Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)

Autores
Calafell Sala, Núria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una de las tendencias más hegemónicas en el feminismo ha sido la de cuestionar el carácter biológico de la maternidad en relación a la construcción de una sujeto mujer. No obstante, lo que en un primer momento era una crítica concreta, se fue convirtiendo en un cuestionamiento de los modos, costumbres y narrativas de las maternidades. O, al menos, de ciertas maternidades. Este artículo se centra en estas maternidades producidas como otras por los discursos de poder, y lo hace focalizando en el trabajo de reivindicación que las mujeres-madres llevan a cabo en contextos públicos a modo de visibilización y normalización de ser “ser mujeres/madres/ciudadanas”, así como en su lucha por conseguir un lugar propio dentro del feminismo. A tal fin, desde una metodología empírico-participativase explorarán aquellos valores, saberes, prácticas y discursos construidos y difundidos por colectivos como Mujeres por un Parto Respetado Córdoba y los grupos satelitales que emergen de esta primera propuesta.
Feminism has questioned the biological characteristic of motherhood in connection with the construction of female subject. Nevertheless, that wich in a first place was an specific critique, turned into questioning ways, habits and narratives of motherhoods. Or, at least, of some motherhoods. This article concentrates in these kind of motherhoods produced as alternatives by discourses of power, and does it focusing, in the first place, on the labor of reivindication that women-mothers do in public contexts by way of visibilization and normalization of “beeing women/mothers/citizens”. In the second place, on their fight to get their own place within feminism. To that end, from an empirical and participative methodologywill explore those principles, knowledges, practices and discour-ses built and disseminated by collectives as Mujeres por un Parto Respetado Córdoba and its satellite groups that surface from this first proposal.
Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
MATERNIDAD
(ECO)FEMINISMO
MUJERES POR UN PARTO RESPETADO CÓRDOBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90743

id CONICETDig_da4b6f7d4fdcdafaeae277dc679f594e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/90743
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)Approximation to (eco)feminist motherhood. The example of Córdoba (Argentina)Calafell Sala, NúriaMATERNIDAD(ECO)FEMINISMOMUJERES POR UN PARTO RESPETADO CÓRDOBAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Una de las tendencias más hegemónicas en el feminismo ha sido la de cuestionar el carácter biológico de la maternidad en relación a la construcción de una sujeto mujer. No obstante, lo que en un primer momento era una crítica concreta, se fue convirtiendo en un cuestionamiento de los modos, costumbres y narrativas de las maternidades. O, al menos, de ciertas maternidades. Este artículo se centra en estas maternidades producidas como otras por los discursos de poder, y lo hace focalizando en el trabajo de reivindicación que las mujeres-madres llevan a cabo en contextos públicos a modo de visibilización y normalización de ser “ser mujeres/madres/ciudadanas”, así como en su lucha por conseguir un lugar propio dentro del feminismo. A tal fin, desde una metodología empírico-participativase explorarán aquellos valores, saberes, prácticas y discursos construidos y difundidos por colectivos como Mujeres por un Parto Respetado Córdoba y los grupos satelitales que emergen de esta primera propuesta.Feminism has questioned the biological characteristic of motherhood in connection with the construction of female subject. Nevertheless, that wich in a first place was an specific critique, turned into questioning ways, habits and narratives of motherhoods. Or, at least, of some motherhoods. This article concentrates in these kind of motherhoods produced as alternatives by discourses of power, and does it focusing, in the first place, on the labor of reivindication that women-mothers do in public contexts by way of visibilization and normalization of “beeing women/mothers/citizens”. In the second place, on their fight to get their own place within feminism. To that end, from an empirical and participative methodologywill explore those principles, knowledges, practices and discour-ses built and disseminated by collectives as Mujeres por un Parto Respetado Córdoba and its satellite groups that surface from this first proposal.Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones2018-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/90743Calafell Sala, Núria; Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas; 11; 4-2018; 253-2651852-65862250-5555CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/194info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/90743instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:44.262CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
Approximation to (eco)feminist motherhood. The example of Córdoba (Argentina)
title Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
spellingShingle Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
Calafell Sala, Núria
MATERNIDAD
(ECO)FEMINISMO
MUJERES POR UN PARTO RESPETADO CÓRDOBA
title_short Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
title_full Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
title_fullStr Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
title_full_unstemmed Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
title_sort Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Calafell Sala, Núria
author Calafell Sala, Núria
author_facet Calafell Sala, Núria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MATERNIDAD
(ECO)FEMINISMO
MUJERES POR UN PARTO RESPETADO CÓRDOBA
topic MATERNIDAD
(ECO)FEMINISMO
MUJERES POR UN PARTO RESPETADO CÓRDOBA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Una de las tendencias más hegemónicas en el feminismo ha sido la de cuestionar el carácter biológico de la maternidad en relación a la construcción de una sujeto mujer. No obstante, lo que en un primer momento era una crítica concreta, se fue convirtiendo en un cuestionamiento de los modos, costumbres y narrativas de las maternidades. O, al menos, de ciertas maternidades. Este artículo se centra en estas maternidades producidas como otras por los discursos de poder, y lo hace focalizando en el trabajo de reivindicación que las mujeres-madres llevan a cabo en contextos públicos a modo de visibilización y normalización de ser “ser mujeres/madres/ciudadanas”, así como en su lucha por conseguir un lugar propio dentro del feminismo. A tal fin, desde una metodología empírico-participativase explorarán aquellos valores, saberes, prácticas y discursos construidos y difundidos por colectivos como Mujeres por un Parto Respetado Córdoba y los grupos satelitales que emergen de esta primera propuesta.
Feminism has questioned the biological characteristic of motherhood in connection with the construction of female subject. Nevertheless, that wich in a first place was an specific critique, turned into questioning ways, habits and narratives of motherhoods. Or, at least, of some motherhoods. This article concentrates in these kind of motherhoods produced as alternatives by discourses of power, and does it focusing, in the first place, on the labor of reivindication that women-mothers do in public contexts by way of visibilization and normalization of “beeing women/mothers/citizens”. In the second place, on their fight to get their own place within feminism. To that end, from an empirical and participative methodologywill explore those principles, knowledges, practices and discour-ses built and disseminated by collectives as Mujeres por un Parto Respetado Córdoba and its satellite groups that surface from this first proposal.
Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Una de las tendencias más hegemónicas en el feminismo ha sido la de cuestionar el carácter biológico de la maternidad en relación a la construcción de una sujeto mujer. No obstante, lo que en un primer momento era una crítica concreta, se fue convirtiendo en un cuestionamiento de los modos, costumbres y narrativas de las maternidades. O, al menos, de ciertas maternidades. Este artículo se centra en estas maternidades producidas como otras por los discursos de poder, y lo hace focalizando en el trabajo de reivindicación que las mujeres-madres llevan a cabo en contextos públicos a modo de visibilización y normalización de ser “ser mujeres/madres/ciudadanas”, así como en su lucha por conseguir un lugar propio dentro del feminismo. A tal fin, desde una metodología empírico-participativase explorarán aquellos valores, saberes, prácticas y discursos construidos y difundidos por colectivos como Mujeres por un Parto Respetado Córdoba y los grupos satelitales que emergen de esta primera propuesta.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/90743
Calafell Sala, Núria; Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas; 11; 4-2018; 253-265
1852-6586
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/90743
identifier_str_mv Calafell Sala, Núria; Aproximación a las maternidades (eco)feministas. El ejemplo cordobés (Argentina); Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones; RevIISE. Revista de Ciencias Sociales y Humanas; 11; 4-2018; 253-265
1852-6586
2250-5555
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/194
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268749482164224
score 13.13397