Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados

Autores
Vallejo Azar, Nicolás Karim; Casín, Nicolás Raúl; Garro, Lucas Andrés; Bazan, Cristian Roberto; Hasuoka, Paul Emir; Escudero, Luis Ariel; Mariño Repizo, Leonardo; Pacheco, Pablo Hugo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, debido a la necesidad de integrar nuevos sistemas de extracción amigables con el medio ambiente en el campo de la química analítica, resulta cada vez más interesante la aplicación y uso de estrategias vinculadas a la química verde, en otras palabras, el uso de componentes que generen el menor impacto negativo al medio ambiente como son el uso de los denominados solventes de diseño. Por esto, este trabajo, consistió en evaluar el uso de solventes eutécticos profundos (Deep Eutectic Solvents, DES) para la extracción de especies de As desde muestras ambientales. Los DES están conformados principalmente por ácidos orgánicos, azucares, aminoácidos, aminas cuaternarias y alcoholes, que están unidos principalmente por puente de hidrogeno, en donde uno de ellos cumple la función de ser dador y otro aceptor de protones1,2. Las ventajas más relevantes de los DES están relacionadas a la facilidad de su preparación, bajo costo, múltiples combinaciones, baja toxicidad, bajo punto de fusión y su bajo efecto negativo al medio ambiente2,3 . En este estudio se evaluaron seis sistemas compuestos por distintas mezclas de dos componentes tales como: α-alanina, L-ácido láctico, ácido cítrico, dextrosa y glicina para la conformación de DES. En cuanto a las muestras, se analizaron muestras ambientales con alta complejidad como lo son cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos, siento estos contaminados con pasivos mineros. Estas muestras fueron previamente sometidas a digestión ácida asistida por microondas y analizada por ionización por plasma acoplada inductivamente y detección por espectrometría de masa (ICP-MS) para evaluar el contenido total de As. Todas las muestras estudiadas presentaron un nivel de concentración de As comprendido entre 3,2 – 187,7 mg/kg. Para la extracción de As, se tomó una masa de muestra de 50 mg (tamaño de partícula <2mm ), luego se adicionó 2 mL de cada uno de los sistemas DES; dicha extracción fue asistida en un baño ultrasónico durante 30 minutos a temperatura ambiente. Los extractos resultantes se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS). Los resultados preliminares permitieron concluir, que la mezcla dextrosa/L-ácido láctico permitió obtener recuperaciones de hasta 80% para la corteza de árbol y hojas. El límite de detección (LOD) calculado durante las mediciones fue de 0,4 mg/kg. A futuro se pretenderá evaluar las especies de As extraídas. El uso de los DES para la extracción de As, es una estrategia prometedora para el análisis de este elemento en muestras de elevada complejidad.
Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Garro, Lucas Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Mariño Repizo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XII Congreso Argentino De Química Analítica
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
AS determination
DES
ICP-MS
ETAAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262335

id CONICETDig_cb30df85c2cb8f6cec3921d67f25edd3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/262335
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminadosVallejo Azar, Nicolás KarimCasín, Nicolás RaúlGarro, Lucas AndrésBazan, Cristian RobertoHasuoka, Paul EmirEscudero, Luis ArielMariño Repizo, LeonardoPacheco, Pablo HugoAS determinationDESICP-MSETAAShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente, debido a la necesidad de integrar nuevos sistemas de extracción amigables con el medio ambiente en el campo de la química analítica, resulta cada vez más interesante la aplicación y uso de estrategias vinculadas a la química verde, en otras palabras, el uso de componentes que generen el menor impacto negativo al medio ambiente como son el uso de los denominados solventes de diseño. Por esto, este trabajo, consistió en evaluar el uso de solventes eutécticos profundos (Deep Eutectic Solvents, DES) para la extracción de especies de As desde muestras ambientales. Los DES están conformados principalmente por ácidos orgánicos, azucares, aminoácidos, aminas cuaternarias y alcoholes, que están unidos principalmente por puente de hidrogeno, en donde uno de ellos cumple la función de ser dador y otro aceptor de protones1,2. Las ventajas más relevantes de los DES están relacionadas a la facilidad de su preparación, bajo costo, múltiples combinaciones, baja toxicidad, bajo punto de fusión y su bajo efecto negativo al medio ambiente2,3 . En este estudio se evaluaron seis sistemas compuestos por distintas mezclas de dos componentes tales como: α-alanina, L-ácido láctico, ácido cítrico, dextrosa y glicina para la conformación de DES. En cuanto a las muestras, se analizaron muestras ambientales con alta complejidad como lo son cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos, siento estos contaminados con pasivos mineros. Estas muestras fueron previamente sometidas a digestión ácida asistida por microondas y analizada por ionización por plasma acoplada inductivamente y detección por espectrometría de masa (ICP-MS) para evaluar el contenido total de As. Todas las muestras estudiadas presentaron un nivel de concentración de As comprendido entre 3,2 – 187,7 mg/kg. Para la extracción de As, se tomó una masa de muestra de 50 mg (tamaño de partícula <2mm ), luego se adicionó 2 mL de cada uno de los sistemas DES; dicha extracción fue asistida en un baño ultrasónico durante 30 minutos a temperatura ambiente. Los extractos resultantes se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS). Los resultados preliminares permitieron concluir, que la mezcla dextrosa/L-ácido láctico permitió obtener recuperaciones de hasta 80% para la corteza de árbol y hojas. El límite de detección (LOD) calculado durante las mediciones fue de 0,4 mg/kg. A futuro se pretenderá evaluar las especies de As extraídas. El uso de los DES para la extracción de As, es una estrategia prometedora para el análisis de este elemento en muestras de elevada complejidad.Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Garro, Lucas Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Mariño Repizo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXII Congreso Argentino De Química AnalíticaSan JuanArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y ArtesAsociación Argentina de Químicos AnalíticosAsociación Argentina de Químicos AnalíticosCarrizo, BrianLepez, MelisaCarrera, Sebastian2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/262335Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados; XII Congreso Argentino De Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 120-120978-950-605-937-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/262335instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:55.947CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
title Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
spellingShingle Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
Vallejo Azar, Nicolás Karim
AS determination
DES
ICP-MS
ETAAS
title_short Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
title_full Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
title_fullStr Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
title_full_unstemmed Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
title_sort Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejo Azar, Nicolás Karim
Casín, Nicolás Raúl
Garro, Lucas Andrés
Bazan, Cristian Roberto
Hasuoka, Paul Emir
Escudero, Luis Ariel
Mariño Repizo, Leonardo
Pacheco, Pablo Hugo
author Vallejo Azar, Nicolás Karim
author_facet Vallejo Azar, Nicolás Karim
Casín, Nicolás Raúl
Garro, Lucas Andrés
Bazan, Cristian Roberto
Hasuoka, Paul Emir
Escudero, Luis Ariel
Mariño Repizo, Leonardo
Pacheco, Pablo Hugo
author_role author
author2 Casín, Nicolás Raúl
Garro, Lucas Andrés
Bazan, Cristian Roberto
Hasuoka, Paul Emir
Escudero, Luis Ariel
Mariño Repizo, Leonardo
Pacheco, Pablo Hugo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carrizo, Brian
Lepez, Melisa
Carrera, Sebastian
dc.subject.none.fl_str_mv AS determination
DES
ICP-MS
ETAAS
topic AS determination
DES
ICP-MS
ETAAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, debido a la necesidad de integrar nuevos sistemas de extracción amigables con el medio ambiente en el campo de la química analítica, resulta cada vez más interesante la aplicación y uso de estrategias vinculadas a la química verde, en otras palabras, el uso de componentes que generen el menor impacto negativo al medio ambiente como son el uso de los denominados solventes de diseño. Por esto, este trabajo, consistió en evaluar el uso de solventes eutécticos profundos (Deep Eutectic Solvents, DES) para la extracción de especies de As desde muestras ambientales. Los DES están conformados principalmente por ácidos orgánicos, azucares, aminoácidos, aminas cuaternarias y alcoholes, que están unidos principalmente por puente de hidrogeno, en donde uno de ellos cumple la función de ser dador y otro aceptor de protones1,2. Las ventajas más relevantes de los DES están relacionadas a la facilidad de su preparación, bajo costo, múltiples combinaciones, baja toxicidad, bajo punto de fusión y su bajo efecto negativo al medio ambiente2,3 . En este estudio se evaluaron seis sistemas compuestos por distintas mezclas de dos componentes tales como: α-alanina, L-ácido láctico, ácido cítrico, dextrosa y glicina para la conformación de DES. En cuanto a las muestras, se analizaron muestras ambientales con alta complejidad como lo son cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos, siento estos contaminados con pasivos mineros. Estas muestras fueron previamente sometidas a digestión ácida asistida por microondas y analizada por ionización por plasma acoplada inductivamente y detección por espectrometría de masa (ICP-MS) para evaluar el contenido total de As. Todas las muestras estudiadas presentaron un nivel de concentración de As comprendido entre 3,2 – 187,7 mg/kg. Para la extracción de As, se tomó una masa de muestra de 50 mg (tamaño de partícula <2mm ), luego se adicionó 2 mL de cada uno de los sistemas DES; dicha extracción fue asistida en un baño ultrasónico durante 30 minutos a temperatura ambiente. Los extractos resultantes se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS). Los resultados preliminares permitieron concluir, que la mezcla dextrosa/L-ácido láctico permitió obtener recuperaciones de hasta 80% para la corteza de árbol y hojas. El límite de detección (LOD) calculado durante las mediciones fue de 0,4 mg/kg. A futuro se pretenderá evaluar las especies de As extraídas. El uso de los DES para la extracción de As, es una estrategia prometedora para el análisis de este elemento en muestras de elevada complejidad.
Fil: Vallejo Azar, Nicolás Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Casín, Nicolás Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Garro, Lucas Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentina
Fil: Bazan, Cristian Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Hasuoka, Paul Emir. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Escudero, Luis Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Mariño Repizo, Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pacheco, Pablo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XII Congreso Argentino De Química Analítica
San Juan
Argentina
Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Filosofía Humanidades y Artes
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description Actualmente, debido a la necesidad de integrar nuevos sistemas de extracción amigables con el medio ambiente en el campo de la química analítica, resulta cada vez más interesante la aplicación y uso de estrategias vinculadas a la química verde, en otras palabras, el uso de componentes que generen el menor impacto negativo al medio ambiente como son el uso de los denominados solventes de diseño. Por esto, este trabajo, consistió en evaluar el uso de solventes eutécticos profundos (Deep Eutectic Solvents, DES) para la extracción de especies de As desde muestras ambientales. Los DES están conformados principalmente por ácidos orgánicos, azucares, aminoácidos, aminas cuaternarias y alcoholes, que están unidos principalmente por puente de hidrogeno, en donde uno de ellos cumple la función de ser dador y otro aceptor de protones1,2. Las ventajas más relevantes de los DES están relacionadas a la facilidad de su preparación, bajo costo, múltiples combinaciones, baja toxicidad, bajo punto de fusión y su bajo efecto negativo al medio ambiente2,3 . En este estudio se evaluaron seis sistemas compuestos por distintas mezclas de dos componentes tales como: α-alanina, L-ácido láctico, ácido cítrico, dextrosa y glicina para la conformación de DES. En cuanto a las muestras, se analizaron muestras ambientales con alta complejidad como lo son cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos, siento estos contaminados con pasivos mineros. Estas muestras fueron previamente sometidas a digestión ácida asistida por microondas y analizada por ionización por plasma acoplada inductivamente y detección por espectrometría de masa (ICP-MS) para evaluar el contenido total de As. Todas las muestras estudiadas presentaron un nivel de concentración de As comprendido entre 3,2 – 187,7 mg/kg. Para la extracción de As, se tomó una masa de muestra de 50 mg (tamaño de partícula <2mm ), luego se adicionó 2 mL de cada uno de los sistemas DES; dicha extracción fue asistida en un baño ultrasónico durante 30 minutos a temperatura ambiente. Los extractos resultantes se analizaron mediante espectrofotometría de absorción atómica electrotérmica (ETAAS). Los resultados preliminares permitieron concluir, que la mezcla dextrosa/L-ácido láctico permitió obtener recuperaciones de hasta 80% para la corteza de árbol y hojas. El límite de detección (LOD) calculado durante las mediciones fue de 0,4 mg/kg. A futuro se pretenderá evaluar las especies de As extraídas. El uso de los DES para la extracción de As, es una estrategia prometedora para el análisis de este elemento en muestras de elevada complejidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/262335
Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados; XII Congreso Argentino De Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 120-120
978-950-605-937-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/262335
identifier_str_mv Evaluación del uso de solventes de diseño para el estudio de la extracción de As en muestras ambientales: cenizas volcánicas, corteza de árbol, hojas y suelos contaminados; XII Congreso Argentino De Química Analítica; San Juan; Argentina; 2023; 120-120
978-950-605-937-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Químicos Analíticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269125173313536
score 13.13397