Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria

Autores
Tomás, María Marcela; Pell Richards, Malena; Tripailafken, Hermelinda; Cecchi, Paula Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo presentamos reflexiones sobre el trabajo que vienen realizando organizaciones, grupos de estudio y comunidades mapuche e integrantes de la Universidad Nacional de Río Negro en torno al proyecto de extensión “Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün5 ”. El proyecto se propuso fundamentalmente propiciar la participación de las y los participantes en espacios de aprendizaje del mapuzugun, y visibilizar la importancia y complejidad de estos procesos al interior de la Universidad. A partir de esta experiencia, planteamos en primer lugar que la participación implicó no sólo aprendizajes de la lengua, sino recuperación y fortalecimiento de vínculos como pueblo. Esto da cuenta de que la revitalización lingüística no constituye sólo un proceso técnico de aprender una lengua, sino social y también espiritual para el pueblo mapuche. Este fortalecimiento de vínculos se expresó en circunstancias cotidianas pero también excepcionales, particularmente ante la agresión vivida por la comunidad Buenuleo, participante en el proyecto, en el contexto de la recuperación territorial que llevan adelante. Esta situación movilizó a las y los integrantes del proyecto en las distintas localidades desde las que participan y constituyó un acompañamiento importante para la lof. 6 Desde esa lectura, se solicitó al proyecto que convocara a autoridades universitarias para participar de una reunión en la que se discutirían las necesidades de cuidado de las niñas y los niños de la comunidad. Frente a la falta de respuesta por parte de las autoridades, reflexionamos sobre los límites de esta experiencia para interpelar a la concepción de la práctica extensionista como constitutiva de la agencia universitaria, desde la línea denominada extensión crítica.
In this article we will introduce our thoughts on the work we have been carrying out with mapuche organizations, study groups, mapuche communities and members of the Universidad Nacional de Río Negro about the Extension Project named “Promotion, systematization and visibilization of transmissions of mapuche culture, memory and language experiences in Viedma, Patagones and Bariloche as spaces of intercultural work and elaboration: Müley iñ mishawael kimün”.The project was fundamentally proposed to propitiate the participation of its members in mapuzugun learning spaces in order to bring light to the importance and complexity of those processes within the University. Based on our experiences, we pose how this participation implied the learning of the mapuche language, and also the reclaiming and strengthening of the bonds shared as a People. This strengthening of the social bonds was expressed on daily circumstances and in the face of the physical and violent aggression experienced by the Buenuleo Mapuche Community -participant of this project- in the context of their land reclaiming struggles. This situation mobilized our project participant from differents places and constituted a relevant accompanying to the lof. From this understanding, the community solicited the project that we take on the work of summoning the University authorities to attend a meeting where they would discuss their needs regarding how to look after the community’s children amids the violence suffered. Faced to the lack of response given by the University authorities, we reflect on the boundaries of this experience to put a question to the University as an institution and, proposing a correlation to it conceiving the extension practices more as an assistance conception rather than a transforming one.
Fil: Tomás, María Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Tripailafken, Hermelinda. trokin che Inan Leufú Mongeiñ; Argentina
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
Materia
Pueblo mapuche
Recuperación del mapuzungun
Recuperación territorial
Extensión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140325

id CONICETDig_df298ce87f1509ad88f526f081da304d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140325
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitariaTomás, María MarcelaPell Richards, MalenaTripailafken, HermelindaCecchi, Paula InésPueblo mapucheRecuperación del mapuzungunRecuperación territorialExtensión universitariahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo presentamos reflexiones sobre el trabajo que vienen realizando organizaciones, grupos de estudio y comunidades mapuche e integrantes de la Universidad Nacional de Río Negro en torno al proyecto de extensión “Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün5 ”. El proyecto se propuso fundamentalmente propiciar la participación de las y los participantes en espacios de aprendizaje del mapuzugun, y visibilizar la importancia y complejidad de estos procesos al interior de la Universidad. A partir de esta experiencia, planteamos en primer lugar que la participación implicó no sólo aprendizajes de la lengua, sino recuperación y fortalecimiento de vínculos como pueblo. Esto da cuenta de que la revitalización lingüística no constituye sólo un proceso técnico de aprender una lengua, sino social y también espiritual para el pueblo mapuche. Este fortalecimiento de vínculos se expresó en circunstancias cotidianas pero también excepcionales, particularmente ante la agresión vivida por la comunidad Buenuleo, participante en el proyecto, en el contexto de la recuperación territorial que llevan adelante. Esta situación movilizó a las y los integrantes del proyecto en las distintas localidades desde las que participan y constituyó un acompañamiento importante para la lof. 6 Desde esa lectura, se solicitó al proyecto que convocara a autoridades universitarias para participar de una reunión en la que se discutirían las necesidades de cuidado de las niñas y los niños de la comunidad. Frente a la falta de respuesta por parte de las autoridades, reflexionamos sobre los límites de esta experiencia para interpelar a la concepción de la práctica extensionista como constitutiva de la agencia universitaria, desde la línea denominada extensión crítica.In this article we will introduce our thoughts on the work we have been carrying out with mapuche organizations, study groups, mapuche communities and members of the Universidad Nacional de Río Negro about the Extension Project named “Promotion, systematization and visibilization of transmissions of mapuche culture, memory and language experiences in Viedma, Patagones and Bariloche as spaces of intercultural work and elaboration: Müley iñ mishawael kimün”.The project was fundamentally proposed to propitiate the participation of its members in mapuzugun learning spaces in order to bring light to the importance and complexity of those processes within the University. Based on our experiences, we pose how this participation implied the learning of the mapuche language, and also the reclaiming and strengthening of the bonds shared as a People. This strengthening of the social bonds was expressed on daily circumstances and in the face of the physical and violent aggression experienced by the Buenuleo Mapuche Community -participant of this project- in the context of their land reclaiming struggles. This situation mobilized our project participant from differents places and constituted a relevant accompanying to the lof. From this understanding, the community solicited the project that we take on the work of summoning the University authorities to attend a meeting where they would discuss their needs regarding how to look after the community’s children amids the violence suffered. Faced to the lack of response given by the University authorities, we reflect on the boundaries of this experience to put a question to the University as an institution and, proposing a correlation to it conceiving the extension practices more as an assistance conception rather than a transforming one.Fil: Tomás, María Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Tripailafken, Hermelinda. trokin che Inan Leufú Mongeiñ; ArgentinaFil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; ArgentinaUniversidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140325Tomás, María Marcela; Pell Richards, Malena; Tripailafken, Hermelinda; Cecchi, Paula Inés; Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria; Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; E+E; 7; 10; 9-2020; 33-491853-8088CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30659info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:22:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:22:28.82CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
title Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
spellingShingle Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
Tomás, María Marcela
Pueblo mapuche
Recuperación del mapuzungun
Recuperación territorial
Extensión universitaria
title_short Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
title_full Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
title_fullStr Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
title_full_unstemmed Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
title_sort Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Tomás, María Marcela
Pell Richards, Malena
Tripailafken, Hermelinda
Cecchi, Paula Inés
author Tomás, María Marcela
author_facet Tomás, María Marcela
Pell Richards, Malena
Tripailafken, Hermelinda
Cecchi, Paula Inés
author_role author
author2 Pell Richards, Malena
Tripailafken, Hermelinda
Cecchi, Paula Inés
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Pueblo mapuche
Recuperación del mapuzungun
Recuperación territorial
Extensión universitaria
topic Pueblo mapuche
Recuperación del mapuzungun
Recuperación territorial
Extensión universitaria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo presentamos reflexiones sobre el trabajo que vienen realizando organizaciones, grupos de estudio y comunidades mapuche e integrantes de la Universidad Nacional de Río Negro en torno al proyecto de extensión “Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün5 ”. El proyecto se propuso fundamentalmente propiciar la participación de las y los participantes en espacios de aprendizaje del mapuzugun, y visibilizar la importancia y complejidad de estos procesos al interior de la Universidad. A partir de esta experiencia, planteamos en primer lugar que la participación implicó no sólo aprendizajes de la lengua, sino recuperación y fortalecimiento de vínculos como pueblo. Esto da cuenta de que la revitalización lingüística no constituye sólo un proceso técnico de aprender una lengua, sino social y también espiritual para el pueblo mapuche. Este fortalecimiento de vínculos se expresó en circunstancias cotidianas pero también excepcionales, particularmente ante la agresión vivida por la comunidad Buenuleo, participante en el proyecto, en el contexto de la recuperación territorial que llevan adelante. Esta situación movilizó a las y los integrantes del proyecto en las distintas localidades desde las que participan y constituyó un acompañamiento importante para la lof. 6 Desde esa lectura, se solicitó al proyecto que convocara a autoridades universitarias para participar de una reunión en la que se discutirían las necesidades de cuidado de las niñas y los niños de la comunidad. Frente a la falta de respuesta por parte de las autoridades, reflexionamos sobre los límites de esta experiencia para interpelar a la concepción de la práctica extensionista como constitutiva de la agencia universitaria, desde la línea denominada extensión crítica.
In this article we will introduce our thoughts on the work we have been carrying out with mapuche organizations, study groups, mapuche communities and members of the Universidad Nacional de Río Negro about the Extension Project named “Promotion, systematization and visibilization of transmissions of mapuche culture, memory and language experiences in Viedma, Patagones and Bariloche as spaces of intercultural work and elaboration: Müley iñ mishawael kimün”.The project was fundamentally proposed to propitiate the participation of its members in mapuzugun learning spaces in order to bring light to the importance and complexity of those processes within the University. Based on our experiences, we pose how this participation implied the learning of the mapuche language, and also the reclaiming and strengthening of the bonds shared as a People. This strengthening of the social bonds was expressed on daily circumstances and in the face of the physical and violent aggression experienced by the Buenuleo Mapuche Community -participant of this project- in the context of their land reclaiming struggles. This situation mobilized our project participant from differents places and constituted a relevant accompanying to the lof. From this understanding, the community solicited the project that we take on the work of summoning the University authorities to attend a meeting where they would discuss their needs regarding how to look after the community’s children amids the violence suffered. Faced to the lack of response given by the University authorities, we reflect on the boundaries of this experience to put a question to the University as an institution and, proposing a correlation to it conceiving the extension practices more as an assistance conception rather than a transforming one.
Fil: Tomás, María Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Pell Richards, Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina
Fil: Tripailafken, Hermelinda. trokin che Inan Leufú Mongeiñ; Argentina
Fil: Cecchi, Paula Inés. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina
description En este artículo presentamos reflexiones sobre el trabajo que vienen realizando organizaciones, grupos de estudio y comunidades mapuche e integrantes de la Universidad Nacional de Río Negro en torno al proyecto de extensión “Promoción, sistematización y visibilización de experiencias de transmisión de la cultura, memoria y lengua del pueblo mapuche en Viedma, Patagones y Bariloche como espacios de construcción intercultural: Müley iñ mishawael kimün5 ”. El proyecto se propuso fundamentalmente propiciar la participación de las y los participantes en espacios de aprendizaje del mapuzugun, y visibilizar la importancia y complejidad de estos procesos al interior de la Universidad. A partir de esta experiencia, planteamos en primer lugar que la participación implicó no sólo aprendizajes de la lengua, sino recuperación y fortalecimiento de vínculos como pueblo. Esto da cuenta de que la revitalización lingüística no constituye sólo un proceso técnico de aprender una lengua, sino social y también espiritual para el pueblo mapuche. Este fortalecimiento de vínculos se expresó en circunstancias cotidianas pero también excepcionales, particularmente ante la agresión vivida por la comunidad Buenuleo, participante en el proyecto, en el contexto de la recuperación territorial que llevan adelante. Esta situación movilizó a las y los integrantes del proyecto en las distintas localidades desde las que participan y constituyó un acompañamiento importante para la lof. 6 Desde esa lectura, se solicitó al proyecto que convocara a autoridades universitarias para participar de una reunión en la que se discutirían las necesidades de cuidado de las niñas y los niños de la comunidad. Frente a la falta de respuesta por parte de las autoridades, reflexionamos sobre los límites de esta experiencia para interpelar a la concepción de la práctica extensionista como constitutiva de la agencia universitaria, desde la línea denominada extensión crítica.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140325
Tomás, María Marcela; Pell Richards, Malena; Tripailafken, Hermelinda; Cecchi, Paula Inés; Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria; Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; E+E; 7; 10; 9-2020; 33-49
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140325
identifier_str_mv Tomás, María Marcela; Pell Richards, Malena; Tripailafken, Hermelinda; Cecchi, Paula Inés; Del proyecto al compromiso: interculturalidad y agencias entre colectivos mapuche y políticas públicas en extensión universitaria; Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión; E+E; 7; 10; 9-2020; 33-49
1853-8088
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/30659
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Extensión
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614216237973504
score 13.070432