Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810)
- Autores
- Garcia Guraieb, Solana; Tessone, Augusto; Buscaglia, Silvana; Crespo, Cristian Marcelo; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; del Papa, Mariano Carlos
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como parte de las investigaciones arqueológicas en Península Valdés (Chubut), se presentan datos osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos, isotópicos y genéticos obtenidos del estudio de un individuo recuperado en el contexto del Fuerte San José (1779-1810). Dado que la península registra ocupaciones desde el Holoceno medio, un primer objetivo fue determinar si se trataba de un poblador del fuerte. Los documentos históricos refieren que dicha población fue masculina y multiétnica. Asimismo, mencionan un “camposanto” y dos eventos de alta mortalidad al principio y al final de la ocupación.El entierro corresponde a un adulto probablemente masculino, en posición decúbito dorsal. Se destacan las lesiones craneales compatibles con episodios de violencia interpersonal perimortem. La datación por AMS (hueso) arrojó una fecha de 387 ± 51 años ARCP (AA104437) y valores en colágeno óseo de -15,2‰ para el ?13C, de 10,5‰ para ?15N y de ?18O= -1,7 ‰ y -0,9 ‰ en apatita y esmalte, respectivamente. Estos valores indican una dieta y procedencia distintas a las conocidas para los cazadores-recolectores de la región. Los análisis genéticos preliminares identificaron un linaje materno euroasiático. Los resultados aportan al escaso conocimiento disponibleacerca de las poblaciones no originarias en Patagonia a finales del período colonial.
As part of the ongoing archaeological research in Valdés Peninsula (Chubut), we present osteological, paleopathological, morphometrical, radiocarbon, stable isotopes and, mtDNA data of a skeleton recovered at San José Fort area (1779-1810). As Valdés Peninsula has evidence of human occupation since the Middle Holocene, the first goal was to assess whether the skeleton belonged to a settler of the Fort or was an unrelated native burial. Historical documents state that the Fort population was male and multiethnic in provenience. A burial ground is mentioned as well as two episodes of high mortality, at the beginning and at the end of the occupation. The burial corresponds to an adult, probably male, that lay on its back. Cranial lesions were found, compatible with a perimortem episode of violence. An AMS date (bone) of 387 ± 51 YBP (AA104437) was obtained. Values of ?13C= -15,2‰ and of ?15N=10,5‰ were obtained on bone collagen whereas ?18O yielded values of -1,7 ‰ and -0,9 ‰ in apatite and enamel, respectively. These results indicate diet and a provenience different from those known for local hunter-gatherers. Preliminary mtDNA analyses identified the Euroasian lineage. These results add to the still sparse information of late Colonial Non-native populations of Patagonia.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina
Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: del Papa, Mariano Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
PATAGONIA
PERÍODO COLONIAL
FUERTE SAN JOSÉ
PERFIL BIOLÓGICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66247
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_df980d21339bd8fb5ac4029c8e170565 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/66247 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810)Bioarchaelogical analysis of an individual recovered in San José Fort (Valdés peninsula, Chubut province, 1779-1810)Garcia Guraieb, SolanaTessone, AugustoBuscaglia, SilvanaCrespo, Cristian MarceloBianchi Villelli, Marcia Elianadel Papa, Mariano CarlosPATAGONIAPERÍODO COLONIALFUERTE SAN JOSÉPERFIL BIOLÓGICOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Como parte de las investigaciones arqueológicas en Península Valdés (Chubut), se presentan datos osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos, isotópicos y genéticos obtenidos del estudio de un individuo recuperado en el contexto del Fuerte San José (1779-1810). Dado que la península registra ocupaciones desde el Holoceno medio, un primer objetivo fue determinar si se trataba de un poblador del fuerte. Los documentos históricos refieren que dicha población fue masculina y multiétnica. Asimismo, mencionan un “camposanto” y dos eventos de alta mortalidad al principio y al final de la ocupación.El entierro corresponde a un adulto probablemente masculino, en posición decúbito dorsal. Se destacan las lesiones craneales compatibles con episodios de violencia interpersonal perimortem. La datación por AMS (hueso) arrojó una fecha de 387 ± 51 años ARCP (AA104437) y valores en colágeno óseo de -15,2‰ para el ?13C, de 10,5‰ para ?15N y de ?18O= -1,7 ‰ y -0,9 ‰ en apatita y esmalte, respectivamente. Estos valores indican una dieta y procedencia distintas a las conocidas para los cazadores-recolectores de la región. Los análisis genéticos preliminares identificaron un linaje materno euroasiático. Los resultados aportan al escaso conocimiento disponibleacerca de las poblaciones no originarias en Patagonia a finales del período colonial.As part of the ongoing archaeological research in Valdés Peninsula (Chubut), we present osteological, paleopathological, morphometrical, radiocarbon, stable isotopes and, mtDNA data of a skeleton recovered at San José Fort area (1779-1810). As Valdés Peninsula has evidence of human occupation since the Middle Holocene, the first goal was to assess whether the skeleton belonged to a settler of the Fort or was an unrelated native burial. Historical documents state that the Fort population was male and multiethnic in provenience. A burial ground is mentioned as well as two episodes of high mortality, at the beginning and at the end of the occupation. The burial corresponds to an adult, probably male, that lay on its back. Cranial lesions were found, compatible with a perimortem episode of violence. An AMS date (bone) of 387 ± 51 YBP (AA104437) was obtained. Values of ?13C= -15,2‰ and of ?15N=10,5‰ were obtained on bone collagen whereas ?18O yielded values of -1,7 ‰ and -0,9 ‰ in apatite and enamel, respectively. These results indicate diet and a provenience different from those known for local hunter-gatherers. Preliminary mtDNA analyses identified the Euroasian lineage. These results add to the still sparse information of late Colonial Non-native populations of Patagonia.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: del Papa, Mariano Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaMuseo de Antropología2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/66247Garcia Guraieb, Solana; Tessone, Augusto; Buscaglia, Silvana; Crespo, Cristian Marcelo; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; et al.; Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 6-2017; 61-761852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/14873info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v10.n1.14873info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/66247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:26.994CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) Bioarchaelogical analysis of an individual recovered in San José Fort (Valdés peninsula, Chubut province, 1779-1810) |
title |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
spellingShingle |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) Garcia Guraieb, Solana PATAGONIA PERÍODO COLONIAL FUERTE SAN JOSÉ PERFIL BIOLÓGICO |
title_short |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
title_full |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
title_fullStr |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
title_full_unstemmed |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
title_sort |
Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garcia Guraieb, Solana Tessone, Augusto Buscaglia, Silvana Crespo, Cristian Marcelo Bianchi Villelli, Marcia Eliana del Papa, Mariano Carlos |
author |
Garcia Guraieb, Solana |
author_facet |
Garcia Guraieb, Solana Tessone, Augusto Buscaglia, Silvana Crespo, Cristian Marcelo Bianchi Villelli, Marcia Eliana del Papa, Mariano Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Tessone, Augusto Buscaglia, Silvana Crespo, Cristian Marcelo Bianchi Villelli, Marcia Eliana del Papa, Mariano Carlos |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA PERÍODO COLONIAL FUERTE SAN JOSÉ PERFIL BIOLÓGICO |
topic |
PATAGONIA PERÍODO COLONIAL FUERTE SAN JOSÉ PERFIL BIOLÓGICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como parte de las investigaciones arqueológicas en Península Valdés (Chubut), se presentan datos osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos, isotópicos y genéticos obtenidos del estudio de un individuo recuperado en el contexto del Fuerte San José (1779-1810). Dado que la península registra ocupaciones desde el Holoceno medio, un primer objetivo fue determinar si se trataba de un poblador del fuerte. Los documentos históricos refieren que dicha población fue masculina y multiétnica. Asimismo, mencionan un “camposanto” y dos eventos de alta mortalidad al principio y al final de la ocupación.El entierro corresponde a un adulto probablemente masculino, en posición decúbito dorsal. Se destacan las lesiones craneales compatibles con episodios de violencia interpersonal perimortem. La datación por AMS (hueso) arrojó una fecha de 387 ± 51 años ARCP (AA104437) y valores en colágeno óseo de -15,2‰ para el ?13C, de 10,5‰ para ?15N y de ?18O= -1,7 ‰ y -0,9 ‰ en apatita y esmalte, respectivamente. Estos valores indican una dieta y procedencia distintas a las conocidas para los cazadores-recolectores de la región. Los análisis genéticos preliminares identificaron un linaje materno euroasiático. Los resultados aportan al escaso conocimiento disponibleacerca de las poblaciones no originarias en Patagonia a finales del período colonial. As part of the ongoing archaeological research in Valdés Peninsula (Chubut), we present osteological, paleopathological, morphometrical, radiocarbon, stable isotopes and, mtDNA data of a skeleton recovered at San José Fort area (1779-1810). As Valdés Peninsula has evidence of human occupation since the Middle Holocene, the first goal was to assess whether the skeleton belonged to a settler of the Fort or was an unrelated native burial. Historical documents state that the Fort population was male and multiethnic in provenience. A burial ground is mentioned as well as two episodes of high mortality, at the beginning and at the end of the occupation. The burial corresponds to an adult, probably male, that lay on its back. Cranial lesions were found, compatible with a perimortem episode of violence. An AMS date (bone) of 387 ± 51 YBP (AA104437) was obtained. Values of ?13C= -15,2‰ and of ?15N=10,5‰ were obtained on bone collagen whereas ?18O yielded values of -1,7 ‰ and -0,9 ‰ in apatite and enamel, respectively. These results indicate diet and a provenience different from those known for local hunter-gatherers. Preliminary mtDNA analyses identified the Euroasian lineage. These results add to the still sparse information of late Colonial Non-native populations of Patagonia. Fil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina Fil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina Fil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina Fil: del Papa, Mariano Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
Como parte de las investigaciones arqueológicas en Península Valdés (Chubut), se presentan datos osteológicos, paleopatológicos, morfométricos, cronológicos, isotópicos y genéticos obtenidos del estudio de un individuo recuperado en el contexto del Fuerte San José (1779-1810). Dado que la península registra ocupaciones desde el Holoceno medio, un primer objetivo fue determinar si se trataba de un poblador del fuerte. Los documentos históricos refieren que dicha población fue masculina y multiétnica. Asimismo, mencionan un “camposanto” y dos eventos de alta mortalidad al principio y al final de la ocupación.El entierro corresponde a un adulto probablemente masculino, en posición decúbito dorsal. Se destacan las lesiones craneales compatibles con episodios de violencia interpersonal perimortem. La datación por AMS (hueso) arrojó una fecha de 387 ± 51 años ARCP (AA104437) y valores en colágeno óseo de -15,2‰ para el ?13C, de 10,5‰ para ?15N y de ?18O= -1,7 ‰ y -0,9 ‰ en apatita y esmalte, respectivamente. Estos valores indican una dieta y procedencia distintas a las conocidas para los cazadores-recolectores de la región. Los análisis genéticos preliminares identificaron un linaje materno euroasiático. Los resultados aportan al escaso conocimiento disponibleacerca de las poblaciones no originarias en Patagonia a finales del período colonial. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/66247 Garcia Guraieb, Solana; Tessone, Augusto; Buscaglia, Silvana; Crespo, Cristian Marcelo; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; et al.; Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 6-2017; 61-76 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/66247 |
identifier_str_mv |
Garcia Guraieb, Solana; Tessone, Augusto; Buscaglia, Silvana; Crespo, Cristian Marcelo; Bianchi Villelli, Marcia Eliana; et al.; Análisis bioarqueológico de un individuo recuperado en el Fuerte San José (Pla. Valdés, Pcia. de Chubut, 1779-1810); Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 10; 1; 6-2017; 61-76 1852-060X 1852-4826 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/14873 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v10.n1.14873 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Museo de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268666835501056 |
score |
13.13397 |