Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social

Autores
Almeida, Maria Eugenia; Angelino, Maria Alfonsina; Druetta, Juan Carlos Cayetano; Vieytes, Jazmín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
No hay justicia social sin justicia cognitiva afirma de manera enfática Boaventura de Sousa Santos y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de fracturar perspectivas y análisis en este caso de experiencias educativas universitarias. Podríamos dar vuelta la idea y decir que se hace justicia social con justicia cognitiva o no se hace. La educación superior y la universidad como institucionalidad que la construye se debe aún (nos debemos aún) profundizar acerca de las violencias epistémicas persistentes, no solo con las comunidades hablantes de otras lenguas, sino con cada experiencia que no cierra a los cánones de las altas casas de estudios. En este trabajo queremos compartir inquietudes, apuestas y potencialidades de la experiencia de formación de 280 estudiantes Sordes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de la puesta en marcha en 2018 de la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas Argentina. En lo que sigue, les presentamos la propuesta y los desafíos que enfrentamos luego de dos años de trabajo, haciendo especial énfasis en la labor de las distintas asignaturas que han tenido como eje ordenador la tarea de (re)construir con les estudiantes una nueva relación con la lectura y la escritura en español, deconstruyendo experiencias que podríamos afirmar como traumáticas, forjadas en trayectorias educativas previas en un sistema educativo monolingüe y expulsivo para muches, particularmente para las personas sordas. En este sentido, toda la carrera resulta una (nueva) experiencia universitaria que, rompiendo con las tradiciones mencionadas, produce prácticas educativas no excluyentes en la universidad y, por lo tanto, tracciona hacia la materialización de la idea fuerza de la educación superior como un derecho humano y de/para todes.
There is no social justice without cognitive justice, Boaventura de Sousa Santos affirms emphatically, and with this, offers us a new opportunity to fracture perspectives and analysis in this case of university educational experiences. We could turn the idea and say that social justice is done with cognitive justice or it is not done. Higher education and the university as the institutionality that builds it is still in debt with itself (we owe it to ourselves) about deepen into persistent epistemic violence, not only with the communities that speak other languages, but also with each experience that does not close to the canons of the universities. In this work we want to share concerns, bets and potentialities of the training experience of 280 Deaf students in the Facultad de Trabajo Social of the Universidad Nacional de Entre Ríos [National University of Entre Ríos] (UNER) from the start-up in 2018 of the Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina. In the following, we present the proposal and the challenges that we face after two years of work, with special emphasis on the work of the different subjects that have as a guiding axis the task of (re) building with the students a new relationship with reading and writing in spanish, deconstructing experiences that we could affirm as traumatic, forged in previous educational trajectories in a monolingual and expulsive educational system for many, particularly for deaf people. In this sense, the entire career is a (new) university experience that, breaking with the aforementioned traditions, produces non-exclusive educational practices in the university and, therefore, draws towards the materialization of the strong idea of higher education as a human right and for everyone.
Fil: Almeida, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Angelino, Maria Alfonsina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Druetta, Juan Carlos Cayetano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Vieytes, Jazmín. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Materia
Justicia cognitiva
Derecho a la educación
Comunidad sorda
Universidad
Lengua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143378

id CONICETDig_deed25f719fb0f6d6004d8af6ccdae05
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/143378
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo SocialHigher Education and cognitive justice: the experience of the Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) in the Facultad de Trabajo SocialAlmeida, Maria EugeniaAngelino, Maria AlfonsinaDruetta, Juan Carlos CayetanoVieytes, JazmínJusticia cognitivaDerecho a la educaciónComunidad sordaUniversidadLenguahttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5No hay justicia social sin justicia cognitiva afirma de manera enfática Boaventura de Sousa Santos y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de fracturar perspectivas y análisis en este caso de experiencias educativas universitarias. Podríamos dar vuelta la idea y decir que se hace justicia social con justicia cognitiva o no se hace. La educación superior y la universidad como institucionalidad que la construye se debe aún (nos debemos aún) profundizar acerca de las violencias epistémicas persistentes, no solo con las comunidades hablantes de otras lenguas, sino con cada experiencia que no cierra a los cánones de las altas casas de estudios. En este trabajo queremos compartir inquietudes, apuestas y potencialidades de la experiencia de formación de 280 estudiantes Sordes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de la puesta en marcha en 2018 de la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas Argentina. En lo que sigue, les presentamos la propuesta y los desafíos que enfrentamos luego de dos años de trabajo, haciendo especial énfasis en la labor de las distintas asignaturas que han tenido como eje ordenador la tarea de (re)construir con les estudiantes una nueva relación con la lectura y la escritura en español, deconstruyendo experiencias que podríamos afirmar como traumáticas, forjadas en trayectorias educativas previas en un sistema educativo monolingüe y expulsivo para muches, particularmente para las personas sordas. En este sentido, toda la carrera resulta una (nueva) experiencia universitaria que, rompiendo con las tradiciones mencionadas, produce prácticas educativas no excluyentes en la universidad y, por lo tanto, tracciona hacia la materialización de la idea fuerza de la educación superior como un derecho humano y de/para todes.There is no social justice without cognitive justice, Boaventura de Sousa Santos affirms emphatically, and with this, offers us a new opportunity to fracture perspectives and analysis in this case of university educational experiences. We could turn the idea and say that social justice is done with cognitive justice or it is not done. Higher education and the university as the institutionality that builds it is still in debt with itself (we owe it to ourselves) about deepen into persistent epistemic violence, not only with the communities that speak other languages, but also with each experience that does not close to the canons of the universities. In this work we want to share concerns, bets and potentialities of the training experience of 280 Deaf students in the Facultad de Trabajo Social of the Universidad Nacional de Entre Ríos [National University of Entre Ríos] (UNER) from the start-up in 2018 of the Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina. In the following, we present the proposal and the challenges that we face after two years of work, with special emphasis on the work of the different subjects that have as a guiding axis the task of (re) building with the students a new relationship with reading and writing in spanish, deconstructing experiences that we could affirm as traumatic, forged in previous educational trajectories in a monolingual and expulsive educational system for many, particularly for deaf people. In this sense, the entire career is a (new) university experience that, breaking with the aforementioned traditions, produces non-exclusive educational practices in the university and, therefore, draws towards the materialization of the strong idea of higher education as a human right and for everyone.Fil: Almeida, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Angelino, Maria Alfonsina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Druetta, Juan Carlos Cayetano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaFil: Vieytes, Jazmín. Universidad Nacional de Entre Ríos; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/143378Almeida, Maria Eugenia; Angelino, Maria Alfonsina; Druetta, Juan Carlos Cayetano; Vieytes, Jazmín; Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Educación y Vínculos; III; 5; 6-2020; 87-1032591-6327CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/813info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/143378instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:22.948CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
Higher Education and cognitive justice: the experience of the Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) in the Facultad de Trabajo Social
title Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
spellingShingle Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
Almeida, Maria Eugenia
Justicia cognitiva
Derecho a la educación
Comunidad sorda
Universidad
Lengua
title_short Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
title_full Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
title_fullStr Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
title_full_unstemmed Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
title_sort Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social
dc.creator.none.fl_str_mv Almeida, Maria Eugenia
Angelino, Maria Alfonsina
Druetta, Juan Carlos Cayetano
Vieytes, Jazmín
author Almeida, Maria Eugenia
author_facet Almeida, Maria Eugenia
Angelino, Maria Alfonsina
Druetta, Juan Carlos Cayetano
Vieytes, Jazmín
author_role author
author2 Angelino, Maria Alfonsina
Druetta, Juan Carlos Cayetano
Vieytes, Jazmín
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Justicia cognitiva
Derecho a la educación
Comunidad sorda
Universidad
Lengua
topic Justicia cognitiva
Derecho a la educación
Comunidad sorda
Universidad
Lengua
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv No hay justicia social sin justicia cognitiva afirma de manera enfática Boaventura de Sousa Santos y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de fracturar perspectivas y análisis en este caso de experiencias educativas universitarias. Podríamos dar vuelta la idea y decir que se hace justicia social con justicia cognitiva o no se hace. La educación superior y la universidad como institucionalidad que la construye se debe aún (nos debemos aún) profundizar acerca de las violencias epistémicas persistentes, no solo con las comunidades hablantes de otras lenguas, sino con cada experiencia que no cierra a los cánones de las altas casas de estudios. En este trabajo queremos compartir inquietudes, apuestas y potencialidades de la experiencia de formación de 280 estudiantes Sordes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de la puesta en marcha en 2018 de la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas Argentina. En lo que sigue, les presentamos la propuesta y los desafíos que enfrentamos luego de dos años de trabajo, haciendo especial énfasis en la labor de las distintas asignaturas que han tenido como eje ordenador la tarea de (re)construir con les estudiantes una nueva relación con la lectura y la escritura en español, deconstruyendo experiencias que podríamos afirmar como traumáticas, forjadas en trayectorias educativas previas en un sistema educativo monolingüe y expulsivo para muches, particularmente para las personas sordas. En este sentido, toda la carrera resulta una (nueva) experiencia universitaria que, rompiendo con las tradiciones mencionadas, produce prácticas educativas no excluyentes en la universidad y, por lo tanto, tracciona hacia la materialización de la idea fuerza de la educación superior como un derecho humano y de/para todes.
There is no social justice without cognitive justice, Boaventura de Sousa Santos affirms emphatically, and with this, offers us a new opportunity to fracture perspectives and analysis in this case of university educational experiences. We could turn the idea and say that social justice is done with cognitive justice or it is not done. Higher education and the university as the institutionality that builds it is still in debt with itself (we owe it to ourselves) about deepen into persistent epistemic violence, not only with the communities that speak other languages, but also with each experience that does not close to the canons of the universities. In this work we want to share concerns, bets and potentialities of the training experience of 280 Deaf students in the Facultad de Trabajo Social of the Universidad Nacional de Entre Ríos [National University of Entre Ríos] (UNER) from the start-up in 2018 of the Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina. In the following, we present the proposal and the challenges that we face after two years of work, with special emphasis on the work of the different subjects that have as a guiding axis the task of (re) building with the students a new relationship with reading and writing in spanish, deconstructing experiences that we could affirm as traumatic, forged in previous educational trajectories in a monolingual and expulsive educational system for many, particularly for deaf people. In this sense, the entire career is a (new) university experience that, breaking with the aforementioned traditions, produces non-exclusive educational practices in the university and, therefore, draws towards the materialization of the strong idea of higher education as a human right and for everyone.
Fil: Almeida, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Angelino, Maria Alfonsina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Druetta, Juan Carlos Cayetano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
Fil: Vieytes, Jazmín. Universidad Nacional de Entre Ríos; Argentina
description No hay justicia social sin justicia cognitiva afirma de manera enfática Boaventura de Sousa Santos y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de fracturar perspectivas y análisis en este caso de experiencias educativas universitarias. Podríamos dar vuelta la idea y decir que se hace justicia social con justicia cognitiva o no se hace. La educación superior y la universidad como institucionalidad que la construye se debe aún (nos debemos aún) profundizar acerca de las violencias epistémicas persistentes, no solo con las comunidades hablantes de otras lenguas, sino con cada experiencia que no cierra a los cánones de las altas casas de estudios. En este trabajo queremos compartir inquietudes, apuestas y potencialidades de la experiencia de formación de 280 estudiantes Sordes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de la puesta en marcha en 2018 de la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas Argentina. En lo que sigue, les presentamos la propuesta y los desafíos que enfrentamos luego de dos años de trabajo, haciendo especial énfasis en la labor de las distintas asignaturas que han tenido como eje ordenador la tarea de (re)construir con les estudiantes una nueva relación con la lectura y la escritura en español, deconstruyendo experiencias que podríamos afirmar como traumáticas, forjadas en trayectorias educativas previas en un sistema educativo monolingüe y expulsivo para muches, particularmente para las personas sordas. En este sentido, toda la carrera resulta una (nueva) experiencia universitaria que, rompiendo con las tradiciones mencionadas, produce prácticas educativas no excluyentes en la universidad y, por lo tanto, tracciona hacia la materialización de la idea fuerza de la educación superior como un derecho humano y de/para todes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/143378
Almeida, Maria Eugenia; Angelino, Maria Alfonsina; Druetta, Juan Carlos Cayetano; Vieytes, Jazmín; Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Educación y Vínculos; III; 5; 6-2020; 87-103
2591-6327
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/143378
identifier_str_mv Almeida, Maria Eugenia; Angelino, Maria Alfonsina; Druetta, Juan Carlos Cayetano; Vieytes, Jazmín; Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social; Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación; Educación y Vínculos; III; 5; 6-2020; 87-103
2591-6327
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/813
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613740311347200
score 13.070432