Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas
- Autores
- Vallejo Azar, Nicolás Karim; Perino, Ernesto Jesús; Gil, Raul Andres; Escudero, Luis Ariel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cordillera de los andes forma parte de unaregión caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Estaactividad volcánica produce la deposición de cenizas que pueden afectar aguassuperficiales y suelos, por esto es fundamental conocer la composición químicadel material depositado, ya que de ello dependerá que la liberación de suscomponentes sea beneficiosa o perjudicial para el medioambiente.A través del estudio de la composición total de lascenizas volcánicas, se puede lograr clasificarlas dentro de los distintos tiposde rocas ígneas. En estudios anteriores1 se ha encontrado que,cenizas volcánicas con menor contenido de silicio están asociadas a un mayorpotencial de fertilizante y de peligrosidad toxicológica, dado que liberanmayores concentraciones de elementos. Sin embargo, erupciones con elevadaproporción de silicio producen una liberación significativa solo para ciertoselementos específicos.El potencial impacto de la deposición de cenizasvolcánicas sobre el medio ambiente suele establecerse y predecirse medianteestudios de lixiviación a escala de laboratorio2.Una referencia de la movilidad de los elementos durantela interacción ceniza-agua es la masa lixiviada relativa (MLR) definida como elporcentaje de la concentración del elemento que puede ser movilizado por lainteracción agua-ceniza, y se expresa como la fracción entre el elementolixiviado obtenido a partir del ensayo tipo batch y la concentración total del elemento.En general, se encuentran muestran un grado demovilidad bastante bajo para todos los elementos y en especial para loselementos mayoritarios.3Se estudiaron cenizas volcánicas recolectadas en laCordillera de los Andes, correspondientes a la erupción del Volcán Puyehue en 2011.En una primera etapa se utilizó un diseño experimental factorial con el fin de determinarlas condiciones óptimas para realizar la lixiviación de cenizas volcánicas empleandoagua como extractante. Seguido a esto se realizó una nueva lixiviación con lascondiciones óptimas, tras lo cual se realizó la comparación entre losresultados obtenidos de esta lixiviación y la composición total de las cenizas volcánicas(digestión por microondas). Las soluciones obtenidas tanto de la digestión como dela lixiviación de cenizas volcánicas, fueron analizadas utilizando ICP-MS parael caso de los elementos trazas y minoritarios. Realizando la relación MLR, se encontróque la mayoría de los elementos tienen movilidades bajas, comparables conantecedentes disponibles en bibliografía3. No obstante, para Cu, Zny Cd se hallaron MLR elevadas. La ceniza analizada corresponde a unacomposición riolítica de la serie sub alcalina según la clasificación TotalAlkali Silica (TAS).Estos resultados indican que, en un primer momento, elcontacto de la ceniza con agua produce una mayor liberación de los elementosque se encuentran a nivel de trazas y minoritarios en la ceniza. En el caso delos elementos a nivel de trazas como Cu, Zn, Cd, Pb, Sr y Tl, presentaron lasmayores movilidades. En cambio, los elementos minoritarios de las cenizasvolcánicas produjeron una menor liberación.
Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
10º Congreso Argentino de Química Analítica
Argentina
Asociación Argentina de Químicos Analíticos - Materia
-
Cenizas volcanicas
ICP MS
ICP OES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229148
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_db0af16749ed2b28e010c587a18122c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229148 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicasVallejo Azar, Nicolás KarimPerino, Ernesto JesúsGil, Raul AndresEscudero, Luis ArielCenizas volcanicasICP MSICP OEShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La cordillera de los andes forma parte de unaregión caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Estaactividad volcánica produce la deposición de cenizas que pueden afectar aguassuperficiales y suelos, por esto es fundamental conocer la composición químicadel material depositado, ya que de ello dependerá que la liberación de suscomponentes sea beneficiosa o perjudicial para el medioambiente.A través del estudio de la composición total de lascenizas volcánicas, se puede lograr clasificarlas dentro de los distintos tiposde rocas ígneas. En estudios anteriores1 se ha encontrado que,cenizas volcánicas con menor contenido de silicio están asociadas a un mayorpotencial de fertilizante y de peligrosidad toxicológica, dado que liberanmayores concentraciones de elementos. Sin embargo, erupciones con elevadaproporción de silicio producen una liberación significativa solo para ciertoselementos específicos.El potencial impacto de la deposición de cenizasvolcánicas sobre el medio ambiente suele establecerse y predecirse medianteestudios de lixiviación a escala de laboratorio2.Una referencia de la movilidad de los elementos durantela interacción ceniza-agua es la masa lixiviada relativa (MLR) definida como elporcentaje de la concentración del elemento que puede ser movilizado por lainteracción agua-ceniza, y se expresa como la fracción entre el elementolixiviado obtenido a partir del ensayo tipo batch y la concentración total del elemento.En general, se encuentran muestran un grado demovilidad bastante bajo para todos los elementos y en especial para loselementos mayoritarios.3Se estudiaron cenizas volcánicas recolectadas en laCordillera de los Andes, correspondientes a la erupción del Volcán Puyehue en 2011.En una primera etapa se utilizó un diseño experimental factorial con el fin de determinarlas condiciones óptimas para realizar la lixiviación de cenizas volcánicas empleandoagua como extractante. Seguido a esto se realizó una nueva lixiviación con lascondiciones óptimas, tras lo cual se realizó la comparación entre losresultados obtenidos de esta lixiviación y la composición total de las cenizas volcánicas(digestión por microondas). Las soluciones obtenidas tanto de la digestión como dela lixiviación de cenizas volcánicas, fueron analizadas utilizando ICP-MS parael caso de los elementos trazas y minoritarios. Realizando la relación MLR, se encontróque la mayoría de los elementos tienen movilidades bajas, comparables conantecedentes disponibles en bibliografía3. No obstante, para Cu, Zny Cd se hallaron MLR elevadas. La ceniza analizada corresponde a unacomposición riolítica de la serie sub alcalina según la clasificación TotalAlkali Silica (TAS).Estos resultados indican que, en un primer momento, elcontacto de la ceniza con agua produce una mayor liberación de los elementosque se encuentran a nivel de trazas y minoritarios en la ceniza. En el caso delos elementos a nivel de trazas como Cu, Zn, Cd, Pb, Sr y Tl, presentaron lasmayores movilidades. En cambio, los elementos minoritarios de las cenizasvolcánicas produjeron una menor liberación.Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina10º Congreso Argentino de Química AnalíticaArgentinaAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional de la Pampa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229148Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2019; 1-1978-950-863-375-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:43.269CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
title |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
spellingShingle |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas Vallejo Azar, Nicolás Karim Cenizas volcanicas ICP MS ICP OES |
title_short |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
title_full |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
title_fullStr |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
title_full_unstemmed |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
title_sort |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vallejo Azar, Nicolás Karim Perino, Ernesto Jesús Gil, Raul Andres Escudero, Luis Ariel |
author |
Vallejo Azar, Nicolás Karim |
author_facet |
Vallejo Azar, Nicolás Karim Perino, Ernesto Jesús Gil, Raul Andres Escudero, Luis Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Perino, Ernesto Jesús Gil, Raul Andres Escudero, Luis Ariel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cenizas volcanicas ICP MS ICP OES |
topic |
Cenizas volcanicas ICP MS ICP OES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cordillera de los andes forma parte de unaregión caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Estaactividad volcánica produce la deposición de cenizas que pueden afectar aguassuperficiales y suelos, por esto es fundamental conocer la composición químicadel material depositado, ya que de ello dependerá que la liberación de suscomponentes sea beneficiosa o perjudicial para el medioambiente.A través del estudio de la composición total de lascenizas volcánicas, se puede lograr clasificarlas dentro de los distintos tiposde rocas ígneas. En estudios anteriores1 se ha encontrado que,cenizas volcánicas con menor contenido de silicio están asociadas a un mayorpotencial de fertilizante y de peligrosidad toxicológica, dado que liberanmayores concentraciones de elementos. Sin embargo, erupciones con elevadaproporción de silicio producen una liberación significativa solo para ciertoselementos específicos.El potencial impacto de la deposición de cenizasvolcánicas sobre el medio ambiente suele establecerse y predecirse medianteestudios de lixiviación a escala de laboratorio2.Una referencia de la movilidad de los elementos durantela interacción ceniza-agua es la masa lixiviada relativa (MLR) definida como elporcentaje de la concentración del elemento que puede ser movilizado por lainteracción agua-ceniza, y se expresa como la fracción entre el elementolixiviado obtenido a partir del ensayo tipo batch y la concentración total del elemento.En general, se encuentran muestran un grado demovilidad bastante bajo para todos los elementos y en especial para loselementos mayoritarios.3Se estudiaron cenizas volcánicas recolectadas en laCordillera de los Andes, correspondientes a la erupción del Volcán Puyehue en 2011.En una primera etapa se utilizó un diseño experimental factorial con el fin de determinarlas condiciones óptimas para realizar la lixiviación de cenizas volcánicas empleandoagua como extractante. Seguido a esto se realizó una nueva lixiviación con lascondiciones óptimas, tras lo cual se realizó la comparación entre losresultados obtenidos de esta lixiviación y la composición total de las cenizas volcánicas(digestión por microondas). Las soluciones obtenidas tanto de la digestión como dela lixiviación de cenizas volcánicas, fueron analizadas utilizando ICP-MS parael caso de los elementos trazas y minoritarios. Realizando la relación MLR, se encontróque la mayoría de los elementos tienen movilidades bajas, comparables conantecedentes disponibles en bibliografía3. No obstante, para Cu, Zny Cd se hallaron MLR elevadas. La ceniza analizada corresponde a unacomposición riolítica de la serie sub alcalina según la clasificación TotalAlkali Silica (TAS).Estos resultados indican que, en un primer momento, elcontacto de la ceniza con agua produce una mayor liberación de los elementosque se encuentran a nivel de trazas y minoritarios en la ceniza. En el caso delos elementos a nivel de trazas como Cu, Zn, Cd, Pb, Sr y Tl, presentaron lasmayores movilidades. En cambio, los elementos minoritarios de las cenizasvolcánicas produjeron una menor liberación. Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Perino, Ernesto Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina 10º Congreso Argentino de Química Analítica Argentina Asociación Argentina de Químicos Analíticos |
description |
La cordillera de los andes forma parte de unaregión caracterizada por una intensa actividad sísmica y volcánica. Estaactividad volcánica produce la deposición de cenizas que pueden afectar aguassuperficiales y suelos, por esto es fundamental conocer la composición químicadel material depositado, ya que de ello dependerá que la liberación de suscomponentes sea beneficiosa o perjudicial para el medioambiente.A través del estudio de la composición total de lascenizas volcánicas, se puede lograr clasificarlas dentro de los distintos tiposde rocas ígneas. En estudios anteriores1 se ha encontrado que,cenizas volcánicas con menor contenido de silicio están asociadas a un mayorpotencial de fertilizante y de peligrosidad toxicológica, dado que liberanmayores concentraciones de elementos. Sin embargo, erupciones con elevadaproporción de silicio producen una liberación significativa solo para ciertoselementos específicos.El potencial impacto de la deposición de cenizasvolcánicas sobre el medio ambiente suele establecerse y predecirse medianteestudios de lixiviación a escala de laboratorio2.Una referencia de la movilidad de los elementos durantela interacción ceniza-agua es la masa lixiviada relativa (MLR) definida como elporcentaje de la concentración del elemento que puede ser movilizado por lainteracción agua-ceniza, y se expresa como la fracción entre el elementolixiviado obtenido a partir del ensayo tipo batch y la concentración total del elemento.En general, se encuentran muestran un grado demovilidad bastante bajo para todos los elementos y en especial para loselementos mayoritarios.3Se estudiaron cenizas volcánicas recolectadas en laCordillera de los Andes, correspondientes a la erupción del Volcán Puyehue en 2011.En una primera etapa se utilizó un diseño experimental factorial con el fin de determinarlas condiciones óptimas para realizar la lixiviación de cenizas volcánicas empleandoagua como extractante. Seguido a esto se realizó una nueva lixiviación con lascondiciones óptimas, tras lo cual se realizó la comparación entre losresultados obtenidos de esta lixiviación y la composición total de las cenizas volcánicas(digestión por microondas). Las soluciones obtenidas tanto de la digestión como dela lixiviación de cenizas volcánicas, fueron analizadas utilizando ICP-MS parael caso de los elementos trazas y minoritarios. Realizando la relación MLR, se encontróque la mayoría de los elementos tienen movilidades bajas, comparables conantecedentes disponibles en bibliografía3. No obstante, para Cu, Zny Cd se hallaron MLR elevadas. La ceniza analizada corresponde a unacomposición riolítica de la serie sub alcalina según la clasificación TotalAlkali Silica (TAS).Estos resultados indican que, en un primer momento, elcontacto de la ceniza con agua produce una mayor liberación de los elementosque se encuentran a nivel de trazas y minoritarios en la ceniza. En el caso delos elementos a nivel de trazas como Cu, Zn, Cd, Pb, Sr y Tl, presentaron lasmayores movilidades. En cambio, los elementos minoritarios de las cenizasvolcánicas produjeron una menor liberación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/229148 Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2019; 1-1 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/229148 |
identifier_str_mv |
Estudio de movilidad de cationes y aniones de cenizas volcánicas; 10º Congreso Argentino de Química Analítica; Argentina; 2019; 1-1 978-950-863-375-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2021/12/10-Congreso-Argentino-de-Quimica-Analitica.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Pampa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Pampa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269925062737920 |
score |
13.13397 |