Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas

Autores
Barrionuevo, Betiana; Fernández, Laura Noemí
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romano, Susana
Descripción
Este trabajo se basó en un proyecto de investigación sobre la lactancia materna exclusiva en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años embarazadas, se realizó en el Centro de Salud de Km26 partido de Florencio Varela, en el periodo de enero a abril 2021. En este caso fue focalizada en un grupo aproximado de 50 adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta prenatal. En el mismo se propone observar un manejo de la lactancia materna que ha ido pasando de generación en generación, a través de la comunicación oral o la literatura, así como también se va conociendo la ayuda de mujer a mujer en esta noble labor. Sin embargo, en los últimos años comenzó a decaer la lactancia materna y con ella el destete más temprano en los países. La lactancia forma parte integral del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante, constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del mismo. La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los lactantes, este se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y mantiene la finalidad más importante luego del nacimiento. Proceso que favorece al apego, lo cual es fundamental "la horade oro" para el vínculo madre-hijo lo que los llevara a tener un entendimiento casi único de unión en el desarrollo de la vida del recién nacido. Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestarde la madre, en el espaciamiento de los embarazos, la lactancia natural es un elemento clave de la autosuficiencia en la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. Más aún cuando se trata de madres adolescentes que se desarrollan en hogares disfuncionales y no propicios para el mantenimiento y calidad de vida del recién nacido. La concepción en la adolescencia es una dificultad en la sociedad que va aumentando poco a poco, además en un problema con el que se enfrenta una madre adolescente que no está, ni física ni emocionalmente apta para afrontar esta delicada tarea, además del escaso conocimiento para alimentar y nutrir a su producto basándose en la importancia de la lactancia materna exclusiva y sus prácticas. Recientemente alrededor de la década de los noventas es cuando los índices de la práctica de lactancia materna exclusiva mejoran un poco, pero sigue muy baja especialmente en los países en vías de desarrollo la práctica de lactancia materna va de la mano con la alimentación complementaria. Una de las principales causas en la baja de lactancia materna exclusiva fue la industrialización de la leche en polvo que provocó la necesidad de generar nuevos consumidores para este producto. Posteriormente la industria pasaría a promover indiscriminadamente alimentos infantiles y biberones en los medios de comunicación y a través del contacto directo con las madres y profesionales de la salud. Tomando como referencia a los adolescentes como primer punto de vulnerabilidad en la sociedad en este trabajo se trata de concientizar a que la lactancia materna exclusiva en adolescentes sea un hecho disminuya a futuro la muerte por nutrición. Los cambios de estilo de vida y la explosión de consumo contribuyeron al éxito de estos emprendimientos, a través de los medios de comunicación; así parece que en este nuevo mundo no exista el momento y lugar para un acto tan natural como el amamantar. El periodo más crítico y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida donde la madre entrega a sus hijos el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo una vacuna única natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales en pocas cantidades glúcidos y lípidos, esta fórmula láctea va evolucionando al mismo tiempo que evoluciona el niño en edad pasando del calostro a la leche intermedia y allí a la madura. Además, posee cada una de las cinco inmunoglobulinas, principalmente la IgA secretoria, la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma. Hoy son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el recién nacido, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo y psicológico entre los que se pueden destacar. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio MADRE-HIJO, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que, al amamantar a su hijo, este está más cerca de los latidos del corazón de la madre.
Fil: Barrionuevo, Betiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Fernández, Laura Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Romano, Susana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2017

id RIDUNAJ_bdd456400e2d2d851ff90aff09024b95
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2017
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadasBarrionuevo, BetianaFernández, Laura NoemíLACTANCIA MATERNAEMBARAZO EN ADOLESCENCIAEste trabajo se basó en un proyecto de investigación sobre la lactancia materna exclusiva en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años embarazadas, se realizó en el Centro de Salud de Km26 partido de Florencio Varela, en el periodo de enero a abril 2021. En este caso fue focalizada en un grupo aproximado de 50 adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta prenatal. En el mismo se propone observar un manejo de la lactancia materna que ha ido pasando de generación en generación, a través de la comunicación oral o la literatura, así como también se va conociendo la ayuda de mujer a mujer en esta noble labor. Sin embargo, en los últimos años comenzó a decaer la lactancia materna y con ella el destete más temprano en los países. La lactancia forma parte integral del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante, constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del mismo. La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los lactantes, este se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y mantiene la finalidad más importante luego del nacimiento. Proceso que favorece al apego, lo cual es fundamental "la horade oro" para el vínculo madre-hijo lo que los llevara a tener un entendimiento casi único de unión en el desarrollo de la vida del recién nacido. Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestarde la madre, en el espaciamiento de los embarazos, la lactancia natural es un elemento clave de la autosuficiencia en la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. Más aún cuando se trata de madres adolescentes que se desarrollan en hogares disfuncionales y no propicios para el mantenimiento y calidad de vida del recién nacido. La concepción en la adolescencia es una dificultad en la sociedad que va aumentando poco a poco, además en un problema con el que se enfrenta una madre adolescente que no está, ni física ni emocionalmente apta para afrontar esta delicada tarea, además del escaso conocimiento para alimentar y nutrir a su producto basándose en la importancia de la lactancia materna exclusiva y sus prácticas. Recientemente alrededor de la década de los noventas es cuando los índices de la práctica de lactancia materna exclusiva mejoran un poco, pero sigue muy baja especialmente en los países en vías de desarrollo la práctica de lactancia materna va de la mano con la alimentación complementaria. Una de las principales causas en la baja de lactancia materna exclusiva fue la industrialización de la leche en polvo que provocó la necesidad de generar nuevos consumidores para este producto. Posteriormente la industria pasaría a promover indiscriminadamente alimentos infantiles y biberones en los medios de comunicación y a través del contacto directo con las madres y profesionales de la salud. Tomando como referencia a los adolescentes como primer punto de vulnerabilidad en la sociedad en este trabajo se trata de concientizar a que la lactancia materna exclusiva en adolescentes sea un hecho disminuya a futuro la muerte por nutrición. Los cambios de estilo de vida y la explosión de consumo contribuyeron al éxito de estos emprendimientos, a través de los medios de comunicación; así parece que en este nuevo mundo no exista el momento y lugar para un acto tan natural como el amamantar. El periodo más crítico y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida donde la madre entrega a sus hijos el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo una vacuna única natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales en pocas cantidades glúcidos y lípidos, esta fórmula láctea va evolucionando al mismo tiempo que evoluciona el niño en edad pasando del calostro a la leche intermedia y allí a la madura. Además, posee cada una de las cinco inmunoglobulinas, principalmente la IgA secretoria, la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma. Hoy son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el recién nacido, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo y psicológico entre los que se pueden destacar. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio MADRE-HIJO, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que, al amamantar a su hijo, este está más cerca de los latidos del corazón de la madre.Fil: Barrionuevo, Betiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Fernández, Laura Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Romano, Susana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheRomano, Susana2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2017spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e0bc468a9f0f12a9145f1d615e722855edc24192info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:57Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2017instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:57.899Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
title Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
spellingShingle Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
Barrionuevo, Betiana
LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
title_short Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
title_full Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
title_fullStr Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
title_full_unstemmed Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
title_sort Conocimiento de Lactancia Materna Exclusiva en adolescentes y jóvenes embarazadas
dc.creator.none.fl_str_mv Barrionuevo, Betiana
Fernández, Laura Noemí
author Barrionuevo, Betiana
author_facet Barrionuevo, Betiana
Fernández, Laura Noemí
author_role author
author2 Fernández, Laura Noemí
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romano, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
topic LACTANCIA MATERNA
EMBARAZO EN ADOLESCENCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se basó en un proyecto de investigación sobre la lactancia materna exclusiva en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años embarazadas, se realizó en el Centro de Salud de Km26 partido de Florencio Varela, en el periodo de enero a abril 2021. En este caso fue focalizada en un grupo aproximado de 50 adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta prenatal. En el mismo se propone observar un manejo de la lactancia materna que ha ido pasando de generación en generación, a través de la comunicación oral o la literatura, así como también se va conociendo la ayuda de mujer a mujer en esta noble labor. Sin embargo, en los últimos años comenzó a decaer la lactancia materna y con ella el destete más temprano en los países. La lactancia forma parte integral del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante, constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del mismo. La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los lactantes, este se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y mantiene la finalidad más importante luego del nacimiento. Proceso que favorece al apego, lo cual es fundamental "la horade oro" para el vínculo madre-hijo lo que los llevara a tener un entendimiento casi único de unión en el desarrollo de la vida del recién nacido. Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestarde la madre, en el espaciamiento de los embarazos, la lactancia natural es un elemento clave de la autosuficiencia en la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. Más aún cuando se trata de madres adolescentes que se desarrollan en hogares disfuncionales y no propicios para el mantenimiento y calidad de vida del recién nacido. La concepción en la adolescencia es una dificultad en la sociedad que va aumentando poco a poco, además en un problema con el que se enfrenta una madre adolescente que no está, ni física ni emocionalmente apta para afrontar esta delicada tarea, además del escaso conocimiento para alimentar y nutrir a su producto basándose en la importancia de la lactancia materna exclusiva y sus prácticas. Recientemente alrededor de la década de los noventas es cuando los índices de la práctica de lactancia materna exclusiva mejoran un poco, pero sigue muy baja especialmente en los países en vías de desarrollo la práctica de lactancia materna va de la mano con la alimentación complementaria. Una de las principales causas en la baja de lactancia materna exclusiva fue la industrialización de la leche en polvo que provocó la necesidad de generar nuevos consumidores para este producto. Posteriormente la industria pasaría a promover indiscriminadamente alimentos infantiles y biberones en los medios de comunicación y a través del contacto directo con las madres y profesionales de la salud. Tomando como referencia a los adolescentes como primer punto de vulnerabilidad en la sociedad en este trabajo se trata de concientizar a que la lactancia materna exclusiva en adolescentes sea un hecho disminuya a futuro la muerte por nutrición. Los cambios de estilo de vida y la explosión de consumo contribuyeron al éxito de estos emprendimientos, a través de los medios de comunicación; así parece que en este nuevo mundo no exista el momento y lugar para un acto tan natural como el amamantar. El periodo más crítico y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida donde la madre entrega a sus hijos el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo una vacuna única natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales en pocas cantidades glúcidos y lípidos, esta fórmula láctea va evolucionando al mismo tiempo que evoluciona el niño en edad pasando del calostro a la leche intermedia y allí a la madura. Además, posee cada una de las cinco inmunoglobulinas, principalmente la IgA secretoria, la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma. Hoy son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el recién nacido, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo y psicológico entre los que se pueden destacar. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio MADRE-HIJO, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que, al amamantar a su hijo, este está más cerca de los latidos del corazón de la madre.
Fil: Barrionuevo, Betiana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Fernández, Laura Noemí. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Romano, Susana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Este trabajo se basó en un proyecto de investigación sobre la lactancia materna exclusiva en adolescentes y jóvenes de entre 15 y 21 años embarazadas, se realizó en el Centro de Salud de Km26 partido de Florencio Varela, en el periodo de enero a abril 2021. En este caso fue focalizada en un grupo aproximado de 50 adolescentes embarazadas que asistieron a la consulta prenatal. En el mismo se propone observar un manejo de la lactancia materna que ha ido pasando de generación en generación, a través de la comunicación oral o la literatura, así como también se va conociendo la ayuda de mujer a mujer en esta noble labor. Sin embargo, en los últimos años comenzó a decaer la lactancia materna y con ella el destete más temprano en los países. La lactancia forma parte integral del proceso reproductivo y es la forma ideal y natural de alimentar al lactante, constituye una base biológica y psicológica única para el desarrollo del mismo. La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los lactantes, este se desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y mantiene la finalidad más importante luego del nacimiento. Proceso que favorece al apego, lo cual es fundamental "la horade oro" para el vínculo madre-hijo lo que los llevara a tener un entendimiento casi único de unión en el desarrollo de la vida del recién nacido. Este hecho, junto a otros importantes efectos en la prevención de las infecciones, en la salud y el bienestarde la madre, en el espaciamiento de los embarazos, la lactancia natural es un elemento clave de la autosuficiencia en la atención primaria de la salud y de los actuales criterios de desarrollo. Más aún cuando se trata de madres adolescentes que se desarrollan en hogares disfuncionales y no propicios para el mantenimiento y calidad de vida del recién nacido. La concepción en la adolescencia es una dificultad en la sociedad que va aumentando poco a poco, además en un problema con el que se enfrenta una madre adolescente que no está, ni física ni emocionalmente apta para afrontar esta delicada tarea, además del escaso conocimiento para alimentar y nutrir a su producto basándose en la importancia de la lactancia materna exclusiva y sus prácticas. Recientemente alrededor de la década de los noventas es cuando los índices de la práctica de lactancia materna exclusiva mejoran un poco, pero sigue muy baja especialmente en los países en vías de desarrollo la práctica de lactancia materna va de la mano con la alimentación complementaria. Una de las principales causas en la baja de lactancia materna exclusiva fue la industrialización de la leche en polvo que provocó la necesidad de generar nuevos consumidores para este producto. Posteriormente la industria pasaría a promover indiscriminadamente alimentos infantiles y biberones en los medios de comunicación y a través del contacto directo con las madres y profesionales de la salud. Tomando como referencia a los adolescentes como primer punto de vulnerabilidad en la sociedad en este trabajo se trata de concientizar a que la lactancia materna exclusiva en adolescentes sea un hecho disminuya a futuro la muerte por nutrición. Los cambios de estilo de vida y la explosión de consumo contribuyeron al éxito de estos emprendimientos, a través de los medios de comunicación; así parece que en este nuevo mundo no exista el momento y lugar para un acto tan natural como el amamantar. El periodo más crítico y de mayor vulnerabilidad en el ser humano son los primeros meses de vida donde la madre entrega a sus hijos el alimento más importante e irremplazable durante los primeros 6 meses, la leche materna, y por medio de esta una inmunidad adquirida pasiva, siendo una vacuna única natural para la prevención de enfermedades infecciosas, ya que la madre produce desde el mismo momento del nacimiento la primera leche (Calostro) la cual tiene un alto grado de nutrientes y minerales en pocas cantidades glúcidos y lípidos, esta fórmula láctea va evolucionando al mismo tiempo que evoluciona el niño en edad pasando del calostro a la leche intermedia y allí a la madura. Además, posee cada una de las cinco inmunoglobulinas, principalmente la IgA secretoria, la cual está constituida por dos unidades de IgA y un factor secretor cuya función es evitar que el jugo gástrico del recién nacido destruya los nutrientes que son aportados por la misma. Hoy son indiscutibles los beneficios que aporta la lactancia materna tanto para la madre como para el recién nacido, bien sea desde el punto de vista inmunológico, nutritivo, afectivo y psicológico entre los que se pueden destacar. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) podrían salvarse en el mundo, más de un millón de vidas infantiles al año si todas las madres alimentaran exclusivamente con leche materna a sus hijos durante los primeros 6 meses de vida. Además, se establece una interacción afectiva entre el binomio MADRE-HIJO, imposible de lograr con algún otro método de alimentación artificial ya que, al amamantar a su hijo, este está más cerca de los latidos del corazón de la madre.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2017
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2017
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/e0bc468a9f0f12a9145f1d615e722855edc24192
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588423323648
score 12.623145