El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)

Autores
Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Lo rural y la ruralidad evidencian desde las últimas décadas una verdadera recuperación en cuanto al nivel y tenor del debate, dado que este espacio se vuelve complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Se trata de un espacio que atestigua profundos cambios y mutaciones, y a la vez es objeto de nuevas vocaciones (Nates Cruz y Raymond, 2007). El concepto espacio rural se ha resignificado a favor de una perspectiva abarcativa sobre los procesos, las actividades y las formas de vida que en él tienen lugar, invalidándose el enfoque dicotómico que enfrentaba lo rural a lo urbano y asimilaba lo rural a lo agrícola (Sili, 2005; Tadeo, 2002, entre otros).En palabras de Tadeo (2002), el espacio rural se está modificando, ya sea como soporte de las actividades y como construcción social, como lugar donde se vive, con un sentido de identidad y pertenencia, según lo expresan sus habitantes tradicionales. Este proceso, no es privativo de Argentina, muy por el contrario, Los países industrializados vienen elaborando desde hace varias décadas un discurso y una política global para el mundo rural considerando a este último como un factor de equilibrio territorial y social para el país (Sili, 2000: 6).Se trata de una ruralidad que ni es nueva ni es vieja, es una ruralidad que responde a la construcción social de los territorios rurales contemporáneos, la cual, con el devenir de la sociedad, se ha ido moldeando de diversas formas. Por tanto: La ruralidad es ese hábitat construido durante generaciones por la actividad agropecuaria, es el territorio donde este sector ha tejido una sociedad (Echeverri Perico y Ribero, 2002: 26).La revalorización de lo rural incluye una fuerte modificación y reestructuración desde lo cultural, social y económico, con una visión de lo rural como una nueva, aceptable y mejor alternativa de vida (Pérez, 2001: 25). El estudio de estos recortes desde una mirada amplia de proceso, asociada con el uso del territorio conlleva a pensar en el valor paisajístico-ambiental, en la ruralización de comunidades urbanas que buscan mejorar sus condiciones de vida, su bienestar. Entendiendo que el bienestar refiere a las condiciones materiales, por tanto objetivamente observables de la calidad de vida (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017).En este trabajo se da continuidad a líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que se han iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires, se procura caracterizar especialmente las unidades administrativas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido el trabajo tiene por objetivo construir, presentar y poner en debate un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a la población rural de la provincia de Buenos Aires a escala de los partidos que la componen, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad, especialmente para los partidos del sudoeste en 2010.Para evaluar el bienestar de la población, se trabajó con técnicas de análisis multivariado, que permitieron construir el Índice de Bienestar Rural (IBR). Por el enfoque teórico elegido, se seleccionaron variables de beneficio, es decir aquellas que en sus puntajes más elevados representan las mejores situaciones. El IBR sintetiza la situación de los indicadores contenidos en las dimensiones que se seleccionaron para operacionalizar el concepto bienestar rural, estas son: Educación, Saneamiento y Salud, Vivienda, Actividad Económica, Comunicación-Conectividad y Ambiente. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro apartados, luego de la presente introducción se presentan sucintamente los conceptos fundamentales, luego se encuentra la metodología aplicada, donde se incluye una descripción del universo de análisis como así también de las técnicas empleadas y las fuentes de información consultadas. Prosigue el acápite de resultados, luego un apartado de reflexiones parciales y discusión.
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ares, Sofía Estela. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina
Fil: Picone, Natasha. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Materia
SUDOESTE BONAERENSE
BIENESTAR
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
RURAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150719

id CONICETDig_da394e122ac8fb33511e4b76b3c5fb7d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150719
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)Mikkelsen, Claudia AndreaAres, Sofía EstelaGordziejczuk, Matías AdriánPicone, NatashaSUDOESTE BONAERENSEBIENESTARTÉCNICAS CUANTITATIVASRURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Lo rural y la ruralidad evidencian desde las últimas décadas una verdadera recuperación en cuanto al nivel y tenor del debate, dado que este espacio se vuelve complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Se trata de un espacio que atestigua profundos cambios y mutaciones, y a la vez es objeto de nuevas vocaciones (Nates Cruz y Raymond, 2007). El concepto espacio rural se ha resignificado a favor de una perspectiva abarcativa sobre los procesos, las actividades y las formas de vida que en él tienen lugar, invalidándose el enfoque dicotómico que enfrentaba lo rural a lo urbano y asimilaba lo rural a lo agrícola (Sili, 2005; Tadeo, 2002, entre otros).En palabras de Tadeo (2002), el espacio rural se está modificando, ya sea como soporte de las actividades y como construcción social, como lugar donde se vive, con un sentido de identidad y pertenencia, según lo expresan sus habitantes tradicionales. Este proceso, no es privativo de Argentina, muy por el contrario, Los países industrializados vienen elaborando desde hace varias décadas un discurso y una política global para el mundo rural considerando a este último como un factor de equilibrio territorial y social para el país (Sili, 2000: 6).Se trata de una ruralidad que ni es nueva ni es vieja, es una ruralidad que responde a la construcción social de los territorios rurales contemporáneos, la cual, con el devenir de la sociedad, se ha ido moldeando de diversas formas. Por tanto: La ruralidad es ese hábitat construido durante generaciones por la actividad agropecuaria, es el territorio donde este sector ha tejido una sociedad (Echeverri Perico y Ribero, 2002: 26).La revalorización de lo rural incluye una fuerte modificación y reestructuración desde lo cultural, social y económico, con una visión de lo rural como una nueva, aceptable y mejor alternativa de vida (Pérez, 2001: 25). El estudio de estos recortes desde una mirada amplia de proceso, asociada con el uso del territorio conlleva a pensar en el valor paisajístico-ambiental, en la ruralización de comunidades urbanas que buscan mejorar sus condiciones de vida, su bienestar. Entendiendo que el bienestar refiere a las condiciones materiales, por tanto objetivamente observables de la calidad de vida (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017).En este trabajo se da continuidad a líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que se han iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires, se procura caracterizar especialmente las unidades administrativas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido el trabajo tiene por objetivo construir, presentar y poner en debate un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a la población rural de la provincia de Buenos Aires a escala de los partidos que la componen, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad, especialmente para los partidos del sudoeste en 2010.Para evaluar el bienestar de la población, se trabajó con técnicas de análisis multivariado, que permitieron construir el Índice de Bienestar Rural (IBR). Por el enfoque teórico elegido, se seleccionaron variables de beneficio, es decir aquellas que en sus puntajes más elevados representan las mejores situaciones. El IBR sintetiza la situación de los indicadores contenidos en las dimensiones que se seleccionaron para operacionalizar el concepto bienestar rural, estas son: Educación, Saneamiento y Salud, Vivienda, Actividad Económica, Comunicación-Conectividad y Ambiente. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro apartados, luego de la presente introducción se presentan sucintamente los conceptos fundamentales, luego se encuentra la metodología aplicada, donde se incluye una descripción del universo de análisis como así también de las técnicas empleadas y las fuentes de información consultadas. Prosigue el acápite de resultados, luego un apartado de reflexiones parciales y discusión.Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Ares, Sofía Estela. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; ArgentinaFil: Picone, Natasha. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional del Surdel Valle Guerrero, Ana Líade Batista, MarianelaEstrada, María Emilia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150719Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010); Editorial de la Universidad Nacional del Sur; 2020; 21-48978-987-655-245-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/investigaciones-para-el-desarrollo-territorial-del-sudoeste-bonaerense-provincia-de-buenos-aires-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150719instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:15.418CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
title El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
spellingShingle El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
Mikkelsen, Claudia Andrea
SUDOESTE BONAERENSE
BIENESTAR
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
RURAL
title_short El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
title_full El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
title_fullStr El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
title_full_unstemmed El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
title_sort El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Mikkelsen, Claudia Andrea
Ares, Sofía Estela
Gordziejczuk, Matías Adrián
Picone, Natasha
author Mikkelsen, Claudia Andrea
author_facet Mikkelsen, Claudia Andrea
Ares, Sofía Estela
Gordziejczuk, Matías Adrián
Picone, Natasha
author_role author
author2 Ares, Sofía Estela
Gordziejczuk, Matías Adrián
Picone, Natasha
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv del Valle Guerrero, Ana Lía
de Batista, Marianela
Estrada, María Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv SUDOESTE BONAERENSE
BIENESTAR
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
RURAL
topic SUDOESTE BONAERENSE
BIENESTAR
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
RURAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Lo rural y la ruralidad evidencian desde las últimas décadas una verdadera recuperación en cuanto al nivel y tenor del debate, dado que este espacio se vuelve complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Se trata de un espacio que atestigua profundos cambios y mutaciones, y a la vez es objeto de nuevas vocaciones (Nates Cruz y Raymond, 2007). El concepto espacio rural se ha resignificado a favor de una perspectiva abarcativa sobre los procesos, las actividades y las formas de vida que en él tienen lugar, invalidándose el enfoque dicotómico que enfrentaba lo rural a lo urbano y asimilaba lo rural a lo agrícola (Sili, 2005; Tadeo, 2002, entre otros).En palabras de Tadeo (2002), el espacio rural se está modificando, ya sea como soporte de las actividades y como construcción social, como lugar donde se vive, con un sentido de identidad y pertenencia, según lo expresan sus habitantes tradicionales. Este proceso, no es privativo de Argentina, muy por el contrario, Los países industrializados vienen elaborando desde hace varias décadas un discurso y una política global para el mundo rural considerando a este último como un factor de equilibrio territorial y social para el país (Sili, 2000: 6).Se trata de una ruralidad que ni es nueva ni es vieja, es una ruralidad que responde a la construcción social de los territorios rurales contemporáneos, la cual, con el devenir de la sociedad, se ha ido moldeando de diversas formas. Por tanto: La ruralidad es ese hábitat construido durante generaciones por la actividad agropecuaria, es el territorio donde este sector ha tejido una sociedad (Echeverri Perico y Ribero, 2002: 26).La revalorización de lo rural incluye una fuerte modificación y reestructuración desde lo cultural, social y económico, con una visión de lo rural como una nueva, aceptable y mejor alternativa de vida (Pérez, 2001: 25). El estudio de estos recortes desde una mirada amplia de proceso, asociada con el uso del territorio conlleva a pensar en el valor paisajístico-ambiental, en la ruralización de comunidades urbanas que buscan mejorar sus condiciones de vida, su bienestar. Entendiendo que el bienestar refiere a las condiciones materiales, por tanto objetivamente observables de la calidad de vida (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017).En este trabajo se da continuidad a líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que se han iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires, se procura caracterizar especialmente las unidades administrativas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido el trabajo tiene por objetivo construir, presentar y poner en debate un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a la población rural de la provincia de Buenos Aires a escala de los partidos que la componen, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad, especialmente para los partidos del sudoeste en 2010.Para evaluar el bienestar de la población, se trabajó con técnicas de análisis multivariado, que permitieron construir el Índice de Bienestar Rural (IBR). Por el enfoque teórico elegido, se seleccionaron variables de beneficio, es decir aquellas que en sus puntajes más elevados representan las mejores situaciones. El IBR sintetiza la situación de los indicadores contenidos en las dimensiones que se seleccionaron para operacionalizar el concepto bienestar rural, estas son: Educación, Saneamiento y Salud, Vivienda, Actividad Económica, Comunicación-Conectividad y Ambiente. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro apartados, luego de la presente introducción se presentan sucintamente los conceptos fundamentales, luego se encuentra la metodología aplicada, donde se incluye una descripción del universo de análisis como así también de las técnicas empleadas y las fuentes de información consultadas. Prosigue el acápite de resultados, luego un apartado de reflexiones parciales y discusión.
Fil: Mikkelsen, Claudia Andrea. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Ares, Sofía Estela. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Gordziejczuk, Matías Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Grupo de Estudios Sobre Población y Territorio; Argentina
Fil: Picone, Natasha. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
description Lo rural y la ruralidad evidencian desde las últimas décadas una verdadera recuperación en cuanto al nivel y tenor del debate, dado que este espacio se vuelve complejo, difuso, heterogéneo y múltiple. Se trata de un espacio que atestigua profundos cambios y mutaciones, y a la vez es objeto de nuevas vocaciones (Nates Cruz y Raymond, 2007). El concepto espacio rural se ha resignificado a favor de una perspectiva abarcativa sobre los procesos, las actividades y las formas de vida que en él tienen lugar, invalidándose el enfoque dicotómico que enfrentaba lo rural a lo urbano y asimilaba lo rural a lo agrícola (Sili, 2005; Tadeo, 2002, entre otros).En palabras de Tadeo (2002), el espacio rural se está modificando, ya sea como soporte de las actividades y como construcción social, como lugar donde se vive, con un sentido de identidad y pertenencia, según lo expresan sus habitantes tradicionales. Este proceso, no es privativo de Argentina, muy por el contrario, Los países industrializados vienen elaborando desde hace varias décadas un discurso y una política global para el mundo rural considerando a este último como un factor de equilibrio territorial y social para el país (Sili, 2000: 6).Se trata de una ruralidad que ni es nueva ni es vieja, es una ruralidad que responde a la construcción social de los territorios rurales contemporáneos, la cual, con el devenir de la sociedad, se ha ido moldeando de diversas formas. Por tanto: La ruralidad es ese hábitat construido durante generaciones por la actividad agropecuaria, es el territorio donde este sector ha tejido una sociedad (Echeverri Perico y Ribero, 2002: 26).La revalorización de lo rural incluye una fuerte modificación y reestructuración desde lo cultural, social y económico, con una visión de lo rural como una nueva, aceptable y mejor alternativa de vida (Pérez, 2001: 25). El estudio de estos recortes desde una mirada amplia de proceso, asociada con el uso del territorio conlleva a pensar en el valor paisajístico-ambiental, en la ruralización de comunidades urbanas que buscan mejorar sus condiciones de vida, su bienestar. Entendiendo que el bienestar refiere a las condiciones materiales, por tanto objetivamente observables de la calidad de vida (Mikkelsen, Molgaray y Tonon, 2017).En este trabajo se da continuidad a líneas de investigación sobre bienestar y calidad de vida que se han iniciado en la década anterior, aunque ampliando la escala a la totalidad de la provincia de Buenos Aires, se procura caracterizar especialmente las unidades administrativas del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. En tal sentido el trabajo tiene por objetivo construir, presentar y poner en debate un índice de bienestar rural (IBR) aplicado a la población rural de la provincia de Buenos Aires a escala de los partidos que la componen, con la finalidad de identificar desigualdades territoriales en clave de ruralidad, especialmente para los partidos del sudoeste en 2010.Para evaluar el bienestar de la población, se trabajó con técnicas de análisis multivariado, que permitieron construir el Índice de Bienestar Rural (IBR). Por el enfoque teórico elegido, se seleccionaron variables de beneficio, es decir aquellas que en sus puntajes más elevados representan las mejores situaciones. El IBR sintetiza la situación de los indicadores contenidos en las dimensiones que se seleccionaron para operacionalizar el concepto bienestar rural, estas son: Educación, Saneamiento y Salud, Vivienda, Actividad Económica, Comunicación-Conectividad y Ambiente. El trabajo se encuentra estructurado en cuatro apartados, luego de la presente introducción se presentan sucintamente los conceptos fundamentales, luego se encuentra la metodología aplicada, donde se incluye una descripción del universo de análisis como así también de las técnicas empleadas y las fuentes de información consultadas. Prosigue el acápite de resultados, luego un apartado de reflexiones parciales y discusión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/150719
Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010); Editorial de la Universidad Nacional del Sur; 2020; 21-48
978-987-655-245-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/150719
identifier_str_mv Mikkelsen, Claudia Andrea; Ares, Sofía Estela; Gordziejczuk, Matías Adrián; Picone, Natasha; El bienestar rural en el sudoeste bonaerense en relación con el escenario provincial (2010); Editorial de la Universidad Nacional del Sur; 2020; 21-48
978-987-655-245-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediuns.com.ar/producto/investigaciones-para-el-desarrollo-territorial-del-sudoeste-bonaerense-provincia-de-buenos-aires-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269333435187200
score 13.13397