Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina

Autores
Indiveri, Martina; Guerci, Alejandra; Aguilar, Mariano; Farina, Luciana; Rojo, Leandro David; Llano, Carina Lourdes; Negreira, Gabriel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública. La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarla con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identi cación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. Material y método. En la zona urbana de San Rafael se realizó relevamiento de vegetación en oración, fenología de la diversidad de especies, creación de la palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. Resultados. Se analizaron 131 taxones vegetales de los cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas y el 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de oración de las principales especies se encuentra en la Tabla 1. El análisis entre la época de oración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemó las de nales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), Morus sp. (pmáx 50% septiembre), Fraxinus sp. (pmáx 50% septiembre), Platanus sp. (pmáx 70% septiembre), Pinus sp. (pmáx 50% octubre), Olea europaea (pmáx 60% noviembre) y Acacia sp. (pmáx 80% noviembre). Se registraron con prevalencia durante todo el año: Brassicaceae, Poaceae, Chenopodiaceae, entre otras. Recuento de pólenes por estación: primavera 48,8%, invierno 40,8%, verano 8%, otoño 2,4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis. Conclusión. Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a nales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese período. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.
Fil: Indiveri, Martina. Hospital Teodoro J. Schestakow; Argentina. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina
Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Farina, Luciana. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Física y Matemática; Argentina
Fil: Negreira, Gabriel. Instituto de Enseñanza Superior 9-011; Argentina
XLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Materia
AEROPALINOLOGÍA
MENDOZA
FENOLOGÍA
SALUD PÚBLICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213838

id CONICETDig_372bc7b84a3d8a5511d0d670c84f42e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, ArgentinaIndiveri, MartinaGuerci, AlejandraAguilar, MarianoFarina, LucianaRojo, Leandro DavidLlano, Carina LourdesNegreira, GabrielAEROPALINOLOGÍAMENDOZAFENOLOGÍASALUD PÚBLICAhttps://purl.org/becyt/ford/3.5https://purl.org/becyt/ford/3Introducción. La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública. La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarla con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identi cación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. Material y método. En la zona urbana de San Rafael se realizó relevamiento de vegetación en oración, fenología de la diversidad de especies, creación de la palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. Resultados. Se analizaron 131 taxones vegetales de los cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas y el 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de oración de las principales especies se encuentra en la Tabla 1. El análisis entre la época de oración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemó las de nales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), Morus sp. (pmáx 50% septiembre), Fraxinus sp. (pmáx 50% septiembre), Platanus sp. (pmáx 70% septiembre), Pinus sp. (pmáx 50% octubre), Olea europaea (pmáx 60% noviembre) y Acacia sp. (pmáx 80% noviembre). Se registraron con prevalencia durante todo el año: Brassicaceae, Poaceae, Chenopodiaceae, entre otras. Recuento de pólenes por estación: primavera 48,8%, invierno 40,8%, verano 8%, otoño 2,4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis. Conclusión. Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a nales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese período. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.Fil: Indiveri, Martina. Hospital Teodoro J. Schestakow; Argentina. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; ArgentinaFil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Farina, Luciana. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; ArgentinaFil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Física y Matemática; ArgentinaFil: Negreira, Gabriel. Instituto de Enseñanza Superior 9-011; ArgentinaXLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología ClínicaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Alergia e Inmunología ClínicaAsociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213838Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 171-1711515-9825CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://adm.meducatium.com.ar/contenido/numeros/1202004_252/pdf/1202004.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:58.896CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
spellingShingle Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
Indiveri, Martina
AEROPALINOLOGÍA
MENDOZA
FENOLOGÍA
SALUD PÚBLICA
title_short Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_full Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_fullStr Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
title_sort Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Indiveri, Martina
Guerci, Alejandra
Aguilar, Mariano
Farina, Luciana
Rojo, Leandro David
Llano, Carina Lourdes
Negreira, Gabriel
author Indiveri, Martina
author_facet Indiveri, Martina
Guerci, Alejandra
Aguilar, Mariano
Farina, Luciana
Rojo, Leandro David
Llano, Carina Lourdes
Negreira, Gabriel
author_role author
author2 Guerci, Alejandra
Aguilar, Mariano
Farina, Luciana
Rojo, Leandro David
Llano, Carina Lourdes
Negreira, Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AEROPALINOLOGÍA
MENDOZA
FENOLOGÍA
SALUD PÚBLICA
topic AEROPALINOLOGÍA
MENDOZA
FENOLOGÍA
SALUD PÚBLICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.5
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública. La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarla con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identi cación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. Material y método. En la zona urbana de San Rafael se realizó relevamiento de vegetación en oración, fenología de la diversidad de especies, creación de la palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. Resultados. Se analizaron 131 taxones vegetales de los cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas y el 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de oración de las principales especies se encuentra en la Tabla 1. El análisis entre la época de oración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemó las de nales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), Morus sp. (pmáx 50% septiembre), Fraxinus sp. (pmáx 50% septiembre), Platanus sp. (pmáx 70% septiembre), Pinus sp. (pmáx 50% octubre), Olea europaea (pmáx 60% noviembre) y Acacia sp. (pmáx 80% noviembre). Se registraron con prevalencia durante todo el año: Brassicaceae, Poaceae, Chenopodiaceae, entre otras. Recuento de pólenes por estación: primavera 48,8%, invierno 40,8%, verano 8%, otoño 2,4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis. Conclusión. Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a nales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese período. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.
Fil: Indiveri, Martina. Hospital Teodoro J. Schestakow; Argentina. Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Argentina
Fil: Guerci, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Aguilar, Mariano. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Farina, Luciana. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina
Fil: Rojo, Leandro David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Museo Municipal de Historia Natural San Rafael - Unidad Asociada al CCT Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina
Fil: Llano, Carina Lourdes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Departamento de Física y Matemática; Argentina
Fil: Negreira, Gabriel. Instituto de Enseñanza Superior 9-011; Argentina
XLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
description Introducción. La enfermedad alérgica es la sexta enfermedad más prevalente a nivel mundial y más del 20% de la población presenta algún tipo de alergia. Estudios recientes sobre rinitis, conjuntivitis y asma desencadenadas por pólenes y esporas en el aire indican un aumento en su prevalencia, por lo cual surgen como un problema de Salud Pública. La Aerobiología analiza pólenes y esporas atmosféricas potencialmente alergénicos, posibilitando conocer la carga alergénica del aire en el ambiente y correlacionarla con la exposición, reacción y clínica de los pacientes. En Mendoza no se dispone de estudios previos. La necesidad de contar con una base de datos de identi cación de aeroalérgenos en San Rafael contribuye a la epidemiología ambiental de las afecciones alérgicas respiratorias. Material y método. En la zona urbana de San Rafael se realizó relevamiento de vegetación en oración, fenología de la diversidad de especies, creación de la palinoteca y muestreo de aeroalérgenos. Se evaluó la concentración promedio por metro cúbico de aire del polen diario desde febrero a diciembre de 2019. La recolección de las muestras fue con un captador volumétrico tipo Hirst. Los registros polínicos diarios se subieron a la web de la AAAeIC. Resultados. Se analizaron 131 taxones vegetales de los cuales el 90% de especies relevadas son angiospermas y el 10% gimnospermas. El registro fenológico de época de oración de las principales especies se encuentra en la Tabla 1. El análisis entre la época de oración y el registro aerobiológico son coincidentes. Las especies arbóreas anemó las de nales del invierno y primavera con mayor presencia de polen y pico máximo (pmáx) de liberación son: cupresáceas (pmáx 40% en agosto), Morus sp. (pmáx 50% septiembre), Fraxinus sp. (pmáx 50% septiembre), Platanus sp. (pmáx 70% septiembre), Pinus sp. (pmáx 50% octubre), Olea europaea (pmáx 60% noviembre) y Acacia sp. (pmáx 80% noviembre). Se registraron con prevalencia durante todo el año: Brassicaceae, Poaceae, Chenopodiaceae, entre otras. Recuento de pólenes por estación: primavera 48,8%, invierno 40,8%, verano 8%, otoño 2,4%. También hay presencia de polen foráneo: Nothofagus, Alnus y Celtis. Conclusión. Las concentraciones máximas de pólenes se observaron a nales de invierno y primavera, principalmente en septiembre. El polen de los árboles representa la mayor proporción de aeroalérgenos en ese período. Este es el primer registro aerobiológico de la zona. Los datos obtenidos marcan el inicio para estudios posteriores, contribuyendo en la producción de una base de datos para plasmarse en un calendario polínico.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213838
Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 171-171
1515-9825
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213838
identifier_str_mv Estudio aerobiológico de la diversidad polínica y su potencial alergénico en el oasis del sur de Mendoza, Argentina; XLIII Congreso Anual Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2020; 171-171
1515-9825
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://adm.meducatium.com.ar/contenido/numeros/1202004_252/pdf/1202004.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782414374830080
score 12.982451