Adolescentes Embarazadas en Escuela Media

Autores
Fernández, María Emilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carlis, Fabiana
Descripción
Fil: Fernández, María Emilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo está basado en una investigación que incluye relevamiento de campo. El interrogante que intentará resolver será: ¿Que procedimientos utiliza y establece la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que ésta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios? El Objetivo General consiste en describir los procedimientos que utiliza la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que esta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios. De éste se desprenden los siguientes objetivos específicos ❖ Identificar las características del embarazo en la etapa de la adolescencia. ❖ Describir la adolescencia como etapa evolutiva de la vida. ❖ Describir la Escuela de Educación Media de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. ❖ Identificar las relaciones entre las estrategias de la Escuela y las estudiantes adolescentes embarazadas. La Metodología utilizada en este trabajo será un Estudio de Caso, teniendo en consideración, según Yin (1994) que el mismo es una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes. Es un trabajo de tipo cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas que se desarrollaron a diferentes informantes claves en una Escuela Media de un barrio periférico de la ciudad de Campana: la directora, la trabajadora social [OS] , la orientadora educacional [OE] y 3 estudiantes cursando un embarazo. El tema que elegí es Embarazo Adolescente en la Escuela Media. Si bien es un fenómeno histórico, considero que es llamativo el aumento en las últimas décadas. La elección acerca de indagar sobre la forma de vida de una adolescente que se encuentra cursando un embarazo no fue al azar o por descarte, es una decisión y fue fortaleciéndose desde el inicio de mi camino por la universidad, cambiando las miradas, problematizando cada vez más las opciones, y llegando a la formulación del problema que da apertura a este trabajo, ya que se considera a la educación como una parte primordial de la vida de una persona, y sobre todo en el tiempo de la adolescencia. Y creo que la escuela, considerada a veces como un segundo hogar, debe poder brindar el apoyo y contención en cualquier situación que se presente a los estudiantes por fuera de lo rígidamente académico. Por último, este trabajo está destinado a Directivos, Docentes, Y no Docentes de las Escuelas Medias de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires a fin de que pueda serles útil ante este tipo de situaciones. Por lo tanto, en el capítulo I se desarrollará el significado desde diferentes autores del término “Embarazo Adolescente”, sumando datos estadísticos del mismo, brindados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de La Nación. Se expondrá el acceso a la salud de las adolescentes embarazadas, a la IVE, y por ultimo un recorrido por la construcción socio/ histórica de la Maternidad y el lugar de la familia en el proceso del Embarazo de la Adolescente. En el Capítulo II el trabajo se centrará en la etapa de la “Adolescencia”. Sus características particulares y específicas. El Capítulo III abarca la definición de Escuela Media, basándose principalmente en la Ley de Educación Provincial N° 13.688 y las características de ésta. Se tiene en cuenta la importancia del rol de la institución educativa donde no se centra solamente en la transmisión de conocimientos académicos, sino que se amplía a otras necesidades de la joven. En el capítulo IV se podrá encontrar la presentación de los datos recabados en las entrevistas realizadas a 3 estudiantes adolescentes embarazadas, directivos y profesionales (Trabajadora Social y Psicopedagoga) de una Escuela Media de Campana. El fin de dicha indagación es poder ver a la luz de la teoría, la realidad de cada una de estas adolescentes, su proceso en el transcurso de una etapa de educación en curso, atravesada por un embarazo. Se puntualizó principalmente en la intervención de la Escuela Media en ésta situación específica. Finalmente, se presentan las conclusiones de este trabajo, donde queda plasmado que una adolescente embarazada durante el período de la Escuela en la actualidad, acompañada por todos los actores sociales necesarios, y con el seguimiento apropiado, puede llegar a terminar satisfactoriamente sus estudios.
Materia
Embarazo en la adolescencia
Maternidad
Educación sexual
Intervención escolar
Familia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1413

id REDIUNLU_9a56f451bed460612cc32338e46299ab
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1413
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Adolescentes Embarazadas en Escuela MediaFernández, María EmiliaEmbarazo en la adolescenciaMaternidadEducación sexualIntervención escolarFamiliaFil: Fernández, María Emilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente trabajo está basado en una investigación que incluye relevamiento de campo. El interrogante que intentará resolver será: ¿Que procedimientos utiliza y establece la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que ésta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios? El Objetivo General consiste en describir los procedimientos que utiliza la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que esta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios. De éste se desprenden los siguientes objetivos específicos ❖ Identificar las características del embarazo en la etapa de la adolescencia. ❖ Describir la adolescencia como etapa evolutiva de la vida. ❖ Describir la Escuela de Educación Media de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. ❖ Identificar las relaciones entre las estrategias de la Escuela y las estudiantes adolescentes embarazadas. La Metodología utilizada en este trabajo será un Estudio de Caso, teniendo en consideración, según Yin (1994) que el mismo es una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes. Es un trabajo de tipo cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas que se desarrollaron a diferentes informantes claves en una Escuela Media de un barrio periférico de la ciudad de Campana: la directora, la trabajadora social [OS] , la orientadora educacional [OE] y 3 estudiantes cursando un embarazo. El tema que elegí es Embarazo Adolescente en la Escuela Media. Si bien es un fenómeno histórico, considero que es llamativo el aumento en las últimas décadas. La elección acerca de indagar sobre la forma de vida de una adolescente que se encuentra cursando un embarazo no fue al azar o por descarte, es una decisión y fue fortaleciéndose desde el inicio de mi camino por la universidad, cambiando las miradas, problematizando cada vez más las opciones, y llegando a la formulación del problema que da apertura a este trabajo, ya que se considera a la educación como una parte primordial de la vida de una persona, y sobre todo en el tiempo de la adolescencia. Y creo que la escuela, considerada a veces como un segundo hogar, debe poder brindar el apoyo y contención en cualquier situación que se presente a los estudiantes por fuera de lo rígidamente académico. Por último, este trabajo está destinado a Directivos, Docentes, Y no Docentes de las Escuelas Medias de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires a fin de que pueda serles útil ante este tipo de situaciones. Por lo tanto, en el capítulo I se desarrollará el significado desde diferentes autores del término “Embarazo Adolescente”, sumando datos estadísticos del mismo, brindados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de La Nación. Se expondrá el acceso a la salud de las adolescentes embarazadas, a la IVE, y por ultimo un recorrido por la construcción socio/ histórica de la Maternidad y el lugar de la familia en el proceso del Embarazo de la Adolescente. En el Capítulo II el trabajo se centrará en la etapa de la “Adolescencia”. Sus características particulares y específicas. El Capítulo III abarca la definición de Escuela Media, basándose principalmente en la Ley de Educación Provincial N° 13.688 y las características de ésta. Se tiene en cuenta la importancia del rol de la institución educativa donde no se centra solamente en la transmisión de conocimientos académicos, sino que se amplía a otras necesidades de la joven. En el capítulo IV se podrá encontrar la presentación de los datos recabados en las entrevistas realizadas a 3 estudiantes adolescentes embarazadas, directivos y profesionales (Trabajadora Social y Psicopedagoga) de una Escuela Media de Campana. El fin de dicha indagación es poder ver a la luz de la teoría, la realidad de cada una de estas adolescentes, su proceso en el transcurso de una etapa de educación en curso, atravesada por un embarazo. Se puntualizó principalmente en la intervención de la Escuela Media en ésta situación específica. Finalmente, se presentan las conclusiones de este trabajo, donde queda plasmado que una adolescente embarazada durante el período de la Escuela en la actualidad, acompañada por todos los actores sociales necesarios, y con el seguimiento apropiado, puede llegar a terminar satisfactoriamente sus estudios.Universidad Nacional de LujánCarlis, Fabiana2022-09-28T18:59:55Z2022-09-28T18:59:55Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1413spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:42Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1413instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.014REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
title Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
spellingShingle Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
Fernández, María Emilia
Embarazo en la adolescencia
Maternidad
Educación sexual
Intervención escolar
Familia
title_short Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
title_full Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
title_fullStr Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
title_full_unstemmed Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
title_sort Adolescentes Embarazadas en Escuela Media
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, María Emilia
author Fernández, María Emilia
author_facet Fernández, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carlis, Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Embarazo en la adolescencia
Maternidad
Educación sexual
Intervención escolar
Familia
topic Embarazo en la adolescencia
Maternidad
Educación sexual
Intervención escolar
Familia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fernández, María Emilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente trabajo está basado en una investigación que incluye relevamiento de campo. El interrogante que intentará resolver será: ¿Que procedimientos utiliza y establece la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que ésta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios? El Objetivo General consiste en describir los procedimientos que utiliza la Escuela Media frente a una adolescente embarazada con el fin de que esta pueda terminar satisfactoriamente sus estudios. De éste se desprenden los siguientes objetivos específicos ❖ Identificar las características del embarazo en la etapa de la adolescencia. ❖ Describir la adolescencia como etapa evolutiva de la vida. ❖ Describir la Escuela de Educación Media de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. ❖ Identificar las relaciones entre las estrategias de la Escuela y las estudiantes adolescentes embarazadas. La Metodología utilizada en este trabajo será un Estudio de Caso, teniendo en consideración, según Yin (1994) que el mismo es una investigación empírica de un fenómeno contemporáneo, tomado en su contexto, en especial cuando los límites entre el fenómeno y el contexto no son evidentes. Es un trabajo de tipo cualitativo a través de entrevistas semi-estructuradas que se desarrollaron a diferentes informantes claves en una Escuela Media de un barrio periférico de la ciudad de Campana: la directora, la trabajadora social [OS] , la orientadora educacional [OE] y 3 estudiantes cursando un embarazo. El tema que elegí es Embarazo Adolescente en la Escuela Media. Si bien es un fenómeno histórico, considero que es llamativo el aumento en las últimas décadas. La elección acerca de indagar sobre la forma de vida de una adolescente que se encuentra cursando un embarazo no fue al azar o por descarte, es una decisión y fue fortaleciéndose desde el inicio de mi camino por la universidad, cambiando las miradas, problematizando cada vez más las opciones, y llegando a la formulación del problema que da apertura a este trabajo, ya que se considera a la educación como una parte primordial de la vida de una persona, y sobre todo en el tiempo de la adolescencia. Y creo que la escuela, considerada a veces como un segundo hogar, debe poder brindar el apoyo y contención en cualquier situación que se presente a los estudiantes por fuera de lo rígidamente académico. Por último, este trabajo está destinado a Directivos, Docentes, Y no Docentes de las Escuelas Medias de la ciudad de Campana, provincia de Buenos Aires a fin de que pueda serles útil ante este tipo de situaciones. Por lo tanto, en el capítulo I se desarrollará el significado desde diferentes autores del término “Embarazo Adolescente”, sumando datos estadísticos del mismo, brindados por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social de La Nación. Se expondrá el acceso a la salud de las adolescentes embarazadas, a la IVE, y por ultimo un recorrido por la construcción socio/ histórica de la Maternidad y el lugar de la familia en el proceso del Embarazo de la Adolescente. En el Capítulo II el trabajo se centrará en la etapa de la “Adolescencia”. Sus características particulares y específicas. El Capítulo III abarca la definición de Escuela Media, basándose principalmente en la Ley de Educación Provincial N° 13.688 y las características de ésta. Se tiene en cuenta la importancia del rol de la institución educativa donde no se centra solamente en la transmisión de conocimientos académicos, sino que se amplía a otras necesidades de la joven. En el capítulo IV se podrá encontrar la presentación de los datos recabados en las entrevistas realizadas a 3 estudiantes adolescentes embarazadas, directivos y profesionales (Trabajadora Social y Psicopedagoga) de una Escuela Media de Campana. El fin de dicha indagación es poder ver a la luz de la teoría, la realidad de cada una de estas adolescentes, su proceso en el transcurso de una etapa de educación en curso, atravesada por un embarazo. Se puntualizó principalmente en la intervención de la Escuela Media en ésta situación específica. Finalmente, se presentan las conclusiones de este trabajo, donde queda plasmado que una adolescente embarazada durante el período de la Escuela en la actualidad, acompañada por todos los actores sociales necesarios, y con el seguimiento apropiado, puede llegar a terminar satisfactoriamente sus estudios.
description Fil: Fernández, María Emilia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2022-09-28T18:59:55Z
2022-09-28T18:59:55Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1413
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1413
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344379020214272
score 12.623145