Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)

Autores
Garcia Guraieb, Solana; Tessone, Augusto; Buscaglia, Silvana; Bianchi Villelli, Marcia; Sellanes, Anabella
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica, en 1779 se fundan enPenínsula Valdés (Chubut), el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente. Ambos funcionaron hasta1810, cuando un ataque indígena puso fin a las ocupaciones. La población de San José fue decarácter militar, masculina, con orígenes variados y sujeta a un sistema de relevos anuales. La información histórica refiere a las condiciones de precariedad e insalubridad que caracterizaron laocupación, signada por enfermedades y violencia, tanto entre pobladores como con indígenas.Asimismo, se menciona un camposanto que operó durante todo el lapso del asentamiento, y unárea donde fueron inhumados en 1812 los restos de los fallecidos en el malón de 1810. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en Fuerte San José han permitido detectar un área deentierros que probablemente correspondan al mencionado camposanto. Asimismo, existe unacolección de restos óseos exhumados por pobladores locales durante la década de 1980, que hasido tradicionalmente atribuida al Fuerte San José y que provendrían de la misma área del camposanto, pero que hasta el momento no había sido objeto de un estudio bioarqueológico sistemático. Presentamos aquí los primeros resultados osteológicos, paleopatológicos y arqueométricos de los restos que constituyen dicha colección. Los mismos permiten confirmar su pertenencia al asentamiento colonial y no a ocupaciones nativas previas, así como discutir la información histórica sobre las condiciones demográficas, de morbilidad y salubridad en estos asentamientos coloniales.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bianchi Villelli, Marcia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sellanes, Anabella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual)
La Plata
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
Materia
BIOARQUEOLOGÍA
CONDICIONES DE VIDA
COSTA PATAGÓNICA
ENCLAVES COLONIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171124

id CONICETDig_440d786c505846a9db1ca61124c39717
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171124
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)Garcia Guraieb, SolanaTessone, AugustoBuscaglia, SilvanaBianchi Villelli, MarciaSellanes, AnabellaBIOARQUEOLOGÍACONDICIONES DE VIDACOSTA PATAGÓNICAENCLAVES COLONIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica, en 1779 se fundan enPenínsula Valdés (Chubut), el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente. Ambos funcionaron hasta1810, cuando un ataque indígena puso fin a las ocupaciones. La población de San José fue decarácter militar, masculina, con orígenes variados y sujeta a un sistema de relevos anuales. La información histórica refiere a las condiciones de precariedad e insalubridad que caracterizaron laocupación, signada por enfermedades y violencia, tanto entre pobladores como con indígenas.Asimismo, se menciona un camposanto que operó durante todo el lapso del asentamiento, y unárea donde fueron inhumados en 1812 los restos de los fallecidos en el malón de 1810. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en Fuerte San José han permitido detectar un área deentierros que probablemente correspondan al mencionado camposanto. Asimismo, existe unacolección de restos óseos exhumados por pobladores locales durante la década de 1980, que hasido tradicionalmente atribuida al Fuerte San José y que provendrían de la misma área del camposanto, pero que hasta el momento no había sido objeto de un estudio bioarqueológico sistemático. Presentamos aquí los primeros resultados osteológicos, paleopatológicos y arqueométricos de los restos que constituyen dicha colección. Los mismos permiten confirmar su pertenencia al asentamiento colonial y no a ocupaciones nativas previas, así como discutir la información histórica sobre las condiciones demográficas, de morbilidad y salubridad en estos asentamientos coloniales.Fil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sellanes, Anabella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaXV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual)La PlataArgentinaAsociación de Antropología Biológica ArgentinaAsociación de Antropología Biológica Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171124Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut); XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual); La Plata; Argentina; 2021; 152-152978-987-27445-4-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xvjnab/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:04.534CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
title Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
spellingShingle Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
Garcia Guraieb, Solana
BIOARQUEOLOGÍA
CONDICIONES DE VIDA
COSTA PATAGÓNICA
ENCLAVES COLONIALES
title_short Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
title_full Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
title_fullStr Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
title_full_unstemmed Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
title_sort Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut)
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Guraieb, Solana
Tessone, Augusto
Buscaglia, Silvana
Bianchi Villelli, Marcia
Sellanes, Anabella
author Garcia Guraieb, Solana
author_facet Garcia Guraieb, Solana
Tessone, Augusto
Buscaglia, Silvana
Bianchi Villelli, Marcia
Sellanes, Anabella
author_role author
author2 Tessone, Augusto
Buscaglia, Silvana
Bianchi Villelli, Marcia
Sellanes, Anabella
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOARQUEOLOGÍA
CONDICIONES DE VIDA
COSTA PATAGÓNICA
ENCLAVES COLONIALES
topic BIOARQUEOLOGÍA
CONDICIONES DE VIDA
COSTA PATAGÓNICA
ENCLAVES COLONIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica, en 1779 se fundan enPenínsula Valdés (Chubut), el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente. Ambos funcionaron hasta1810, cuando un ataque indígena puso fin a las ocupaciones. La población de San José fue decarácter militar, masculina, con orígenes variados y sujeta a un sistema de relevos anuales. La información histórica refiere a las condiciones de precariedad e insalubridad que caracterizaron laocupación, signada por enfermedades y violencia, tanto entre pobladores como con indígenas.Asimismo, se menciona un camposanto que operó durante todo el lapso del asentamiento, y unárea donde fueron inhumados en 1812 los restos de los fallecidos en el malón de 1810. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en Fuerte San José han permitido detectar un área deentierros que probablemente correspondan al mencionado camposanto. Asimismo, existe unacolección de restos óseos exhumados por pobladores locales durante la década de 1980, que hasido tradicionalmente atribuida al Fuerte San José y que provendrían de la misma área del camposanto, pero que hasta el momento no había sido objeto de un estudio bioarqueológico sistemático. Presentamos aquí los primeros resultados osteológicos, paleopatológicos y arqueométricos de los restos que constituyen dicha colección. Los mismos permiten confirmar su pertenencia al asentamiento colonial y no a ocupaciones nativas previas, así como discutir la información histórica sobre las condiciones demográficas, de morbilidad y salubridad en estos asentamientos coloniales.
Fil: Garcia Guraieb, Solana. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Tessone, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Buscaglia, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Bianchi Villelli, Marcia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Sellanes, Anabella. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual)
La Plata
Argentina
Asociación de Antropología Biológica Argentina
description En el marco de la colonización española de la costa atlántica patagónica, en 1779 se fundan enPenínsula Valdés (Chubut), el Fuerte San José y el Puesto de la Fuente. Ambos funcionaron hasta1810, cuando un ataque indígena puso fin a las ocupaciones. La población de San José fue decarácter militar, masculina, con orígenes variados y sujeta a un sistema de relevos anuales. La información histórica refiere a las condiciones de precariedad e insalubridad que caracterizaron laocupación, signada por enfermedades y violencia, tanto entre pobladores como con indígenas.Asimismo, se menciona un camposanto que operó durante todo el lapso del asentamiento, y unárea donde fueron inhumados en 1812 los restos de los fallecidos en el malón de 1810. Las investigaciones arqueológicas sistemáticas en Fuerte San José han permitido detectar un área deentierros que probablemente correspondan al mencionado camposanto. Asimismo, existe unacolección de restos óseos exhumados por pobladores locales durante la década de 1980, que hasido tradicionalmente atribuida al Fuerte San José y que provendrían de la misma área del camposanto, pero que hasta el momento no había sido objeto de un estudio bioarqueológico sistemático. Presentamos aquí los primeros resultados osteológicos, paleopatológicos y arqueométricos de los restos que constituyen dicha colección. Los mismos permiten confirmar su pertenencia al asentamiento colonial y no a ocupaciones nativas previas, así como discutir la información histórica sobre las condiciones demográficas, de morbilidad y salubridad en estos asentamientos coloniales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171124
Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut); XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual); La Plata; Argentina; 2021; 152-152
978-987-27445-4-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171124
identifier_str_mv Análisis bioarqueológico de la colección osteológica atribuida al Fuerte San José (1779-1810, península Valdés, Chubut); XV Jornadas Nacionales de Antropología Biológica (modalidad virtual); La Plata; Argentina; 2021; 152-152
978-987-27445-4-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xvjnab/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Antropología Biológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269941213954048
score 13.13397