Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano

Autores
Calfuan, Melina L.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villamil, Carlos B.
Descripción
La aerobiología es la disciplina que estudia las partículas biológicas transportadas pasivamente por el viento (granos de polen, esporas de hongos y helechos, e insectos, entre otros). En la Argentina se han realizado varios estudios sobre la presencia de polen en el aire de las ciudades, pero son pocos los trabajos en comunidades naturales. El Parque provincial Ernesto Tornquist constituye uno de los pocos remanentes protegidos de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, Distrito Pampeano Austral. En la región que lo circunda, la vegetación nativa ha sido alterado o destruída debido a la explotación agrícolo-ganadero y otras actividades antrópicas tales como el turismo y las plantaciones de especies leñosas exóticas. Los objetivos de éste trabajo fueron obtener y analizar datos de polen y/o esporas aerotransportadas en áreas naturales de pastizal pampeano, y conocer la viabilidad polínica de especies endémicas de la región. Para ello se utilizaron dos métodos de muestreo aerobiológico, uno de ellos volumétrico y el otro gravimétrico. El método elegido para medir la viabilidad polínica fue el de tinción con 2,3,5-cloruro de trifeniltetrazolio. A partir de los resultados obtenidos se constató que los espectros polínicos registrados reflejan las comunidades vegetales de la región. Las condiciones de sequía prolongadas y marcadas se manifiestan en una menor cantidad de polen en el aire, lo que se vió ejemplificado por los bajos valores de polen registrados con los dos métodos de muestreo en el período junio 2007-mayo 2008. En los espectros polínicos registrados con diferentes métodos de muestreo se observaron discrepancias atribuíbles a la eficacia de muestreo según el método utilizado. El muestreador gravimétrico del tipo Tauber ofreció resultados más completos y menos dependientes de las condiciones instantáneas que el muestreador volumétrico del tipo Rotorod. En los muestreadores graviémtricos ubicados a nivel del suelo se obtuvieron valores mas altos de los tipos polínicos herbáceos que los observados en muestreadores ubicados sobre postes. Los tipos polínicos arbóreos registrados correspondieron a especies exóticas, entre las que se destacan las correspondientes al género Pinus, uno de los principales casos de invasión biológica en el área de estudio. La disminución de las áreas con vegetación natural y la fragmentación de habitat pueden derivar en la disminución del éxito reproductivo de especies nativas, tanto en especies con polinización anemófila como en las de polinización entomófila. Hasta la realización de éste trabajo, no se contaba con datos de viabilidad polínica para especies endémicas del pastizal pampeano. Los porcentajes de viabilidad resultaron notablemente altos en todas las especies estudiadas. Éste dato resulta importante teniendo en cuenta que se trata de especies endémicas cuya conservación debe ser considerada. Entre las especies estudiadas la producción polínica por antera de aquellas con polinización anemófila resultó ser mayor. Entre las especies de Poaceae estudiadas los valores de producción polínica resultaron directamente proporcionales al tamaño de las anteras. Todos estos datos son relevantes para la adopción de planes de acción conservacionistas que aseguren la supervivencia de éstas especies en el largo plazo.
Aerobiology is the study of biological particles (pollen grains, fungal an fern spores, and invertebrates, among others) passively transporter by the wind. In Argentina numerous studies were carried out on airborne pollen in the atmosphere of several cities, but few were done in non urban areas. Paque Provincial Ernesto Tornquist is one of the few remnant grassland areas representatives of the Southern Pampas District, in the Pampas Phytogeografic Province. In the surrounding region the native vegetation has been altered or destroyed as a consequence of agriculture, cattle grazing and other anthropic activities such as tourism and afforestation with exotic species. The objetives of this work were to obtain information about airborne pollen and spores in natural aareas of the Pampas grassland and inquire about the pollen viability of selected endemic species of the aregion. For these purposes two different samplin methods were used, one volumetric and the other gravimetric. To estimate pollen viability the triphenyltetrazolium chloride technique was employed. According to the results, the pollen composition of the atmosphere is a good miror of the region plant communities. Long drought periods resulted in lower amounts of collected airborne pollen during the period June 2007-May 2008 as compared with the other two sampling periods using both sampling methods. In spite of the discrepancies observed between the values obtained in both cases, the gravimetric sampler (Tauber type) supplied more complete data and less dependent on the weather contidions than the volumetric sampler (Rotorod type). The values for herbaceous pollen types using the gravimetric samplers aat ground level were higher than those corresponding to samplers mounted at a higher level. The arboreal pollen types recorded belonged to exotic species, being the Pinus species one of the main cases of biololgical invasion in the area. Decrease of the areas covered with natural vegetation and habitat fragmetation may impair the reproductive success of native species in both anemophilous or entomophilous pollination systems. No estimation of pollen viability of endemic species of the Pampas grassland were found in the bilbiography prior to this study. The percentages of viability measured were high for all the studied species. The number of pollen grains per anther was higher for wind pollinated species and within the family Poaceae, the number of pollen grains per anther was proportional to the anther size,. All these data are relevant to design action plans oriented to ensure the long term survival of threatened species.
Fil: Calfuan, Melina L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Materia
Biología
Pastizales
Aerobiología
Polen
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2821

id RID-UNS_a0cdc010dd58cfd213d968683e8346c2
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2821
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeanoCalfuan, Melina L.BiologíaPastizalesAerobiologíaPolenLa aerobiología es la disciplina que estudia las partículas biológicas transportadas pasivamente por el viento (granos de polen, esporas de hongos y helechos, e insectos, entre otros). En la Argentina se han realizado varios estudios sobre la presencia de polen en el aire de las ciudades, pero son pocos los trabajos en comunidades naturales. El Parque provincial Ernesto Tornquist constituye uno de los pocos remanentes protegidos de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, Distrito Pampeano Austral. En la región que lo circunda, la vegetación nativa ha sido alterado o destruída debido a la explotación agrícolo-ganadero y otras actividades antrópicas tales como el turismo y las plantaciones de especies leñosas exóticas. Los objetivos de éste trabajo fueron obtener y analizar datos de polen y/o esporas aerotransportadas en áreas naturales de pastizal pampeano, y conocer la viabilidad polínica de especies endémicas de la región. Para ello se utilizaron dos métodos de muestreo aerobiológico, uno de ellos volumétrico y el otro gravimétrico. El método elegido para medir la viabilidad polínica fue el de tinción con 2,3,5-cloruro de trifeniltetrazolio. A partir de los resultados obtenidos se constató que los espectros polínicos registrados reflejan las comunidades vegetales de la región. Las condiciones de sequía prolongadas y marcadas se manifiestan en una menor cantidad de polen en el aire, lo que se vió ejemplificado por los bajos valores de polen registrados con los dos métodos de muestreo en el período junio 2007-mayo 2008. En los espectros polínicos registrados con diferentes métodos de muestreo se observaron discrepancias atribuíbles a la eficacia de muestreo según el método utilizado. El muestreador gravimétrico del tipo Tauber ofreció resultados más completos y menos dependientes de las condiciones instantáneas que el muestreador volumétrico del tipo Rotorod. En los muestreadores graviémtricos ubicados a nivel del suelo se obtuvieron valores mas altos de los tipos polínicos herbáceos que los observados en muestreadores ubicados sobre postes. Los tipos polínicos arbóreos registrados correspondieron a especies exóticas, entre las que se destacan las correspondientes al género Pinus, uno de los principales casos de invasión biológica en el área de estudio. La disminución de las áreas con vegetación natural y la fragmentación de habitat pueden derivar en la disminución del éxito reproductivo de especies nativas, tanto en especies con polinización anemófila como en las de polinización entomófila. Hasta la realización de éste trabajo, no se contaba con datos de viabilidad polínica para especies endémicas del pastizal pampeano. Los porcentajes de viabilidad resultaron notablemente altos en todas las especies estudiadas. Éste dato resulta importante teniendo en cuenta que se trata de especies endémicas cuya conservación debe ser considerada. Entre las especies estudiadas la producción polínica por antera de aquellas con polinización anemófila resultó ser mayor. Entre las especies de Poaceae estudiadas los valores de producción polínica resultaron directamente proporcionales al tamaño de las anteras. Todos estos datos son relevantes para la adopción de planes de acción conservacionistas que aseguren la supervivencia de éstas especies en el largo plazo.Aerobiology is the study of biological particles (pollen grains, fungal an fern spores, and invertebrates, among others) passively transporter by the wind. In Argentina numerous studies were carried out on airborne pollen in the atmosphere of several cities, but few were done in non urban areas. Paque Provincial Ernesto Tornquist is one of the few remnant grassland areas representatives of the Southern Pampas District, in the Pampas Phytogeografic Province. In the surrounding region the native vegetation has been altered or destroyed as a consequence of agriculture, cattle grazing and other anthropic activities such as tourism and afforestation with exotic species. The objetives of this work were to obtain information about airborne pollen and spores in natural aareas of the Pampas grassland and inquire about the pollen viability of selected endemic species of the aregion. For these purposes two different samplin methods were used, one volumetric and the other gravimetric. To estimate pollen viability the triphenyltetrazolium chloride technique was employed. According to the results, the pollen composition of the atmosphere is a good miror of the region plant communities. Long drought periods resulted in lower amounts of collected airborne pollen during the period June 2007-May 2008 as compared with the other two sampling periods using both sampling methods. In spite of the discrepancies observed between the values obtained in both cases, the gravimetric sampler (Tauber type) supplied more complete data and less dependent on the weather contidions than the volumetric sampler (Rotorod type). The values for herbaceous pollen types using the gravimetric samplers aat ground level were higher than those corresponding to samplers mounted at a higher level. The arboreal pollen types recorded belonged to exotic species, being the Pinus species one of the main cases of biololgical invasion in the area. Decrease of the areas covered with natural vegetation and habitat fragmetation may impair the reproductive success of native species in both anemophilous or entomophilous pollination systems. No estimation of pollen viability of endemic species of the Pampas grassland were found in the bilbiography prior to this study. The percentages of viability measured were high for all the studied species. The number of pollen grains per anther was higher for wind pollinated species and within the family Poaceae, the number of pollen grains per anther was proportional to the anther size,. All these data are relevant to design action plans oriented to ensure the long term survival of threatened species.Fil: Calfuan, Melina L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaVillamil, Carlos B.2015-08-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2821spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Sur2025-10-16T09:29:10Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/2821instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-10-16 09:29:10.521Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
title Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
spellingShingle Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
Calfuan, Melina L.
Biología
Pastizales
Aerobiología
Polen
title_short Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
title_full Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
title_fullStr Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
title_full_unstemmed Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
title_sort Estudio aerobiológico en un área natural de pastizal pampeano
dc.creator.none.fl_str_mv Calfuan, Melina L.
author Calfuan, Melina L.
author_facet Calfuan, Melina L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villamil, Carlos B.
dc.subject.none.fl_str_mv Biología
Pastizales
Aerobiología
Polen
topic Biología
Pastizales
Aerobiología
Polen
dc.description.none.fl_txt_mv La aerobiología es la disciplina que estudia las partículas biológicas transportadas pasivamente por el viento (granos de polen, esporas de hongos y helechos, e insectos, entre otros). En la Argentina se han realizado varios estudios sobre la presencia de polen en el aire de las ciudades, pero son pocos los trabajos en comunidades naturales. El Parque provincial Ernesto Tornquist constituye uno de los pocos remanentes protegidos de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, Distrito Pampeano Austral. En la región que lo circunda, la vegetación nativa ha sido alterado o destruída debido a la explotación agrícolo-ganadero y otras actividades antrópicas tales como el turismo y las plantaciones de especies leñosas exóticas. Los objetivos de éste trabajo fueron obtener y analizar datos de polen y/o esporas aerotransportadas en áreas naturales de pastizal pampeano, y conocer la viabilidad polínica de especies endémicas de la región. Para ello se utilizaron dos métodos de muestreo aerobiológico, uno de ellos volumétrico y el otro gravimétrico. El método elegido para medir la viabilidad polínica fue el de tinción con 2,3,5-cloruro de trifeniltetrazolio. A partir de los resultados obtenidos se constató que los espectros polínicos registrados reflejan las comunidades vegetales de la región. Las condiciones de sequía prolongadas y marcadas se manifiestan en una menor cantidad de polen en el aire, lo que se vió ejemplificado por los bajos valores de polen registrados con los dos métodos de muestreo en el período junio 2007-mayo 2008. En los espectros polínicos registrados con diferentes métodos de muestreo se observaron discrepancias atribuíbles a la eficacia de muestreo según el método utilizado. El muestreador gravimétrico del tipo Tauber ofreció resultados más completos y menos dependientes de las condiciones instantáneas que el muestreador volumétrico del tipo Rotorod. En los muestreadores graviémtricos ubicados a nivel del suelo se obtuvieron valores mas altos de los tipos polínicos herbáceos que los observados en muestreadores ubicados sobre postes. Los tipos polínicos arbóreos registrados correspondieron a especies exóticas, entre las que se destacan las correspondientes al género Pinus, uno de los principales casos de invasión biológica en el área de estudio. La disminución de las áreas con vegetación natural y la fragmentación de habitat pueden derivar en la disminución del éxito reproductivo de especies nativas, tanto en especies con polinización anemófila como en las de polinización entomófila. Hasta la realización de éste trabajo, no se contaba con datos de viabilidad polínica para especies endémicas del pastizal pampeano. Los porcentajes de viabilidad resultaron notablemente altos en todas las especies estudiadas. Éste dato resulta importante teniendo en cuenta que se trata de especies endémicas cuya conservación debe ser considerada. Entre las especies estudiadas la producción polínica por antera de aquellas con polinización anemófila resultó ser mayor. Entre las especies de Poaceae estudiadas los valores de producción polínica resultaron directamente proporcionales al tamaño de las anteras. Todos estos datos son relevantes para la adopción de planes de acción conservacionistas que aseguren la supervivencia de éstas especies en el largo plazo.
Aerobiology is the study of biological particles (pollen grains, fungal an fern spores, and invertebrates, among others) passively transporter by the wind. In Argentina numerous studies were carried out on airborne pollen in the atmosphere of several cities, but few were done in non urban areas. Paque Provincial Ernesto Tornquist is one of the few remnant grassland areas representatives of the Southern Pampas District, in the Pampas Phytogeografic Province. In the surrounding region the native vegetation has been altered or destroyed as a consequence of agriculture, cattle grazing and other anthropic activities such as tourism and afforestation with exotic species. The objetives of this work were to obtain information about airborne pollen and spores in natural aareas of the Pampas grassland and inquire about the pollen viability of selected endemic species of the aregion. For these purposes two different samplin methods were used, one volumetric and the other gravimetric. To estimate pollen viability the triphenyltetrazolium chloride technique was employed. According to the results, the pollen composition of the atmosphere is a good miror of the region plant communities. Long drought periods resulted in lower amounts of collected airborne pollen during the period June 2007-May 2008 as compared with the other two sampling periods using both sampling methods. In spite of the discrepancies observed between the values obtained in both cases, the gravimetric sampler (Tauber type) supplied more complete data and less dependent on the weather contidions than the volumetric sampler (Rotorod type). The values for herbaceous pollen types using the gravimetric samplers aat ground level were higher than those corresponding to samplers mounted at a higher level. The arboreal pollen types recorded belonged to exotic species, being the Pinus species one of the main cases of biololgical invasion in the area. Decrease of the areas covered with natural vegetation and habitat fragmetation may impair the reproductive success of native species in both anemophilous or entomophilous pollination systems. No estimation of pollen viability of endemic species of the Pampas grassland were found in the bilbiography prior to this study. The percentages of viability measured were high for all the studied species. The number of pollen grains per anther was higher for wind pollinated species and within the family Poaceae, the number of pollen grains per anther was proportional to the anther size,. All these data are relevant to design action plans oriented to ensure the long term survival of threatened species.
Fil: Calfuan, Melina L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
description La aerobiología es la disciplina que estudia las partículas biológicas transportadas pasivamente por el viento (granos de polen, esporas de hongos y helechos, e insectos, entre otros). En la Argentina se han realizado varios estudios sobre la presencia de polen en el aire de las ciudades, pero son pocos los trabajos en comunidades naturales. El Parque provincial Ernesto Tornquist constituye uno de los pocos remanentes protegidos de la Provincia Fitogeográfica Pampeana, Distrito Pampeano Austral. En la región que lo circunda, la vegetación nativa ha sido alterado o destruída debido a la explotación agrícolo-ganadero y otras actividades antrópicas tales como el turismo y las plantaciones de especies leñosas exóticas. Los objetivos de éste trabajo fueron obtener y analizar datos de polen y/o esporas aerotransportadas en áreas naturales de pastizal pampeano, y conocer la viabilidad polínica de especies endémicas de la región. Para ello se utilizaron dos métodos de muestreo aerobiológico, uno de ellos volumétrico y el otro gravimétrico. El método elegido para medir la viabilidad polínica fue el de tinción con 2,3,5-cloruro de trifeniltetrazolio. A partir de los resultados obtenidos se constató que los espectros polínicos registrados reflejan las comunidades vegetales de la región. Las condiciones de sequía prolongadas y marcadas se manifiestan en una menor cantidad de polen en el aire, lo que se vió ejemplificado por los bajos valores de polen registrados con los dos métodos de muestreo en el período junio 2007-mayo 2008. En los espectros polínicos registrados con diferentes métodos de muestreo se observaron discrepancias atribuíbles a la eficacia de muestreo según el método utilizado. El muestreador gravimétrico del tipo Tauber ofreció resultados más completos y menos dependientes de las condiciones instantáneas que el muestreador volumétrico del tipo Rotorod. En los muestreadores graviémtricos ubicados a nivel del suelo se obtuvieron valores mas altos de los tipos polínicos herbáceos que los observados en muestreadores ubicados sobre postes. Los tipos polínicos arbóreos registrados correspondieron a especies exóticas, entre las que se destacan las correspondientes al género Pinus, uno de los principales casos de invasión biológica en el área de estudio. La disminución de las áreas con vegetación natural y la fragmentación de habitat pueden derivar en la disminución del éxito reproductivo de especies nativas, tanto en especies con polinización anemófila como en las de polinización entomófila. Hasta la realización de éste trabajo, no se contaba con datos de viabilidad polínica para especies endémicas del pastizal pampeano. Los porcentajes de viabilidad resultaron notablemente altos en todas las especies estudiadas. Éste dato resulta importante teniendo en cuenta que se trata de especies endémicas cuya conservación debe ser considerada. Entre las especies estudiadas la producción polínica por antera de aquellas con polinización anemófila resultó ser mayor. Entre las especies de Poaceae estudiadas los valores de producción polínica resultaron directamente proporcionales al tamaño de las anteras. Todos estos datos son relevantes para la adopción de planes de acción conservacionistas que aseguren la supervivencia de éstas especies en el largo plazo.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2821
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2821
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1846143106412445696
score 12.712165