Desarrollo de materiales psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y prevención de violencia de género basados en la evidencia; IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la interdisciplina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2023; 1-2
2953-4860
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/124/110
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.56294/sctconf2023124
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial Salud, Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Editorial Salud, Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613022175199232
score 13.070432