Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido

Autores
Cecchi, Paula Inés
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En nuestro primer encuentro en el acampe que sostenía con su familia frente a la gobernación de Río Negro, Carmen Diumacán reflexionó que quizás estarían en un lugar distinto si tuvieran los papeles del campo. Concluyó de esa forma el relato sobre la visita de su tío unos años antes para encargarles que permanecieran en el campo que históricamente habían tenido en el territorio de la comunidad mapuche Las Aguadas, en la zona costera de Río Negro conocida como Bahía Creek. Esa tarde contó la historia del reclamo que llevaban adelante desde hacía años. Una historia marcada por el despojo de la familia Paesani hacia la suya de territorio y animales y por el cuestionamiento del Estado provincial a su demanda y su pertenencia mapuche. Un tiempo después me incorporé al trabajo de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para reconstruir su historia. En los encuentros, a la vez que confrontaban con los discursos que cuestionaban su pertenencia mapuche, solían describir su vínculo con los saberes y recuerdos mapuches más por su pérdida que por su positividad. Al hacerlo reflexionaban sobre cómo esos discursos atravesaban sus subjetividades a la vez que los resignificaban como experiencias mapuches a partir de sus trabajos de memoria. En este trabajo argumento que la carpa en la que conocí a Carmen señalaba y a la vez era la respuesta de su familia a lo impensable que es para el Estado la recuperación de territorio, memoria y sentidos de pertenencia mapuche que realizan. Su comentario ‒sobre que quizás su familia estaría en un lugar diferente si tuviera los papeles‒ deja entrever la posición en la que el Estado les exige estar y de la que paralelamente les ha expulsado. Ese lugar es el de los propietarios de la tierra que pueden demostrarlo con documentación legal o, en su defecto, el de quienes siendo parte de un pueblo originario pueden dar cuenta de esta pertenencia a través de prácticas y habilidades que señalen su "autenticidad", como por ejemplo hablar la lengua o haber vivido siempre en el campo. En contraste, el lugar en el que se encuentran ‒en el que tienen que "demostrar" su identidad o bien acampar en el centro de la ciudad para que se garantice su derecho‒ está marcado por la lectura negativa sobre el carácter fragmentario de la memoria y la documentación de la familia. Lo impensable en términos hegemónicos en este caso es la posibilidad de reposicionarse subjetivamente y reclamar como mapuches en base a experiencias que implican no sólo aspectos valorados como diacríticos, sino también pérdidas que transmiten pertenencias. El relato familiar sobre la interpelación que les hizo su tío afirma que el contenido de la documentación no importa tanto como el consejo transmitido, que orientó las acciones colectivas para retornar al territorio. Lo incompleto que se expresa en la pérdida de los papeles del campo resulta así menos relevante que la claridad de la responsabilidad que asumieron sobre su cuidado. Plantea la pregunta sobre quién y cómo se define el carácter completo o incompleto, legítimo o ilegítimo de esa herencia.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina
Materia
Memorias fragmentadas
Recuperación territorial
Pueblo mapuche
Consejos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162734

id CONICETDig_0d8546a46431ba93e2c7254c4458f52e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdidoCecchi, Paula InésMemorias fragmentadasRecuperación territorialPueblo mapucheConsejoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En nuestro primer encuentro en el acampe que sostenía con su familia frente a la gobernación de Río Negro, Carmen Diumacán reflexionó que quizás estarían en un lugar distinto si tuvieran los papeles del campo. Concluyó de esa forma el relato sobre la visita de su tío unos años antes para encargarles que permanecieran en el campo que históricamente habían tenido en el territorio de la comunidad mapuche Las Aguadas, en la zona costera de Río Negro conocida como Bahía Creek. Esa tarde contó la historia del reclamo que llevaban adelante desde hacía años. Una historia marcada por el despojo de la familia Paesani hacia la suya de territorio y animales y por el cuestionamiento del Estado provincial a su demanda y su pertenencia mapuche. Un tiempo después me incorporé al trabajo de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para reconstruir su historia. En los encuentros, a la vez que confrontaban con los discursos que cuestionaban su pertenencia mapuche, solían describir su vínculo con los saberes y recuerdos mapuches más por su pérdida que por su positividad. Al hacerlo reflexionaban sobre cómo esos discursos atravesaban sus subjetividades a la vez que los resignificaban como experiencias mapuches a partir de sus trabajos de memoria. En este trabajo argumento que la carpa en la que conocí a Carmen señalaba y a la vez era la respuesta de su familia a lo impensable que es para el Estado la recuperación de territorio, memoria y sentidos de pertenencia mapuche que realizan. Su comentario ‒sobre que quizás su familia estaría en un lugar diferente si tuviera los papeles‒ deja entrever la posición en la que el Estado les exige estar y de la que paralelamente les ha expulsado. Ese lugar es el de los propietarios de la tierra que pueden demostrarlo con documentación legal o, en su defecto, el de quienes siendo parte de un pueblo originario pueden dar cuenta de esta pertenencia a través de prácticas y habilidades que señalen su "autenticidad", como por ejemplo hablar la lengua o haber vivido siempre en el campo. En contraste, el lugar en el que se encuentran ‒en el que tienen que "demostrar" su identidad o bien acampar en el centro de la ciudad para que se garantice su derecho‒ está marcado por la lectura negativa sobre el carácter fragmentario de la memoria y la documentación de la familia. Lo impensable en términos hegemónicos en este caso es la posibilidad de reposicionarse subjetivamente y reclamar como mapuches en base a experiencias que implican no sólo aspectos valorados como diacríticos, sino también pérdidas que transmiten pertenencias. El relato familiar sobre la interpelación que les hizo su tío afirma que el contenido de la documentación no importa tanto como el consejo transmitido, que orientó las acciones colectivas para retornar al territorio. Lo incompleto que se expresa en la pérdida de los papeles del campo resulta así menos relevante que la claridad de la responsabilidad que asumieron sobre su cuidado. Plantea la pregunta sobre quién y cómo se define el carácter completo o incompleto, legítimo o ilegítimo de esa herencia.Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; ArgentinaTeseoRamos, Ana MargaritaRodriguez, Mariela Eva2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162734Cecchi, Paula Inés; Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido; Teseo; 2020; 173-198978-987-723-255-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147453info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161416info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130080info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134136info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134137info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147473info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:43.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
title Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
spellingShingle Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
Cecchi, Paula Inés
Memorias fragmentadas
Recuperación territorial
Pueblo mapuche
Consejos
title_short Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
title_full Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
title_fullStr Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
title_full_unstemmed Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
title_sort Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido
dc.creator.none.fl_str_mv Cecchi, Paula Inés
author Cecchi, Paula Inés
author_facet Cecchi, Paula Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ramos, Ana Margarita
Rodriguez, Mariela Eva
dc.subject.none.fl_str_mv Memorias fragmentadas
Recuperación territorial
Pueblo mapuche
Consejos
topic Memorias fragmentadas
Recuperación territorial
Pueblo mapuche
Consejos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestro primer encuentro en el acampe que sostenía con su familia frente a la gobernación de Río Negro, Carmen Diumacán reflexionó que quizás estarían en un lugar distinto si tuvieran los papeles del campo. Concluyó de esa forma el relato sobre la visita de su tío unos años antes para encargarles que permanecieran en el campo que históricamente habían tenido en el territorio de la comunidad mapuche Las Aguadas, en la zona costera de Río Negro conocida como Bahía Creek. Esa tarde contó la historia del reclamo que llevaban adelante desde hacía años. Una historia marcada por el despojo de la familia Paesani hacia la suya de territorio y animales y por el cuestionamiento del Estado provincial a su demanda y su pertenencia mapuche. Un tiempo después me incorporé al trabajo de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para reconstruir su historia. En los encuentros, a la vez que confrontaban con los discursos que cuestionaban su pertenencia mapuche, solían describir su vínculo con los saberes y recuerdos mapuches más por su pérdida que por su positividad. Al hacerlo reflexionaban sobre cómo esos discursos atravesaban sus subjetividades a la vez que los resignificaban como experiencias mapuches a partir de sus trabajos de memoria. En este trabajo argumento que la carpa en la que conocí a Carmen señalaba y a la vez era la respuesta de su familia a lo impensable que es para el Estado la recuperación de territorio, memoria y sentidos de pertenencia mapuche que realizan. Su comentario ‒sobre que quizás su familia estaría en un lugar diferente si tuviera los papeles‒ deja entrever la posición en la que el Estado les exige estar y de la que paralelamente les ha expulsado. Ese lugar es el de los propietarios de la tierra que pueden demostrarlo con documentación legal o, en su defecto, el de quienes siendo parte de un pueblo originario pueden dar cuenta de esta pertenencia a través de prácticas y habilidades que señalen su "autenticidad", como por ejemplo hablar la lengua o haber vivido siempre en el campo. En contraste, el lugar en el que se encuentran ‒en el que tienen que "demostrar" su identidad o bien acampar en el centro de la ciudad para que se garantice su derecho‒ está marcado por la lectura negativa sobre el carácter fragmentario de la memoria y la documentación de la familia. Lo impensable en términos hegemónicos en este caso es la posibilidad de reposicionarse subjetivamente y reclamar como mapuches en base a experiencias que implican no sólo aspectos valorados como diacríticos, sino también pérdidas que transmiten pertenencias. El relato familiar sobre la interpelación que les hizo su tío afirma que el contenido de la documentación no importa tanto como el consejo transmitido, que orientó las acciones colectivas para retornar al territorio. Lo incompleto que se expresa en la pérdida de los papeles del campo resulta así menos relevante que la claridad de la responsabilidad que asumieron sobre su cuidado. Plantea la pregunta sobre quién y cómo se define el carácter completo o incompleto, legítimo o ilegítimo de esa herencia.
Fil: Cecchi, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Atlantica. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre Derechos, Inclusión y Sociedad.; Argentina
description En nuestro primer encuentro en el acampe que sostenía con su familia frente a la gobernación de Río Negro, Carmen Diumacán reflexionó que quizás estarían en un lugar distinto si tuvieran los papeles del campo. Concluyó de esa forma el relato sobre la visita de su tío unos años antes para encargarles que permanecieran en el campo que históricamente habían tenido en el territorio de la comunidad mapuche Las Aguadas, en la zona costera de Río Negro conocida como Bahía Creek. Esa tarde contó la historia del reclamo que llevaban adelante desde hacía años. Una historia marcada por el despojo de la familia Paesani hacia la suya de territorio y animales y por el cuestionamiento del Estado provincial a su demanda y su pertenencia mapuche. Un tiempo después me incorporé al trabajo de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para reconstruir su historia. En los encuentros, a la vez que confrontaban con los discursos que cuestionaban su pertenencia mapuche, solían describir su vínculo con los saberes y recuerdos mapuches más por su pérdida que por su positividad. Al hacerlo reflexionaban sobre cómo esos discursos atravesaban sus subjetividades a la vez que los resignificaban como experiencias mapuches a partir de sus trabajos de memoria. En este trabajo argumento que la carpa en la que conocí a Carmen señalaba y a la vez era la respuesta de su familia a lo impensable que es para el Estado la recuperación de territorio, memoria y sentidos de pertenencia mapuche que realizan. Su comentario ‒sobre que quizás su familia estaría en un lugar diferente si tuviera los papeles‒ deja entrever la posición en la que el Estado les exige estar y de la que paralelamente les ha expulsado. Ese lugar es el de los propietarios de la tierra que pueden demostrarlo con documentación legal o, en su defecto, el de quienes siendo parte de un pueblo originario pueden dar cuenta de esta pertenencia a través de prácticas y habilidades que señalen su "autenticidad", como por ejemplo hablar la lengua o haber vivido siempre en el campo. En contraste, el lugar en el que se encuentran ‒en el que tienen que "demostrar" su identidad o bien acampar en el centro de la ciudad para que se garantice su derecho‒ está marcado por la lectura negativa sobre el carácter fragmentario de la memoria y la documentación de la familia. Lo impensable en términos hegemónicos en este caso es la posibilidad de reposicionarse subjetivamente y reclamar como mapuches en base a experiencias que implican no sólo aspectos valorados como diacríticos, sino también pérdidas que transmiten pertenencias. El relato familiar sobre la interpelación que les hizo su tío afirma que el contenido de la documentación no importa tanto como el consejo transmitido, que orientó las acciones colectivas para retornar al territorio. Lo incompleto que se expresa en la pérdida de los papeles del campo resulta así menos relevante que la claridad de la responsabilidad que asumieron sobre su cuidado. Plantea la pregunta sobre quién y cómo se define el carácter completo o incompleto, legítimo o ilegítimo de esa herencia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162734
Cecchi, Paula Inés; Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido; Teseo; 2020; 173-198
978-987-723-255-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162734
identifier_str_mv Cecchi, Paula Inés; Papeles, consejos, territorio: Prácticas de lucha y memoria de la familia Lonconao Ñanculeo Diumacán para recuperar lo perdido; Teseo; 2020; 173-198
978-987-723-255-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147453
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/161416
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130080
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134136
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/134137
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/147473
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.editorialteseo.com/archivos/18303/memorias-fragmentadas-en-contexto-de-lucha/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Teseo
publisher.none.fl_str_mv Teseo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269177597919232
score 13.13397