Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia
- Autores
- Gogna, Monica Laura; Binstock, Georgina; Fernández, Silvia; Ibarlucía, Inés; Zamberlin, Nina
- Año de publicación
- 2008
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina, el embarazo en la adolescencia continúa percibiéndose como un problema de salud pública o una “epidemia social”. Sin embargo, es necesario preguntar de qué punto de vista y para quién es un problema, y qué tipo de problema. En este artículo se presentan los resultados de un estudio importante cuantitativo y cualitativo realizado en cinco provincias septentrionales y dos zonas metropolitanas de Argentina, en 2003–2004. Basado en los resultados de una encuesta entre madres adolescentes (n=1,645) y diez discusiones de grupos focales con niñas y niños adolescentes, el artículo trata las conexiones entre el abandono de estudios, el embarazo y la pobreza, y ofrece recomendaciones sobre cómo adaptar la educación sexual y la educación sobre la atención de la salud conforme a las realidades locales. Los hallazgos indican la necesidad de crear actividades educativas para promover relaciones sexuales más seguras y tratar las relaciones de poder entre los sexos en programas que trabajan con comunidades carenciadas. Es imperativo impartir educación sexual con un punto de vista de género y derechos, y ampliar el acceso de la adolescencia a los métodos anticonceptivos. Se debe mejorar la atención antenatal y posparto, así como la atención postaborto, para las mujeres jóvenes, y estos servicios deben verse como oportunidades para brindar consejería anticonceptiva y suministrar métodos anticonceptivos. Además, se debe promover la participación del hombre en la prevención y atención del embarazo.
In Argentina adolescent pregnancy is still regarded as a public health problem or a "social epidemic". However, it is necessary to ask from which perspective and for whom it is a problem, and what type of problem. This article presents the findings of a large quantitative and qualitative study conducted in five Northern provinces and two metropolitan areas of Argentina in 2003-2004. Based on the results of a survey of adolescent mothers (n=1,645) and ten focus group discussions with adolescent girls and boys, it addresses the connections between school dropout, pregnancy and poverty, and makes recommendations on how to tailor health care and sexuality education to address local realities. The findings indicate a need to develop educational activities to promote safer sex and address gender power relations in programmes working with deprived communities. Sexuality education with a gender and rights perspective, and increasing accessibility to contraceptive methods for adolescent girls and boys is also crucial. Antenatal and post-partum care, as well as post-abortion care, should be improved for young women and viewed as opportunities for contraceptive counselling and provision. Male participation in pregnancy prevention and care also needs to be promoted.
Fil: Gogna, Monica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; Argentina
Fil: Fernández, Silvia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Ibarlucía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina
Fil: Zamberlin, Nina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina - Materia
-
ADOLESCENCIA
EMBARAZO
MATERNIDAD
POLITICAS PUBLICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192319
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_dd51358c8cff3b6421a75c7272e8b930 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192319 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidenciaAdolescent Pregnancy in Argentina: Evidence-Based Recommendations for Public PoliciesGogna, Monica LauraBinstock, GeorginaFernández, SilviaIbarlucía, InésZamberlin, NinaADOLESCENCIAEMBARAZOMATERNIDADPOLITICAS PUBLICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, el embarazo en la adolescencia continúa percibiéndose como un problema de salud pública o una “epidemia social”. Sin embargo, es necesario preguntar de qué punto de vista y para quién es un problema, y qué tipo de problema. En este artículo se presentan los resultados de un estudio importante cuantitativo y cualitativo realizado en cinco provincias septentrionales y dos zonas metropolitanas de Argentina, en 2003–2004. Basado en los resultados de una encuesta entre madres adolescentes (n=1,645) y diez discusiones de grupos focales con niñas y niños adolescentes, el artículo trata las conexiones entre el abandono de estudios, el embarazo y la pobreza, y ofrece recomendaciones sobre cómo adaptar la educación sexual y la educación sobre la atención de la salud conforme a las realidades locales. Los hallazgos indican la necesidad de crear actividades educativas para promover relaciones sexuales más seguras y tratar las relaciones de poder entre los sexos en programas que trabajan con comunidades carenciadas. Es imperativo impartir educación sexual con un punto de vista de género y derechos, y ampliar el acceso de la adolescencia a los métodos anticonceptivos. Se debe mejorar la atención antenatal y posparto, así como la atención postaborto, para las mujeres jóvenes, y estos servicios deben verse como oportunidades para brindar consejería anticonceptiva y suministrar métodos anticonceptivos. Además, se debe promover la participación del hombre en la prevención y atención del embarazo.In Argentina adolescent pregnancy is still regarded as a public health problem or a "social epidemic". However, it is necessary to ask from which perspective and for whom it is a problem, and what type of problem. This article presents the findings of a large quantitative and qualitative study conducted in five Northern provinces and two metropolitan areas of Argentina in 2003-2004. Based on the results of a survey of adolescent mothers (n=1,645) and ten focus group discussions with adolescent girls and boys, it addresses the connections between school dropout, pregnancy and poverty, and makes recommendations on how to tailor health care and sexuality education to address local realities. The findings indicate a need to develop educational activities to promote safer sex and address gender power relations in programmes working with deprived communities. Sexuality education with a gender and rights perspective, and increasing accessibility to contraceptive methods for adolescent girls and boys is also crucial. Antenatal and post-partum care, as well as post-abortion care, should be improved for young women and viewed as opportunities for contraceptive counselling and provision. Male participation in pregnancy prevention and care also needs to be promoted.Fil: Gogna, Monica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; ArgentinaFil: Fernández, Silvia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Ibarlucía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaFil: Zamberlin, Nina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; ArgentinaUniversidad Peruana Cayetano Herdia2008-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192319Gogna, Monica Laura; Binstock, Georgina; Fernández, Silvia; Ibarlucía, Inés; Zamberlin, Nina; Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia; Universidad Peruana Cayetano Herdia; Reproductive Health Matters (print); 16; 31; 5-2008; 192-2010968-8080CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0968808008313585info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/S0968-8080(08)31358-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192319instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:51.299CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia Adolescent Pregnancy in Argentina: Evidence-Based Recommendations for Public Policies |
title |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
spellingShingle |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia Gogna, Monica Laura ADOLESCENCIA EMBARAZO MATERNIDAD POLITICAS PUBLICAS |
title_short |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
title_full |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
title_fullStr |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
title_full_unstemmed |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
title_sort |
Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gogna, Monica Laura Binstock, Georgina Fernández, Silvia Ibarlucía, Inés Zamberlin, Nina |
author |
Gogna, Monica Laura |
author_facet |
Gogna, Monica Laura Binstock, Georgina Fernández, Silvia Ibarlucía, Inés Zamberlin, Nina |
author_role |
author |
author2 |
Binstock, Georgina Fernández, Silvia Ibarlucía, Inés Zamberlin, Nina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ADOLESCENCIA EMBARAZO MATERNIDAD POLITICAS PUBLICAS |
topic |
ADOLESCENCIA EMBARAZO MATERNIDAD POLITICAS PUBLICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, el embarazo en la adolescencia continúa percibiéndose como un problema de salud pública o una “epidemia social”. Sin embargo, es necesario preguntar de qué punto de vista y para quién es un problema, y qué tipo de problema. En este artículo se presentan los resultados de un estudio importante cuantitativo y cualitativo realizado en cinco provincias septentrionales y dos zonas metropolitanas de Argentina, en 2003–2004. Basado en los resultados de una encuesta entre madres adolescentes (n=1,645) y diez discusiones de grupos focales con niñas y niños adolescentes, el artículo trata las conexiones entre el abandono de estudios, el embarazo y la pobreza, y ofrece recomendaciones sobre cómo adaptar la educación sexual y la educación sobre la atención de la salud conforme a las realidades locales. Los hallazgos indican la necesidad de crear actividades educativas para promover relaciones sexuales más seguras y tratar las relaciones de poder entre los sexos en programas que trabajan con comunidades carenciadas. Es imperativo impartir educación sexual con un punto de vista de género y derechos, y ampliar el acceso de la adolescencia a los métodos anticonceptivos. Se debe mejorar la atención antenatal y posparto, así como la atención postaborto, para las mujeres jóvenes, y estos servicios deben verse como oportunidades para brindar consejería anticonceptiva y suministrar métodos anticonceptivos. Además, se debe promover la participación del hombre en la prevención y atención del embarazo. In Argentina adolescent pregnancy is still regarded as a public health problem or a "social epidemic". However, it is necessary to ask from which perspective and for whom it is a problem, and what type of problem. This article presents the findings of a large quantitative and qualitative study conducted in five Northern provinces and two metropolitan areas of Argentina in 2003-2004. Based on the results of a survey of adolescent mothers (n=1,645) and ten focus group discussions with adolescent girls and boys, it addresses the connections between school dropout, pregnancy and poverty, and makes recommendations on how to tailor health care and sexuality education to address local realities. The findings indicate a need to develop educational activities to promote safer sex and address gender power relations in programmes working with deprived communities. Sexuality education with a gender and rights perspective, and increasing accessibility to contraceptive methods for adolescent girls and boys is also crucial. Antenatal and post-partum care, as well as post-abortion care, should be improved for young women and viewed as opportunities for contraceptive counselling and provision. Male participation in pregnancy prevention and care also needs to be promoted. Fil: Gogna, Monica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina Fil: Binstock, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Población; Argentina Fil: Fernández, Silvia. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina Fil: Ibarlucía, Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina Fil: Zamberlin, Nina. Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina |
description |
En Argentina, el embarazo en la adolescencia continúa percibiéndose como un problema de salud pública o una “epidemia social”. Sin embargo, es necesario preguntar de qué punto de vista y para quién es un problema, y qué tipo de problema. En este artículo se presentan los resultados de un estudio importante cuantitativo y cualitativo realizado en cinco provincias septentrionales y dos zonas metropolitanas de Argentina, en 2003–2004. Basado en los resultados de una encuesta entre madres adolescentes (n=1,645) y diez discusiones de grupos focales con niñas y niños adolescentes, el artículo trata las conexiones entre el abandono de estudios, el embarazo y la pobreza, y ofrece recomendaciones sobre cómo adaptar la educación sexual y la educación sobre la atención de la salud conforme a las realidades locales. Los hallazgos indican la necesidad de crear actividades educativas para promover relaciones sexuales más seguras y tratar las relaciones de poder entre los sexos en programas que trabajan con comunidades carenciadas. Es imperativo impartir educación sexual con un punto de vista de género y derechos, y ampliar el acceso de la adolescencia a los métodos anticonceptivos. Se debe mejorar la atención antenatal y posparto, así como la atención postaborto, para las mujeres jóvenes, y estos servicios deben verse como oportunidades para brindar consejería anticonceptiva y suministrar métodos anticonceptivos. Además, se debe promover la participación del hombre en la prevención y atención del embarazo. |
publishDate |
2008 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2008-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192319 Gogna, Monica Laura; Binstock, Georgina; Fernández, Silvia; Ibarlucía, Inés; Zamberlin, Nina; Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia; Universidad Peruana Cayetano Herdia; Reproductive Health Matters (print); 16; 31; 5-2008; 192-201 0968-8080 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192319 |
identifier_str_mv |
Gogna, Monica Laura; Binstock, Georgina; Fernández, Silvia; Ibarlucía, Inés; Zamberlin, Nina; Embarazo en la adolescencia en Argentina: recomendaciones de política basadas en la evidencia; Universidad Peruana Cayetano Herdia; Reproductive Health Matters (print); 16; 31; 5-2008; 192-201 0968-8080 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0968808008313585 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/S0968-8080(08)31358-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Herdia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Herdia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980294530957312 |
score |
12.993085 |