Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina

Autores
Guerci, Alejandra; Rojo, Leandro David; Indiveri, Martina; Nuñez Sada, Maria Florencia; Farina, Lucia; Aguilar, Mariano; Llano, Carina Lourdes; Lucero, A.; Negreira, Gabriel Alfredo; Vazquez, Maria Soledad; Rodriguez, L. F.; Gallardo, C. A.; Giraudo, S. B.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.
Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Indiveri, Martina. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Teodoro Schestakow.; Argentina
Fil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Farina, Lucia. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Lucero, A.. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Negreira, Gabriel Alfredo. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; Argentina
Fil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Rodriguez, L. F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gallardo, C. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Giraudo, S. B.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
San Rafael
Argentina
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
Materia
AEROBIOLOGÍA
POLEN
ALERGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184412

id CONICETDig_dcafc90143a19e54c1c6e502ea63cfc1
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184412
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, ArgentinaGuerci, AlejandraRojo, Leandro DavidIndiveri, MartinaNuñez Sada, Maria FlorenciaFarina, LuciaAguilar, MarianoLlano, Carina LourdesLucero, A.Negreira, Gabriel AlfredoVazquez, Maria SoledadRodriguez, L. F.Gallardo, C. A.Giraudo, S. B.AEROBIOLOGÍAPOLENALERGIAShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Indiveri, Martina. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Teodoro Schestakow.; ArgentinaFil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Farina, Lucia. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Lucero, A.. Universidad de Mendoza; ArgentinaFil: Negreira, Gabriel Alfredo. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; ArgentinaFil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; ArgentinaFil: Rodriguez, L. F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Gallardo, C. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Giraudo, S. B.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaXIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraSan RafaelArgentinaCentro Internacional para Estudios de la TierraComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de CuyoUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San RafaelComisión Nacional de Energía Atómica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/184412Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 29-29978-987-1323-64-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-14Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:06:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184412instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:06:32.452CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
spellingShingle Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
Guerci, Alejandra
AEROBIOLOGÍA
POLEN
ALERGIAS
title_short Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_full Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_fullStr Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_sort Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guerci, Alejandra
Rojo, Leandro David
Indiveri, Martina
Nuñez Sada, Maria Florencia
Farina, Lucia
Aguilar, Mariano
Llano, Carina Lourdes
Lucero, A.
Negreira, Gabriel Alfredo
Vazquez, Maria Soledad
Rodriguez, L. F.
Gallardo, C. A.
Giraudo, S. B.
author Guerci, Alejandra
author_facet Guerci, Alejandra
Rojo, Leandro David
Indiveri, Martina
Nuñez Sada, Maria Florencia
Farina, Lucia
Aguilar, Mariano
Llano, Carina Lourdes
Lucero, A.
Negreira, Gabriel Alfredo
Vazquez, Maria Soledad
Rodriguez, L. F.
Gallardo, C. A.
Giraudo, S. B.
author_role author
author2 Rojo, Leandro David
Indiveri, Martina
Nuñez Sada, Maria Florencia
Farina, Lucia
Aguilar, Mariano
Llano, Carina Lourdes
Lucero, A.
Negreira, Gabriel Alfredo
Vazquez, Maria Soledad
Rodriguez, L. F.
Gallardo, C. A.
Giraudo, S. B.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AEROBIOLOGÍA
POLEN
ALERGIAS
topic AEROBIOLOGÍA
POLEN
ALERGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.
Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Indiveri, Martina. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Hospital Teodoro Schestakow.; Argentina
Fil: Nuñez Sada, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Farina, Lucia. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Lucero, A.. Universidad de Mendoza; Argentina
Fil: Negreira, Gabriel Alfredo. Instituto de Enseñanza Superior 9-011 del Atuel; Argentina
Fil: Vazquez, Maria Soledad. Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Reg.san Rafael. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mendoza. Instituto de Evolucion, Ecologia Historica y Ambiente.; Argentina
Fil: Rodriguez, L. F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Gallardo, C. A.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Giraudo, S. B.. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
San Rafael
Argentina
Centro Internacional para Estudios de la Tierra
Comisión Nacional de Energía Atómica
Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional San Rafael
description Los conocimientos provenientes del campo de estudio de la Aerobiología favorecen el análisis inmunológico de los alérgenos atmosféricos procedentes de polen y esporas fúngicas. Esto posibilita conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y de esta manera, valorar mejor la relación exposición / reacción / clínica en los pacientes en tratamiento por alergias. No existen estudios previos de este tema realizados a nivel regional ni provincial en Mendoza. Una base de datos de identificación de posibles alérgenos provenientes de la polinización de espacios verdes urbanos en la ciudad de San Rafael y General Alvear contribuye a la epidemiología ambiental sobre las afecciones alérgicas respiratorias inducidas por polen y esporas. En esta presentación damos a conocer un proyecto de investigación en Aerobiología, con el fin de generar conocimiento aerobiológico de la zona urbana del oasis del sur mendocino (San Rafael y General Alvear), que contribuye a conocer la carga alergénica proveniente de granos de polen y esporas presentes en el ambiente. Para ello, se están llevando a cabo tres líneas de trabajo que consisten en: (1) el relevamiento, localización y mapeo de la vegetación urbana en floración, (2) la elaboración de una colección de referencia palinológica, y (3) el muestreo diario de aeropartículas atmosféricas urbanas. Se presentan los resultados preliminares obtenidos desde el inicio del proyecto y se muestran las líneas de trabajo que seguirá el curso de esta investigación. A futuro, los estudios aerobiológicos permitirían el desarrollo de programas de seguimiento, prevención y control en los índices de la cantidad de polen y esporas presentes en la atmósfera. Esta herramienta puede describir el potencial alergénico en espacios urbanos sus perjuicios ambientales. De esta manera, una investigación con estas características puede ser un aporte directo a la formulación de políticas de salud pública y planificación urbana de la ciudad.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/184412
Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 29-29
978-987-1323-64-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/184412
identifier_str_mv Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XIV Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; San Rafael; Argentina; 2019; 29-29
978-987-1323-64-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-14
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
publisher.none.fl_str_mv Comisión Nacional de Energía Atómica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980272707993600
score 12.993085