Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta

Autores
Candiani, Juan Carlos; Astini, Ricardo Alfredo; Davila, Federico Miguel; Collo, Gilda; Ezpeleta, Miguel; Alasino, Pablo Horacio; Dahlquist, Juan Andrés; Carrizo, Ramón de la Cruz; Miró, Roberto César
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La región de Famatina se caracteriza por su imponencia al constituir un conjunto de elevaciones prominentes sobre el nivel de base del área circundante, y que ininterrumpidamente se extienden entre las latitudes S27º y algo más al sur de S30º. Sus líneas de cumbres superan en promedio los 5000 m snm, destacándose dos cordones principales de disposición subparalela: el cordón de los Nevados donde se destaca el cerro General Belgrano (6200 m), y el cordón de la Cumbre cuya línea de divisoria de aguas corre por los 4500 metros. Desde un punto de vista climático la región es semiárida, aunque la zona central, ubicada al oeste de Chilecito, es más húmeda debido a la mayor elevación del cordón de los Nevados que favorece las precipitaciones, siendo notable el crecimiento de vegetación hasta los 3000 m de altura. Las regiones ubicadas hacia el norte de la quebrada de Capayán y hacia el sur del río Miranda son sensiblemente más áridas y los cursos de agua permanente casi desaparecen. La sierra de Famatina tiene un estilo tectónico característico que responde a la interacción del zócalo y la cubierta sedimentaria durante la deformación, con desarrollo de corrimientos de alto ángulo que están fuertemente controlados por la estructuración del basamento cristalino y de sistemas de escamas con vergencia opuesta. La sierra de Famatina constituye una región geológicamente compleja localizada en el antepaís andino. Ha sido parte del margen acrecionario (Orógeno Famatiniano) construido a lo largo del borde oeste de Gondwana en el Paleozoico Inferior. El basamento metasedimentario de bajo grado junto con una importante secuen cia sedimentaria y vulcano sedimentaria ordovícica, le confieren características distintivas respecto a los terrenos circundantes como Precordillera y Sierras Pampeanas. Junto con la cuenca de retroarco famatiniana se desarrolló un magmatismo de edad ordovícica que está representado por los complejos Cerro Toro, Ñuñorco y Paimán. Durante el Ciclo Gondwánico, una tectónica extensional favoreció la intrusión de los leucogranitos peralcalinos representados por los granitoides Cerro La Gloria y Loma Colorada; dicha inestabilidad cortical también dio lugar, durante el Carbonífero y Pérmico, al desarrollo de cuencas donde se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Paganzo y, posteriormente, la generación de rifts con sedimentación y magmatismo triásicos. Durante la Orogenia Andina, la horizontalización progresiva de la placa subductada produjo la migración hacia el este del frente de deformación, activando un fallamiento inverso de alto ángulo y corrimientos en el ante país, junto a la inversión tectónica de las cuencas y estructuras gondwánicas. Los depósitos sinorogénicos del Ciclo Andico, fundamentalmente neógenos, representados por la Formación Del Crestón y el Grupo Angulos, registran la historia del levantamiento progresivo, acompañados por los intrusivos subvolcánicos del Complejo Volcánico El Mogote, que generaron procesos hidrotermales y mineralizaciones de Mo, Cu, Au y Ag. El ascenso del Famatina dio lugar a una actividad glaciar pleitocena- holocena y la formación de depósitos morénicos. El cambio del nivel de base originó importantes cuencas de acumulación de material clástico en los faldones y piedemonte que circundan la región elevada.
The Famatina region characterizes by a set of prominent elevations that uninterruptedly extends between S27º and S30º. Their lines of summits surpass in average the 5000 meters. There are two main subparallel ranges named Cordón de Los Nevados where the General Belgrano Montain elevate (6200 ms), and El Cordón de La Cumbre, whose line runs by the 4500 meters. From a climatic point of view the region is semi-arid, although the central zone, located to the west of Chilecito, is more humid due to the greater elevation of El Cordón de Los Nevados, that favors precipitations, being remarkable the growth of vegetation until a height of 3000 m. The regions located towards the north of the gorge of Capayán and towards the south of the Miranda river are noticeably more barren and the permanent water rivers almost disappear. The mountain range of Famatina has a characteristic tectonic style that responds to the interaction of the basement and the sedimentary cover during the deformation, with development of high angle thrusts which are strongly controlled by the structuring of the crystalline basement, and opposite verging tectonic systems. The Famatina mountain constitutes a geologically complex region located in the Andean foreland. It has been part of the acrecionary margin (Famatinian Orogeny) constructed throughout the west border of Gondwana, in the Lower Paleozoic. The low degree metasedimentary, together with an important volcano - sedimentary ordovicic sequence, confers it a distinguishing characteristics with respect to surrounding terranes, like Precordillera and Sierras Pampeanas. An Ordovician magmatism represented by the Cerro Toro, Ñuñorco and Paimán complexes was developed together with the Famatinian forearc basin. During the Gondwana Cycle, an extensional tectonics favored the intrusion of the peralcaline leucogranites represented by the granitoids Cerros de La Gloria y Loma Colorada. During the Carboniferous and Permic time, the cortical instability also gave rise to the development of basins where continental sediments of the Paganzo Group were deposited. Later, Triassic rifts with sedimentation and magmatism were generated. During the Andean Orogenia, the progressive horizontalization of the subducted Nazca Plate produced the migration towards the east of the deformation front, activating an inverse high angle faulting and landslides in the foreland, and the tectonic invert of basins and gondwanic structures. The syn orogenic, neogens deposits of the Andean Cycle, represented by the Del Crestón formation and the Angulo Group, register the history of the progressive rise. At that time, a subvolcanic intrusive unit named Complejo Volcánico El Mogote, generated hydrotermal Mo, Cu, Au and Ag mineralisations. The ascent of the Famatina gave rise to a holocen pleistocen glacier activity and the formation of morainic deposits. The change of the basic level also originated an important accumulation of clastic sediments in the aprons and piedemonte that surrounds the high region.
Fil: Candiani, Juan Carlos. No especifica;
Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Davila, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Collo, Gilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Alasino, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Dahlquist, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Carrizo, Ramón de la Cruz. No especifica;
Fil: Miró, Roberto César. No especifica;
Materia
Hojas
Geologicas
Famatina
Sañogasta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68896

id CONICETDig_da89eefd082eecf302452ee9175cb68e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68896
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y SañogastaCandiani, Juan CarlosAstini, Ricardo AlfredoDavila, Federico MiguelCollo, GildaEzpeleta, MiguelAlasino, Pablo HoracioDahlquist, Juan AndrésCarrizo, Ramón de la CruzMiró, Roberto CésarHojasGeologicasFamatinaSañogastahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La región de Famatina se caracteriza por su imponencia al constituir un conjunto de elevaciones prominentes sobre el nivel de base del área circundante, y que ininterrumpidamente se extienden entre las latitudes S27º y algo más al sur de S30º. Sus líneas de cumbres superan en promedio los 5000 m snm, destacándose dos cordones principales de disposición subparalela: el cordón de los Nevados donde se destaca el cerro General Belgrano (6200 m), y el cordón de la Cumbre cuya línea de divisoria de aguas corre por los 4500 metros. Desde un punto de vista climático la región es semiárida, aunque la zona central, ubicada al oeste de Chilecito, es más húmeda debido a la mayor elevación del cordón de los Nevados que favorece las precipitaciones, siendo notable el crecimiento de vegetación hasta los 3000 m de altura. Las regiones ubicadas hacia el norte de la quebrada de Capayán y hacia el sur del río Miranda son sensiblemente más áridas y los cursos de agua permanente casi desaparecen. La sierra de Famatina tiene un estilo tectónico característico que responde a la interacción del zócalo y la cubierta sedimentaria durante la deformación, con desarrollo de corrimientos de alto ángulo que están fuertemente controlados por la estructuración del basamento cristalino y de sistemas de escamas con vergencia opuesta. La sierra de Famatina constituye una región geológicamente compleja localizada en el antepaís andino. Ha sido parte del margen acrecionario (Orógeno Famatiniano) construido a lo largo del borde oeste de Gondwana en el Paleozoico Inferior. El basamento metasedimentario de bajo grado junto con una importante secuen cia sedimentaria y vulcano sedimentaria ordovícica, le confieren características distintivas respecto a los terrenos circundantes como Precordillera y Sierras Pampeanas. Junto con la cuenca de retroarco famatiniana se desarrolló un magmatismo de edad ordovícica que está representado por los complejos Cerro Toro, Ñuñorco y Paimán. Durante el Ciclo Gondwánico, una tectónica extensional favoreció la intrusión de los leucogranitos peralcalinos representados por los granitoides Cerro La Gloria y Loma Colorada; dicha inestabilidad cortical también dio lugar, durante el Carbonífero y Pérmico, al desarrollo de cuencas donde se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Paganzo y, posteriormente, la generación de rifts con sedimentación y magmatismo triásicos. Durante la Orogenia Andina, la horizontalización progresiva de la placa subductada produjo la migración hacia el este del frente de deformación, activando un fallamiento inverso de alto ángulo y corrimientos en el ante país, junto a la inversión tectónica de las cuencas y estructuras gondwánicas. Los depósitos sinorogénicos del Ciclo Andico, fundamentalmente neógenos, representados por la Formación Del Crestón y el Grupo Angulos, registran la historia del levantamiento progresivo, acompañados por los intrusivos subvolcánicos del Complejo Volcánico El Mogote, que generaron procesos hidrotermales y mineralizaciones de Mo, Cu, Au y Ag. El ascenso del Famatina dio lugar a una actividad glaciar pleitocena- holocena y la formación de depósitos morénicos. El cambio del nivel de base originó importantes cuencas de acumulación de material clástico en los faldones y piedemonte que circundan la región elevada.The Famatina region characterizes by a set of prominent elevations that uninterruptedly extends between S27º and S30º. Their lines of summits surpass in average the 5000 meters. There are two main subparallel ranges named Cordón de Los Nevados where the General Belgrano Montain elevate (6200 ms), and El Cordón de La Cumbre, whose line runs by the 4500 meters. From a climatic point of view the region is semi-arid, although the central zone, located to the west of Chilecito, is more humid due to the greater elevation of El Cordón de Los Nevados, that favors precipitations, being remarkable the growth of vegetation until a height of 3000 m. The regions located towards the north of the gorge of Capayán and towards the south of the Miranda river are noticeably more barren and the permanent water rivers almost disappear. The mountain range of Famatina has a characteristic tectonic style that responds to the interaction of the basement and the sedimentary cover during the deformation, with development of high angle thrusts which are strongly controlled by the structuring of the crystalline basement, and opposite verging tectonic systems. The Famatina mountain constitutes a geologically complex region located in the Andean foreland. It has been part of the acrecionary margin (Famatinian Orogeny) constructed throughout the west border of Gondwana, in the Lower Paleozoic. The low degree metasedimentary, together with an important volcano - sedimentary ordovicic sequence, confers it a distinguishing characteristics with respect to surrounding terranes, like Precordillera and Sierras Pampeanas. An Ordovician magmatism represented by the Cerro Toro, Ñuñorco and Paimán complexes was developed together with the Famatinian forearc basin. During the Gondwana Cycle, an extensional tectonics favored the intrusion of the peralcaline leucogranites represented by the granitoids Cerros de La Gloria y Loma Colorada. During the Carboniferous and Permic time, the cortical instability also gave rise to the development of basins where continental sediments of the Paganzo Group were deposited. Later, Triassic rifts with sedimentation and magmatism were generated. During the Andean Orogenia, the progressive horizontalization of the subducted Nazca Plate produced the migration towards the east of the deformation front, activating an inverse high angle faulting and landslides in the foreland, and the tectonic invert of basins and gondwanic structures. The syn orogenic, neogens deposits of the Andean Cycle, represented by the Del Crestón formation and the Angulo Group, register the history of the progressive rise. At that time, a subvolcanic intrusive unit named Complejo Volcánico El Mogote, generated hydrotermal Mo, Cu, Au and Ag mineralisations. The ascent of the Famatina gave rise to a holocen pleistocen glacier activity and the formation of morainic deposits. The change of the basic level also originated an important accumulation of clastic sediments in the aprons and piedemonte that surrounds the high region.Fil: Candiani, Juan Carlos. No especifica;Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Davila, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Collo, Gilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Alasino, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Dahlquist, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Carrizo, Ramón de la Cruz. No especifica;Fil: Miró, Roberto César. No especifica;Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2011-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68896Candiani, Juan Carlos; Astini, Ricardo Alfredo; Davila, Federico Miguel; Collo, Gilda; Ezpeleta, Miguel; et al.; Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta; Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 379; 11-2011; 1-1640328-2333CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/214info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:29.119CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
title Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
spellingShingle Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
Candiani, Juan Carlos
Hojas
Geologicas
Famatina
Sañogasta
title_short Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
title_full Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
title_fullStr Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
title_full_unstemmed Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
title_sort Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta
dc.creator.none.fl_str_mv Candiani, Juan Carlos
Astini, Ricardo Alfredo
Davila, Federico Miguel
Collo, Gilda
Ezpeleta, Miguel
Alasino, Pablo Horacio
Dahlquist, Juan Andrés
Carrizo, Ramón de la Cruz
Miró, Roberto César
author Candiani, Juan Carlos
author_facet Candiani, Juan Carlos
Astini, Ricardo Alfredo
Davila, Federico Miguel
Collo, Gilda
Ezpeleta, Miguel
Alasino, Pablo Horacio
Dahlquist, Juan Andrés
Carrizo, Ramón de la Cruz
Miró, Roberto César
author_role author
author2 Astini, Ricardo Alfredo
Davila, Federico Miguel
Collo, Gilda
Ezpeleta, Miguel
Alasino, Pablo Horacio
Dahlquist, Juan Andrés
Carrizo, Ramón de la Cruz
Miró, Roberto César
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hojas
Geologicas
Famatina
Sañogasta
topic Hojas
Geologicas
Famatina
Sañogasta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La región de Famatina se caracteriza por su imponencia al constituir un conjunto de elevaciones prominentes sobre el nivel de base del área circundante, y que ininterrumpidamente se extienden entre las latitudes S27º y algo más al sur de S30º. Sus líneas de cumbres superan en promedio los 5000 m snm, destacándose dos cordones principales de disposición subparalela: el cordón de los Nevados donde se destaca el cerro General Belgrano (6200 m), y el cordón de la Cumbre cuya línea de divisoria de aguas corre por los 4500 metros. Desde un punto de vista climático la región es semiárida, aunque la zona central, ubicada al oeste de Chilecito, es más húmeda debido a la mayor elevación del cordón de los Nevados que favorece las precipitaciones, siendo notable el crecimiento de vegetación hasta los 3000 m de altura. Las regiones ubicadas hacia el norte de la quebrada de Capayán y hacia el sur del río Miranda son sensiblemente más áridas y los cursos de agua permanente casi desaparecen. La sierra de Famatina tiene un estilo tectónico característico que responde a la interacción del zócalo y la cubierta sedimentaria durante la deformación, con desarrollo de corrimientos de alto ángulo que están fuertemente controlados por la estructuración del basamento cristalino y de sistemas de escamas con vergencia opuesta. La sierra de Famatina constituye una región geológicamente compleja localizada en el antepaís andino. Ha sido parte del margen acrecionario (Orógeno Famatiniano) construido a lo largo del borde oeste de Gondwana en el Paleozoico Inferior. El basamento metasedimentario de bajo grado junto con una importante secuen cia sedimentaria y vulcano sedimentaria ordovícica, le confieren características distintivas respecto a los terrenos circundantes como Precordillera y Sierras Pampeanas. Junto con la cuenca de retroarco famatiniana se desarrolló un magmatismo de edad ordovícica que está representado por los complejos Cerro Toro, Ñuñorco y Paimán. Durante el Ciclo Gondwánico, una tectónica extensional favoreció la intrusión de los leucogranitos peralcalinos representados por los granitoides Cerro La Gloria y Loma Colorada; dicha inestabilidad cortical también dio lugar, durante el Carbonífero y Pérmico, al desarrollo de cuencas donde se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Paganzo y, posteriormente, la generación de rifts con sedimentación y magmatismo triásicos. Durante la Orogenia Andina, la horizontalización progresiva de la placa subductada produjo la migración hacia el este del frente de deformación, activando un fallamiento inverso de alto ángulo y corrimientos en el ante país, junto a la inversión tectónica de las cuencas y estructuras gondwánicas. Los depósitos sinorogénicos del Ciclo Andico, fundamentalmente neógenos, representados por la Formación Del Crestón y el Grupo Angulos, registran la historia del levantamiento progresivo, acompañados por los intrusivos subvolcánicos del Complejo Volcánico El Mogote, que generaron procesos hidrotermales y mineralizaciones de Mo, Cu, Au y Ag. El ascenso del Famatina dio lugar a una actividad glaciar pleitocena- holocena y la formación de depósitos morénicos. El cambio del nivel de base originó importantes cuencas de acumulación de material clástico en los faldones y piedemonte que circundan la región elevada.
The Famatina region characterizes by a set of prominent elevations that uninterruptedly extends between S27º and S30º. Their lines of summits surpass in average the 5000 meters. There are two main subparallel ranges named Cordón de Los Nevados where the General Belgrano Montain elevate (6200 ms), and El Cordón de La Cumbre, whose line runs by the 4500 meters. From a climatic point of view the region is semi-arid, although the central zone, located to the west of Chilecito, is more humid due to the greater elevation of El Cordón de Los Nevados, that favors precipitations, being remarkable the growth of vegetation until a height of 3000 m. The regions located towards the north of the gorge of Capayán and towards the south of the Miranda river are noticeably more barren and the permanent water rivers almost disappear. The mountain range of Famatina has a characteristic tectonic style that responds to the interaction of the basement and the sedimentary cover during the deformation, with development of high angle thrusts which are strongly controlled by the structuring of the crystalline basement, and opposite verging tectonic systems. The Famatina mountain constitutes a geologically complex region located in the Andean foreland. It has been part of the acrecionary margin (Famatinian Orogeny) constructed throughout the west border of Gondwana, in the Lower Paleozoic. The low degree metasedimentary, together with an important volcano - sedimentary ordovicic sequence, confers it a distinguishing characteristics with respect to surrounding terranes, like Precordillera and Sierras Pampeanas. An Ordovician magmatism represented by the Cerro Toro, Ñuñorco and Paimán complexes was developed together with the Famatinian forearc basin. During the Gondwana Cycle, an extensional tectonics favored the intrusion of the peralcaline leucogranites represented by the granitoids Cerros de La Gloria y Loma Colorada. During the Carboniferous and Permic time, the cortical instability also gave rise to the development of basins where continental sediments of the Paganzo Group were deposited. Later, Triassic rifts with sedimentation and magmatism were generated. During the Andean Orogenia, the progressive horizontalization of the subducted Nazca Plate produced the migration towards the east of the deformation front, activating an inverse high angle faulting and landslides in the foreland, and the tectonic invert of basins and gondwanic structures. The syn orogenic, neogens deposits of the Andean Cycle, represented by the Del Crestón formation and the Angulo Group, register the history of the progressive rise. At that time, a subvolcanic intrusive unit named Complejo Volcánico El Mogote, generated hydrotermal Mo, Cu, Au and Ag mineralisations. The ascent of the Famatina gave rise to a holocen pleistocen glacier activity and the formation of morainic deposits. The change of the basic level also originated an important accumulation of clastic sediments in the aprons and piedemonte that surrounds the high region.
Fil: Candiani, Juan Carlos. No especifica;
Fil: Astini, Ricardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Davila, Federico Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Collo, Gilda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Ezpeleta, Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Alasino, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Dahlquist, Juan Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Carrizo, Ramón de la Cruz. No especifica;
Fil: Miró, Roberto César. No especifica;
description La región de Famatina se caracteriza por su imponencia al constituir un conjunto de elevaciones prominentes sobre el nivel de base del área circundante, y que ininterrumpidamente se extienden entre las latitudes S27º y algo más al sur de S30º. Sus líneas de cumbres superan en promedio los 5000 m snm, destacándose dos cordones principales de disposición subparalela: el cordón de los Nevados donde se destaca el cerro General Belgrano (6200 m), y el cordón de la Cumbre cuya línea de divisoria de aguas corre por los 4500 metros. Desde un punto de vista climático la región es semiárida, aunque la zona central, ubicada al oeste de Chilecito, es más húmeda debido a la mayor elevación del cordón de los Nevados que favorece las precipitaciones, siendo notable el crecimiento de vegetación hasta los 3000 m de altura. Las regiones ubicadas hacia el norte de la quebrada de Capayán y hacia el sur del río Miranda son sensiblemente más áridas y los cursos de agua permanente casi desaparecen. La sierra de Famatina tiene un estilo tectónico característico que responde a la interacción del zócalo y la cubierta sedimentaria durante la deformación, con desarrollo de corrimientos de alto ángulo que están fuertemente controlados por la estructuración del basamento cristalino y de sistemas de escamas con vergencia opuesta. La sierra de Famatina constituye una región geológicamente compleja localizada en el antepaís andino. Ha sido parte del margen acrecionario (Orógeno Famatiniano) construido a lo largo del borde oeste de Gondwana en el Paleozoico Inferior. El basamento metasedimentario de bajo grado junto con una importante secuen cia sedimentaria y vulcano sedimentaria ordovícica, le confieren características distintivas respecto a los terrenos circundantes como Precordillera y Sierras Pampeanas. Junto con la cuenca de retroarco famatiniana se desarrolló un magmatismo de edad ordovícica que está representado por los complejos Cerro Toro, Ñuñorco y Paimán. Durante el Ciclo Gondwánico, una tectónica extensional favoreció la intrusión de los leucogranitos peralcalinos representados por los granitoides Cerro La Gloria y Loma Colorada; dicha inestabilidad cortical también dio lugar, durante el Carbonífero y Pérmico, al desarrollo de cuencas donde se depositaron las sedimentitas continentales del Grupo Paganzo y, posteriormente, la generación de rifts con sedimentación y magmatismo triásicos. Durante la Orogenia Andina, la horizontalización progresiva de la placa subductada produjo la migración hacia el este del frente de deformación, activando un fallamiento inverso de alto ángulo y corrimientos en el ante país, junto a la inversión tectónica de las cuencas y estructuras gondwánicas. Los depósitos sinorogénicos del Ciclo Andico, fundamentalmente neógenos, representados por la Formación Del Crestón y el Grupo Angulos, registran la historia del levantamiento progresivo, acompañados por los intrusivos subvolcánicos del Complejo Volcánico El Mogote, que generaron procesos hidrotermales y mineralizaciones de Mo, Cu, Au y Ag. El ascenso del Famatina dio lugar a una actividad glaciar pleitocena- holocena y la formación de depósitos morénicos. El cambio del nivel de base originó importantes cuencas de acumulación de material clástico en los faldones y piedemonte que circundan la región elevada.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/68896
Candiani, Juan Carlos; Astini, Ricardo Alfredo; Davila, Federico Miguel; Collo, Gilda; Ezpeleta, Miguel; et al.; Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta; Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 379; 11-2011; 1-164
0328-2333
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/68896
identifier_str_mv Candiani, Juan Carlos; Astini, Ricardo Alfredo; Davila, Federico Miguel; Collo, Gilda; Ezpeleta, Miguel; et al.; Hojas Geológicas 2969-18 y 2969-24 Famatina y Sañogasta; Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Boletin del Servicio Geologico Argentino; 379; 11-2011; 1-164
0328-2333
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/214
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geologico Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614301099229184
score 13.070432