Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor

Autores
Drajlin, D. S.; Suarez, D. S.; Barufaldi, M. A.; Pinna, E. G.; Rodriguez, Mario H.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Drajlin, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Suarez, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Barufaldi, M. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Rodriquez, Mario H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
La disolución del óxido mixto de litio y cobalto (LiCoO2), proveniente de las baterías ion litio agotadas (LIBs), con ácidos orgánicos e inorgánicos ha sido ampliamente estudiada. Entre dichos ácidos, el que mostró mejores resultados fue el HCl, usado en concentraciones mayores a 4M, produciendo disoluciones del óxido del 92%; sin embargo, una desventaja del HCl es su elevado costo frente a otros ácidos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado y que la lixiviación del LiCoO2 con la mezcla HCl-H2O2 no ha sido investigada, en este trabajo nos propusimos estudiar comparativamente el efecto sobre las variables operativas, temperatura, tiempo de reacción, concentración de agente lixiviante (HCl) y reductor (H2O2), sobre la velocidad de disolución del LiCoO2 para los sistemas HCl y HCl- H2O2, con la finalidad de determinar los parámetros óptimos que permitan la máxima disolución en mínimo tiempo a bajas temperatura y concentración de agentes químicos. Ello permitirá tener un proceso alternativo a los existentes con ventajas económicas y ambientales. Los resultados obtenidos muestran que un aumento en la temperatura, el tiempo de reacción, y la concentración de lixiviante y/o reductor incrementan la disolución del LiCoO2 en ambos sistemas estudiados. La máxima disolución del LiCoO2, del 91%, se obtuvo trabajando a 75°C; durante 60 minutos y con una concentración de HCl 15% v/v. Además, se obtuvieron lixiviaciones del 93% trabajando a 75°C por 30 minutos para un medio lixiviante compuesto por HCl-H2O2 1% y 5% v/v, respectivamente. El último resultado permite disminuir el consumo de HCl y, con ello, el costo del proceso, en vista a una futura aplicación industrial.
Fuente
XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
Materia
LiCoO2
HCl
lixiviación
LIBs
agente reductor
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
Institución
Universidad Nacional de Catamarca
OAI Identificador
oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/448

id RIAAUNCA_d6f246bc140242d1c4c484ba442366c6
oai_identifier_str oai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/448
network_acronym_str RIAAUNCA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
spelling Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductorDrajlin, D. S.Suarez, D. S.Barufaldi, M. A.Pinna, E. G.Rodriguez, Mario H.LiCoO2HCllixiviaciónLIBsagente reductorFil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.Fil: Drajlin, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.Fil: Suarez, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.Fil: Barufaldi, M. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.Fil: Pinna, E. G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.Fil: Rodriquez, Mario H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.La disolución del óxido mixto de litio y cobalto (LiCoO2), proveniente de las baterías ion litio agotadas (LIBs), con ácidos orgánicos e inorgánicos ha sido ampliamente estudiada. Entre dichos ácidos, el que mostró mejores resultados fue el HCl, usado en concentraciones mayores a 4M, produciendo disoluciones del óxido del 92%; sin embargo, una desventaja del HCl es su elevado costo frente a otros ácidos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado y que la lixiviación del LiCoO2 con la mezcla HCl-H2O2 no ha sido investigada, en este trabajo nos propusimos estudiar comparativamente el efecto sobre las variables operativas, temperatura, tiempo de reacción, concentración de agente lixiviante (HCl) y reductor (H2O2), sobre la velocidad de disolución del LiCoO2 para los sistemas HCl y HCl- H2O2, con la finalidad de determinar los parámetros óptimos que permitan la máxima disolución en mínimo tiempo a bajas temperatura y concentración de agentes químicos. Ello permitirá tener un proceso alternativo a los existentes con ventajas económicas y ambientales. Los resultados obtenidos muestran que un aumento en la temperatura, el tiempo de reacción, y la concentración de lixiviante y/o reductor incrementan la disolución del LiCoO2 en ambos sistemas estudiados. La máxima disolución del LiCoO2, del 91%, se obtuvo trabajando a 75°C; durante 60 minutos y con una concentración de HCl 15% v/v. Además, se obtuvieron lixiviaciones del 93% trabajando a 75°C por 30 minutos para un medio lixiviante compuesto por HCl-H2O2 1% y 5% v/v, respectivamente. El último resultado permite disminuir el consumo de HCl y, con ello, el costo del proceso, en vista a una futura aplicación industrial.2018-10info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/448XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Mineralesreponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)instname:Universidad Nacional de CatamarcaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es2025-10-16T10:46:59Zoai:riaa-tecno.unca.edu.ar:123456789/448instacron:UNCAInstitucionalhttps://riaa-tecno.unca.edu.arUniversidad públicahttps://www.unca.edu.ar/https://riaa-tecno.unca.edu.ar/oai/snrdvanesadoria@tecno.unca.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:00.159Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarcafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
title Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
spellingShingle Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
Drajlin, D. S.
LiCoO2
HCl
lixiviación
LIBs
agente reductor
title_short Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
title_full Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
title_fullStr Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
title_full_unstemmed Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
title_sort Estudio comparativo de la lixiviación de LiCoO2 usando HCl con y sin agente reductor
dc.creator.none.fl_str_mv Drajlin, D. S.
Suarez, D. S.
Barufaldi, M. A.
Pinna, E. G.
Rodriguez, Mario H.
author Drajlin, D. S.
author_facet Drajlin, D. S.
Suarez, D. S.
Barufaldi, M. A.
Pinna, E. G.
Rodriguez, Mario H.
author_role author
author2 Suarez, D. S.
Barufaldi, M. A.
Pinna, E. G.
Rodriguez, Mario H.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LiCoO2
HCl
lixiviación
LIBs
agente reductor
topic LiCoO2
HCl
lixiviación
LIBs
agente reductor
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Suarez, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Barufaldi, M. A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Rodriguez, Mario H. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
Fil: Drajlin, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Suarez, D. S. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Barufaldi, M. A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Pinna, E. G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
Fil: Rodriquez, Mario H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mendoza; Argentina.
La disolución del óxido mixto de litio y cobalto (LiCoO2), proveniente de las baterías ion litio agotadas (LIBs), con ácidos orgánicos e inorgánicos ha sido ampliamente estudiada. Entre dichos ácidos, el que mostró mejores resultados fue el HCl, usado en concentraciones mayores a 4M, produciendo disoluciones del óxido del 92%; sin embargo, una desventaja del HCl es su elevado costo frente a otros ácidos. Teniendo en cuenta lo antes mencionado y que la lixiviación del LiCoO2 con la mezcla HCl-H2O2 no ha sido investigada, en este trabajo nos propusimos estudiar comparativamente el efecto sobre las variables operativas, temperatura, tiempo de reacción, concentración de agente lixiviante (HCl) y reductor (H2O2), sobre la velocidad de disolución del LiCoO2 para los sistemas HCl y HCl- H2O2, con la finalidad de determinar los parámetros óptimos que permitan la máxima disolución en mínimo tiempo a bajas temperatura y concentración de agentes químicos. Ello permitirá tener un proceso alternativo a los existentes con ventajas económicas y ambientales. Los resultados obtenidos muestran que un aumento en la temperatura, el tiempo de reacción, y la concentración de lixiviante y/o reductor incrementan la disolución del LiCoO2 en ambos sistemas estudiados. La máxima disolución del LiCoO2, del 91%, se obtuvo trabajando a 75°C; durante 60 minutos y con una concentración de HCl 15% v/v. Además, se obtuvieron lixiviaciones del 93% trabajando a 75°C por 30 minutos para un medio lixiviante compuesto por HCl-H2O2 1% y 5% v/v, respectivamente. El último resultado permite disminuir el consumo de HCl y, con ello, el costo del proceso, en vista a una futura aplicación industrial.
description Fil: Drajlin, D. S. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales (MESiMat); Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str acceptedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/448
url https://riaa-tecno.unca.edu.ar/handle/123456789/448
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv XIV Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales
reponame:Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname:Universidad Nacional de Catamarca
reponame_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
collection Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA)
instname_str Universidad Nacional de Catamarca
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de Acceso Abierto (UNCA) - Universidad Nacional de Catamarca
repository.mail.fl_str_mv vanesadoria@tecno.unca.edu.ar
_version_ 1846147128623104000
score 12.712165