Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos
- Autores
- Balabanian, Cinthia; Klos, María Carolina; Lemos, Viviana Noemí
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El comportamiento prosocial, definido como aquellas acciones intencionales que se llevan a cabo con el propósito de beneficiar a otros, puede manifestarse de diversas formas, en distintos escenarios e incluyendo actores de diferentes grupos etarios. Algunos ejemplos de este tipo de conductas son los actos de cooperación, la ayuda directa verbal o física, el consuelo, el rescate, la revalorización positiva del otro y las actividades de voluntariado. Muchos autores han documentado que la realización de actos prosociales conlleva numerosas consecuencias positivas, tanto para quien recibe la ayuda, como para quien la efectúa, ya que en el intercambio se genera una reciprocidad positiva que favorece a ambas partes. Por esto, uno de los beneficios más estudiado ha sido el impacto que las conductas de ayuda tienen sobre las relaciones interpersonales, las cuales se ven ampliamente favorecidas, aumentando así una actitud de solidaridad que se trasfiere también hacia otros contextos. Actualmente, no existe en nuestro medio un instrumento que permita operacionalizar el constructo conducta prosocial en población adulta, dejando de lado la empatía y las motivaciones, es decir, enfocándose únicamente en los aspectos comportamentales. Objetivos: Este trabajo se centra en la construcción de una escala de comportamiento prosocial para adultos, y en el estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental. Primeramente, se redactó un pool de ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente; también se consultaron distintos cuestionarios que evalúan el comportamiento prosocial en otras poblaciones y se escogieron ítems para su adaptación y posterior utilización en este estudio. A continuación, la versión preliminar de la escala fue valorada por un grupo de expertos, los cuales aportaron sugerencias y la redacción de nuevos ítems. A partir de estas consideraciones, la escala que quedó conformada por 44 reactivos se aplicó a una muestra intencional de 129 adultos de entre 17 y 63 años (M = 33.78; DE = 11.64) residentes de la ciudad de Salta. Los ítems fueron analizados en cuanto a su poder discriminativo, se evaluó la consistencia interna del instrumento y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud, luego de corroborar que la distribución de las variables no se alejaba de los parámetros de normalidad recomendados. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p<.001). En cuanto al AFE, tanto el índice de adecuación muestral KMO (.884) como el chi cuadrado de Bartlet (….) indicaron su factibilidad . A partir de este análisis, se observaron dos dimensiones subyacentes al conjunto de ítems. Se eligieron los reactivos que obtuvieron una mayor saturación, quedando un total de 20 ítems que permiten explicar el 42,81 % de la varianza total. En cuanto a la confiabilidad de instrumento, el índice Alpha de Cronbach fue de .92 para la escala completa, .92 para el primer factor (12 ítems) y .88 para el segundo factor (8 ítems). Discusión: A partir de los resultados obtenidos en el AFE, el constructo quedó operacionalizado por dos factores. El primero, recoge los ítems de ayuda de alcance individual y el segundo, los de ayuda hacia grupos, implicando una ayuda social de mayor alcance. Por ejemplo, un ítem correspondiente al primer factor es “Aporto información cuando me realizan una consulta”, mientras que en el segundo factor se encuentran ítems como los siguientes: “Participo en actividades solidarias” y “Dono dinero o comida a comedores comunitarios”. Los indicadores psicométricos evaluados hasta el momento han sido satisfactorios. Se espera en una próxima investigación, a partir de una nueva y más amplia muestra de estudio, confirmar la estructura encontrada a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio y sumar evidencias de validez externa, para garantizar las propiedades métricas y la utilización adecuada del instrumento en nuestro contexto.
Fil: Balabanian, Cinthia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina
XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Misiones
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
Prosocialidad
Evaluación psicológica
Psicometría
Escala
Adultos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215463
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dec2b2e5ecd0c3e5700545320e88117c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215463 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultosBalabanian, CinthiaKlos, María CarolinaLemos, Viviana NoemíProsocialidadEvaluación psicológicaPsicometríaEscalaAdultoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El comportamiento prosocial, definido como aquellas acciones intencionales que se llevan a cabo con el propósito de beneficiar a otros, puede manifestarse de diversas formas, en distintos escenarios e incluyendo actores de diferentes grupos etarios. Algunos ejemplos de este tipo de conductas son los actos de cooperación, la ayuda directa verbal o física, el consuelo, el rescate, la revalorización positiva del otro y las actividades de voluntariado. Muchos autores han documentado que la realización de actos prosociales conlleva numerosas consecuencias positivas, tanto para quien recibe la ayuda, como para quien la efectúa, ya que en el intercambio se genera una reciprocidad positiva que favorece a ambas partes. Por esto, uno de los beneficios más estudiado ha sido el impacto que las conductas de ayuda tienen sobre las relaciones interpersonales, las cuales se ven ampliamente favorecidas, aumentando así una actitud de solidaridad que se trasfiere también hacia otros contextos. Actualmente, no existe en nuestro medio un instrumento que permita operacionalizar el constructo conducta prosocial en población adulta, dejando de lado la empatía y las motivaciones, es decir, enfocándose únicamente en los aspectos comportamentales. Objetivos: Este trabajo se centra en la construcción de una escala de comportamiento prosocial para adultos, y en el estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental. Primeramente, se redactó un pool de ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente; también se consultaron distintos cuestionarios que evalúan el comportamiento prosocial en otras poblaciones y se escogieron ítems para su adaptación y posterior utilización en este estudio. A continuación, la versión preliminar de la escala fue valorada por un grupo de expertos, los cuales aportaron sugerencias y la redacción de nuevos ítems. A partir de estas consideraciones, la escala que quedó conformada por 44 reactivos se aplicó a una muestra intencional de 129 adultos de entre 17 y 63 años (M = 33.78; DE = 11.64) residentes de la ciudad de Salta. Los ítems fueron analizados en cuanto a su poder discriminativo, se evaluó la consistencia interna del instrumento y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud, luego de corroborar que la distribución de las variables no se alejaba de los parámetros de normalidad recomendados. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p<.001). En cuanto al AFE, tanto el índice de adecuación muestral KMO (.884) como el chi cuadrado de Bartlet (….) indicaron su factibilidad . A partir de este análisis, se observaron dos dimensiones subyacentes al conjunto de ítems. Se eligieron los reactivos que obtuvieron una mayor saturación, quedando un total de 20 ítems que permiten explicar el 42,81 % de la varianza total. En cuanto a la confiabilidad de instrumento, el índice Alpha de Cronbach fue de .92 para la escala completa, .92 para el primer factor (12 ítems) y .88 para el segundo factor (8 ítems). Discusión: A partir de los resultados obtenidos en el AFE, el constructo quedó operacionalizado por dos factores. El primero, recoge los ítems de ayuda de alcance individual y el segundo, los de ayuda hacia grupos, implicando una ayuda social de mayor alcance. Por ejemplo, un ítem correspondiente al primer factor es “Aporto información cuando me realizan una consulta”, mientras que en el segundo factor se encuentran ítems como los siguientes: “Participo en actividades solidarias” y “Dono dinero o comida a comedores comunitarios”. Los indicadores psicométricos evaluados hasta el momento han sido satisfactorios. Se espera en una próxima investigación, a partir de una nueva y más amplia muestra de estudio, confirmar la estructura encontrada a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio y sumar evidencias de validez externa, para garantizar las propiedades métricas y la utilización adecuada del instrumento en nuestro contexto.Fil: Balabanian, Cinthia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaFil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; ArgentinaXVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoMisionesArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215463Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 190-1911852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215463instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:31.49CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
title |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
spellingShingle |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos Balabanian, Cinthia Prosocialidad Evaluación psicológica Psicometría Escala Adultos |
title_short |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
title_full |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
title_fullStr |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
title_full_unstemmed |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
title_sort |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balabanian, Cinthia Klos, María Carolina Lemos, Viviana Noemí |
author |
Balabanian, Cinthia |
author_facet |
Balabanian, Cinthia Klos, María Carolina Lemos, Viviana Noemí |
author_role |
author |
author2 |
Klos, María Carolina Lemos, Viviana Noemí |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Prosocialidad Evaluación psicológica Psicometría Escala Adultos |
topic |
Prosocialidad Evaluación psicológica Psicometría Escala Adultos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El comportamiento prosocial, definido como aquellas acciones intencionales que se llevan a cabo con el propósito de beneficiar a otros, puede manifestarse de diversas formas, en distintos escenarios e incluyendo actores de diferentes grupos etarios. Algunos ejemplos de este tipo de conductas son los actos de cooperación, la ayuda directa verbal o física, el consuelo, el rescate, la revalorización positiva del otro y las actividades de voluntariado. Muchos autores han documentado que la realización de actos prosociales conlleva numerosas consecuencias positivas, tanto para quien recibe la ayuda, como para quien la efectúa, ya que en el intercambio se genera una reciprocidad positiva que favorece a ambas partes. Por esto, uno de los beneficios más estudiado ha sido el impacto que las conductas de ayuda tienen sobre las relaciones interpersonales, las cuales se ven ampliamente favorecidas, aumentando así una actitud de solidaridad que se trasfiere también hacia otros contextos. Actualmente, no existe en nuestro medio un instrumento que permita operacionalizar el constructo conducta prosocial en población adulta, dejando de lado la empatía y las motivaciones, es decir, enfocándose únicamente en los aspectos comportamentales. Objetivos: Este trabajo se centra en la construcción de una escala de comportamiento prosocial para adultos, y en el estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental. Primeramente, se redactó un pool de ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente; también se consultaron distintos cuestionarios que evalúan el comportamiento prosocial en otras poblaciones y se escogieron ítems para su adaptación y posterior utilización en este estudio. A continuación, la versión preliminar de la escala fue valorada por un grupo de expertos, los cuales aportaron sugerencias y la redacción de nuevos ítems. A partir de estas consideraciones, la escala que quedó conformada por 44 reactivos se aplicó a una muestra intencional de 129 adultos de entre 17 y 63 años (M = 33.78; DE = 11.64) residentes de la ciudad de Salta. Los ítems fueron analizados en cuanto a su poder discriminativo, se evaluó la consistencia interna del instrumento y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud, luego de corroborar que la distribución de las variables no se alejaba de los parámetros de normalidad recomendados. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p<.001). En cuanto al AFE, tanto el índice de adecuación muestral KMO (.884) como el chi cuadrado de Bartlet (….) indicaron su factibilidad . A partir de este análisis, se observaron dos dimensiones subyacentes al conjunto de ítems. Se eligieron los reactivos que obtuvieron una mayor saturación, quedando un total de 20 ítems que permiten explicar el 42,81 % de la varianza total. En cuanto a la confiabilidad de instrumento, el índice Alpha de Cronbach fue de .92 para la escala completa, .92 para el primer factor (12 ítems) y .88 para el segundo factor (8 ítems). Discusión: A partir de los resultados obtenidos en el AFE, el constructo quedó operacionalizado por dos factores. El primero, recoge los ítems de ayuda de alcance individual y el segundo, los de ayuda hacia grupos, implicando una ayuda social de mayor alcance. Por ejemplo, un ítem correspondiente al primer factor es “Aporto información cuando me realizan una consulta”, mientras que en el segundo factor se encuentran ítems como los siguientes: “Participo en actividades solidarias” y “Dono dinero o comida a comedores comunitarios”. Los indicadores psicométricos evaluados hasta el momento han sido satisfactorios. Se espera en una próxima investigación, a partir de una nueva y más amplia muestra de estudio, confirmar la estructura encontrada a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio y sumar evidencias de validez externa, para garantizar las propiedades métricas y la utilización adecuada del instrumento en nuestro contexto. Fil: Balabanian, Cinthia. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: Klos, María Carolina. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina Fil: Lemos, Viviana Noemí. Universidad Adventista del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi". Grupo Vinculado CIIPME - Entre Ríos - Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental "Dr. Horacio J. A. Rimoldi"; Argentina XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento Misiones Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: El comportamiento prosocial, definido como aquellas acciones intencionales que se llevan a cabo con el propósito de beneficiar a otros, puede manifestarse de diversas formas, en distintos escenarios e incluyendo actores de diferentes grupos etarios. Algunos ejemplos de este tipo de conductas son los actos de cooperación, la ayuda directa verbal o física, el consuelo, el rescate, la revalorización positiva del otro y las actividades de voluntariado. Muchos autores han documentado que la realización de actos prosociales conlleva numerosas consecuencias positivas, tanto para quien recibe la ayuda, como para quien la efectúa, ya que en el intercambio se genera una reciprocidad positiva que favorece a ambas partes. Por esto, uno de los beneficios más estudiado ha sido el impacto que las conductas de ayuda tienen sobre las relaciones interpersonales, las cuales se ven ampliamente favorecidas, aumentando así una actitud de solidaridad que se trasfiere también hacia otros contextos. Actualmente, no existe en nuestro medio un instrumento que permita operacionalizar el constructo conducta prosocial en población adulta, dejando de lado la empatía y las motivaciones, es decir, enfocándose únicamente en los aspectos comportamentales. Objetivos: Este trabajo se centra en la construcción de una escala de comportamiento prosocial para adultos, y en el estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo instrumental. Primeramente, se redactó un pool de ítems teniendo en cuenta la bibliografía existente; también se consultaron distintos cuestionarios que evalúan el comportamiento prosocial en otras poblaciones y se escogieron ítems para su adaptación y posterior utilización en este estudio. A continuación, la versión preliminar de la escala fue valorada por un grupo de expertos, los cuales aportaron sugerencias y la redacción de nuevos ítems. A partir de estas consideraciones, la escala que quedó conformada por 44 reactivos se aplicó a una muestra intencional de 129 adultos de entre 17 y 63 años (M = 33.78; DE = 11.64) residentes de la ciudad de Salta. Los ítems fueron analizados en cuanto a su poder discriminativo, se evaluó la consistencia interna del instrumento y se realizó un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) utilizando el método de extracción de máxima verosimilitud, luego de corroborar que la distribución de las variables no se alejaba de los parámetros de normalidad recomendados. Resultados: Todos los ítems resultaron discriminativos (p<.001). En cuanto al AFE, tanto el índice de adecuación muestral KMO (.884) como el chi cuadrado de Bartlet (….) indicaron su factibilidad . A partir de este análisis, se observaron dos dimensiones subyacentes al conjunto de ítems. Se eligieron los reactivos que obtuvieron una mayor saturación, quedando un total de 20 ítems que permiten explicar el 42,81 % de la varianza total. En cuanto a la confiabilidad de instrumento, el índice Alpha de Cronbach fue de .92 para la escala completa, .92 para el primer factor (12 ítems) y .88 para el segundo factor (8 ítems). Discusión: A partir de los resultados obtenidos en el AFE, el constructo quedó operacionalizado por dos factores. El primero, recoge los ítems de ayuda de alcance individual y el segundo, los de ayuda hacia grupos, implicando una ayuda social de mayor alcance. Por ejemplo, un ítem correspondiente al primer factor es “Aporto información cuando me realizan una consulta”, mientras que en el segundo factor se encuentran ítems como los siguientes: “Participo en actividades solidarias” y “Dono dinero o comida a comedores comunitarios”. Los indicadores psicométricos evaluados hasta el momento han sido satisfactorios. Se espera en una próxima investigación, a partir de una nueva y más amplia muestra de estudio, confirmar la estructura encontrada a partir de un Análisis Factorial Confirmatorio y sumar evidencias de validez externa, para garantizar las propiedades métricas y la utilización adecuada del instrumento en nuestro contexto. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215463 Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 190-191 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215463 |
identifier_str_mv |
Construcción y estudio psicométrico preliminar de una escala para evaluar el comportamiento prosocial en adultos; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Misiones; Argentina; 2019; 190-191 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba; Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614446245216256 |
score |
13.070432 |