Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría
- Autores
- Bolaños, Daniela; Marchevsky, Eduardo Jorge; Camiña, José Manuel
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Alrededor del mundo hay una gran variedad de cultivos antiguos, algunos de ellos han quedado olvidados y hoy en día han resurgido para formar parte de nuestra alimentación. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo nativo de los Andes, tiene alto contenido de carbohidratos (71%), proteínas (13%) y lípidos (6%) (Comai et al. 2007). La quinoa fue declarada como el cultivo del año en 2013 por la FAO (Food and Agricultural Organization). Aunque la quinoa tiene excelentes propiedades como alimento, se ha detectado la presencia de elementos tóxicos (Konishi et al. 2004; Ruales y Nair 1993).El Amaranto (Amaranthus sp.) ha sido consumido en América desde antes de la llegada de los españoles. Es, tal vez, el cultivo antiguo más estudiado. Presenta alto contenido proteico (16 %), almidón (60%) y lípidos (5-8%) (Mendonҫa et al. 2009; Duarte Correa et al. 1986). Se ha estudiado el fenómeno de bioacumulación en la planta en suelos contaminados: se observó presencia de Cd (Abe et al. 2008).El Lino (Linum usitatissimum) se ha utilizado como alimento y fuente de fibra desde hace mucho tiempo en Asia, Norte de África y Europa. Hoy en día ya se ha esparcido a casi 50 países. El lino tiene alto contenido de proteína (22-33%), lípidos (35-43%) y fibra (30%) y bajo contenido de carbohidratos (1-2%) (USDA 2002).El sésamo (Sesamum indicum Dc.) es nativo de África e India, fue introducido en América luego de la conquista española. La composición incluye proteína (17%), lípidos (50%), carbohidratos (26%) y fibra (16%). (USDA 2002).La chía (Salvia hispánica L.) es una planta originaria de América Central que posee una gran diversidad genética (Cahill 2004). Desde el punto de vista de la alimentación la chía posee excelentes propiedades nutricionales, incluyendo un alto contenido proteico (19- 23%), lípidos (30-33 %), carbohidratos (9-41%) y fibra (18-30%) (Inoue et al, 2010).Basándonos en la falta de información sobre la composición elemental de dichas semillas y las ventajas que ofrece la utilización de la quimiometría como herramienta de clasificación, en este trabajo se analizaron 26 elementos (Ag, Al, As, B, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cs, Cu, Ga, Fe, K, Mg, Na, P, Pb, Rb, Se, Si, Ti, V y Zn) mediante espectroscopía óptica asociado a plasma acoplado inductivamente (ICP-OES), se realizó una clasificación por Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Cluster (CA) y Análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA).
Fil: Bolaños, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina
XXXI Congreso Argentino de Química
Buenos Aires
Argentina
Asociación de Química Argentina - Materia
-
Quimiometría
ICP-OES
Semillas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230782
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_50dd25c2b3a74ec55960dc0c4efc38d1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230782 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometríaBolaños, DanielaMarchevsky, Eduardo JorgeCamiña, José ManuelQuimiometríaICP-OESSemillashttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Alrededor del mundo hay una gran variedad de cultivos antiguos, algunos de ellos han quedado olvidados y hoy en día han resurgido para formar parte de nuestra alimentación. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo nativo de los Andes, tiene alto contenido de carbohidratos (71%), proteínas (13%) y lípidos (6%) (Comai et al. 2007). La quinoa fue declarada como el cultivo del año en 2013 por la FAO (Food and Agricultural Organization). Aunque la quinoa tiene excelentes propiedades como alimento, se ha detectado la presencia de elementos tóxicos (Konishi et al. 2004; Ruales y Nair 1993).El Amaranto (Amaranthus sp.) ha sido consumido en América desde antes de la llegada de los españoles. Es, tal vez, el cultivo antiguo más estudiado. Presenta alto contenido proteico (16 %), almidón (60%) y lípidos (5-8%) (Mendonҫa et al. 2009; Duarte Correa et al. 1986). Se ha estudiado el fenómeno de bioacumulación en la planta en suelos contaminados: se observó presencia de Cd (Abe et al. 2008).El Lino (Linum usitatissimum) se ha utilizado como alimento y fuente de fibra desde hace mucho tiempo en Asia, Norte de África y Europa. Hoy en día ya se ha esparcido a casi 50 países. El lino tiene alto contenido de proteína (22-33%), lípidos (35-43%) y fibra (30%) y bajo contenido de carbohidratos (1-2%) (USDA 2002).El sésamo (Sesamum indicum Dc.) es nativo de África e India, fue introducido en América luego de la conquista española. La composición incluye proteína (17%), lípidos (50%), carbohidratos (26%) y fibra (16%). (USDA 2002).La chía (Salvia hispánica L.) es una planta originaria de América Central que posee una gran diversidad genética (Cahill 2004). Desde el punto de vista de la alimentación la chía posee excelentes propiedades nutricionales, incluyendo un alto contenido proteico (19- 23%), lípidos (30-33 %), carbohidratos (9-41%) y fibra (18-30%) (Inoue et al, 2010).Basándonos en la falta de información sobre la composición elemental de dichas semillas y las ventajas que ofrece la utilización de la quimiometría como herramienta de clasificación, en este trabajo se analizaron 26 elementos (Ag, Al, As, B, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cs, Cu, Ga, Fe, K, Mg, Na, P, Pb, Rb, Se, Si, Ti, V y Zn) mediante espectroscopía óptica asociado a plasma acoplado inductivamente (ICP-OES), se realizó una clasificación por Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Cluster (CA) y Análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA).Fil: Bolaños, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaXXXI Congreso Argentino de QuímicaBuenos AiresArgentinaAsociación de Química ArgentinaAsociación Química Argentina2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230782Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría; XXXI Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2016CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf103/cd/01-Qca-Analitica/01-002.PDFNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230782instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:51.118CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
title |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
spellingShingle |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría Bolaños, Daniela Quimiometría ICP-OES Semillas |
title_short |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
title_full |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
title_fullStr |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
title_full_unstemmed |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
title_sort |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolaños, Daniela Marchevsky, Eduardo Jorge Camiña, José Manuel |
author |
Bolaños, Daniela |
author_facet |
Bolaños, Daniela Marchevsky, Eduardo Jorge Camiña, José Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Marchevsky, Eduardo Jorge Camiña, José Manuel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Quimiometría ICP-OES Semillas |
topic |
Quimiometría ICP-OES Semillas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Alrededor del mundo hay una gran variedad de cultivos antiguos, algunos de ellos han quedado olvidados y hoy en día han resurgido para formar parte de nuestra alimentación. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo nativo de los Andes, tiene alto contenido de carbohidratos (71%), proteínas (13%) y lípidos (6%) (Comai et al. 2007). La quinoa fue declarada como el cultivo del año en 2013 por la FAO (Food and Agricultural Organization). Aunque la quinoa tiene excelentes propiedades como alimento, se ha detectado la presencia de elementos tóxicos (Konishi et al. 2004; Ruales y Nair 1993).El Amaranto (Amaranthus sp.) ha sido consumido en América desde antes de la llegada de los españoles. Es, tal vez, el cultivo antiguo más estudiado. Presenta alto contenido proteico (16 %), almidón (60%) y lípidos (5-8%) (Mendonҫa et al. 2009; Duarte Correa et al. 1986). Se ha estudiado el fenómeno de bioacumulación en la planta en suelos contaminados: se observó presencia de Cd (Abe et al. 2008).El Lino (Linum usitatissimum) se ha utilizado como alimento y fuente de fibra desde hace mucho tiempo en Asia, Norte de África y Europa. Hoy en día ya se ha esparcido a casi 50 países. El lino tiene alto contenido de proteína (22-33%), lípidos (35-43%) y fibra (30%) y bajo contenido de carbohidratos (1-2%) (USDA 2002).El sésamo (Sesamum indicum Dc.) es nativo de África e India, fue introducido en América luego de la conquista española. La composición incluye proteína (17%), lípidos (50%), carbohidratos (26%) y fibra (16%). (USDA 2002).La chía (Salvia hispánica L.) es una planta originaria de América Central que posee una gran diversidad genética (Cahill 2004). Desde el punto de vista de la alimentación la chía posee excelentes propiedades nutricionales, incluyendo un alto contenido proteico (19- 23%), lípidos (30-33 %), carbohidratos (9-41%) y fibra (18-30%) (Inoue et al, 2010).Basándonos en la falta de información sobre la composición elemental de dichas semillas y las ventajas que ofrece la utilización de la quimiometría como herramienta de clasificación, en este trabajo se analizaron 26 elementos (Ag, Al, As, B, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cs, Cu, Ga, Fe, K, Mg, Na, P, Pb, Rb, Se, Si, Ti, V y Zn) mediante espectroscopía óptica asociado a plasma acoplado inductivamente (ICP-OES), se realizó una clasificación por Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Cluster (CA) y Análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA). Fil: Bolaños, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina Fil: Camiña, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina XXXI Congreso Argentino de Química Buenos Aires Argentina Asociación de Química Argentina |
description |
Alrededor del mundo hay una gran variedad de cultivos antiguos, algunos de ellos han quedado olvidados y hoy en día han resurgido para formar parte de nuestra alimentación. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd) es un cultivo nativo de los Andes, tiene alto contenido de carbohidratos (71%), proteínas (13%) y lípidos (6%) (Comai et al. 2007). La quinoa fue declarada como el cultivo del año en 2013 por la FAO (Food and Agricultural Organization). Aunque la quinoa tiene excelentes propiedades como alimento, se ha detectado la presencia de elementos tóxicos (Konishi et al. 2004; Ruales y Nair 1993).El Amaranto (Amaranthus sp.) ha sido consumido en América desde antes de la llegada de los españoles. Es, tal vez, el cultivo antiguo más estudiado. Presenta alto contenido proteico (16 %), almidón (60%) y lípidos (5-8%) (Mendonҫa et al. 2009; Duarte Correa et al. 1986). Se ha estudiado el fenómeno de bioacumulación en la planta en suelos contaminados: se observó presencia de Cd (Abe et al. 2008).El Lino (Linum usitatissimum) se ha utilizado como alimento y fuente de fibra desde hace mucho tiempo en Asia, Norte de África y Europa. Hoy en día ya se ha esparcido a casi 50 países. El lino tiene alto contenido de proteína (22-33%), lípidos (35-43%) y fibra (30%) y bajo contenido de carbohidratos (1-2%) (USDA 2002).El sésamo (Sesamum indicum Dc.) es nativo de África e India, fue introducido en América luego de la conquista española. La composición incluye proteína (17%), lípidos (50%), carbohidratos (26%) y fibra (16%). (USDA 2002).La chía (Salvia hispánica L.) es una planta originaria de América Central que posee una gran diversidad genética (Cahill 2004). Desde el punto de vista de la alimentación la chía posee excelentes propiedades nutricionales, incluyendo un alto contenido proteico (19- 23%), lípidos (30-33 %), carbohidratos (9-41%) y fibra (18-30%) (Inoue et al, 2010).Basándonos en la falta de información sobre la composición elemental de dichas semillas y las ventajas que ofrece la utilización de la quimiometría como herramienta de clasificación, en este trabajo se analizaron 26 elementos (Ag, Al, As, B, Ba, Ca, Cd, Co, Cr, Cs, Cu, Ga, Fe, K, Mg, Na, P, Pb, Rb, Se, Si, Ti, V y Zn) mediante espectroscopía óptica asociado a plasma acoplado inductivamente (ICP-OES), se realizó una clasificación por Análisis de Componentes Principales (PCA), Análisis de Cluster (CA) y Análisis discriminante por mínimos cuadrados parciales (PLS-DA). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230782 Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría; XXXI Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2016 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230782 |
identifier_str_mv |
Análisis elemental en semillas de amaranto,chia,sésamo, lino y quinoa. Clasificación por quimiometría; XXXI Congreso Argentino de Química; Buenos Aires; Argentina; 2016 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aqa.org.ar/images/anales/pdf103/cd/01-Qca-Analitica/01-002.PDF |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Química Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269931213684736 |
score |
13.13397 |