El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense
- Autores
- Pinassi, Andrés; Schenkel, Erica Natalia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estado de crisis agropecuaria iniciado en la década de 1990 en Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la ?Fiesta del Asador y la Tradición? organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la ?Fiesta del Asador y la Tradición?, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en esta propuesta se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turísticas recreativas a escala regional.
The agricultural crisis that began in the 1990s in Argentina, from the close of railway lines and the progressive loss of profitability of the agricultural sector, in small towns caused the bankruptcy of major local companies, initiating a process of migrating young family groups seeking employment, to nearby urban centres. Given the decline of traditional activities, different towns of the Southwest of the Province of Buenos Aires makes festivals focused on rural heritage of their communities in order to boost the local economy. Recreational tourist events are presented as an economic opportunity associated with generating revenue, creating jobs and strengthening community identity; in addition to boosting the productive linkages with other activities, create a space for social cohesion and constitute a multiplying factor for the spread of destination. In this context, the paper present the "Fiesta del Asador y la Tradición" organized by the Centro Tradicionalista el Jagüel from Villa Iris, in the municipality of Puan. Given the need to strengthen local identity and intra-community ties in a period of crisis, the institution starts thinking about an event to express the rural community heritage and an economic alternative for the town. The first proposals were sporadically, to finally conclude in the "Fiesta del Asador y la Tradición", declared of provincial interest in 2012. The event offers various activities: Creole lunch , skills, free rein competitions, pialada bulls, shearing, rodeo, folk songs and traditional parade; from which, visitors and residents can discover some of the intangible cultural heritage of rural areas in which is immersed the town. From the above, the paper analyzes the main features of the festival, the identity ties with the community and links with recreational and touristic practices at the regional scale.
Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Schenkel, Erica Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
FIESTAS POPULARES
ESPACIO RURAL
SUDOESTE BONAERENSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62733
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9dcdbef15399db29fb987d04c505f464 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62733 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerenseThe intangible cultural heritage in rural areas, as an alternative to local development in the southwest of province of Buenos AiresPinassi, AndrésSchenkel, Erica NataliaPATRIMONIO CULTURAL INMATERIALFIESTAS POPULARESESPACIO RURALSUDOESTE BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El estado de crisis agropecuaria iniciado en la década de 1990 en Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la ?Fiesta del Asador y la Tradición? organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la ?Fiesta del Asador y la Tradición?, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en esta propuesta se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turísticas recreativas a escala regional.The agricultural crisis that began in the 1990s in Argentina, from the close of railway lines and the progressive loss of profitability of the agricultural sector, in small towns caused the bankruptcy of major local companies, initiating a process of migrating young family groups seeking employment, to nearby urban centres. Given the decline of traditional activities, different towns of the Southwest of the Province of Buenos Aires makes festivals focused on rural heritage of their communities in order to boost the local economy. Recreational tourist events are presented as an economic opportunity associated with generating revenue, creating jobs and strengthening community identity; in addition to boosting the productive linkages with other activities, create a space for social cohesion and constitute a multiplying factor for the spread of destination. In this context, the paper present the "Fiesta del Asador y la Tradición" organized by the Centro Tradicionalista el Jagüel from Villa Iris, in the municipality of Puan. Given the need to strengthen local identity and intra-community ties in a period of crisis, the institution starts thinking about an event to express the rural community heritage and an economic alternative for the town. The first proposals were sporadically, to finally conclude in the "Fiesta del Asador y la Tradición", declared of provincial interest in 2012. The event offers various activities: Creole lunch , skills, free rein competitions, pialada bulls, shearing, rodeo, folk songs and traditional parade; from which, visitors and residents can discover some of the intangible cultural heritage of rural areas in which is immersed the town. From the above, the paper analyzes the main features of the festival, the identity ties with the community and links with recreational and touristic practices at the regional scale.Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Schenkel, Erica Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUnderground Aqueología2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62733Pinassi, Andrés; Schenkel, Erica Natalia; El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense; Underground Aqueología; La Descommunal; 3; 4-2017; 198-2122444-0205CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ladescommunal.com/numero-actualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:00:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:00:32.173CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense The intangible cultural heritage in rural areas, as an alternative to local development in the southwest of province of Buenos Aires |
title |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
spellingShingle |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense Pinassi, Andrés PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FIESTAS POPULARES ESPACIO RURAL SUDOESTE BONAERENSE |
title_short |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
title_full |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
title_fullStr |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
title_sort |
El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pinassi, Andrés Schenkel, Erica Natalia |
author |
Pinassi, Andrés |
author_facet |
Pinassi, Andrés Schenkel, Erica Natalia |
author_role |
author |
author2 |
Schenkel, Erica Natalia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FIESTAS POPULARES ESPACIO RURAL SUDOESTE BONAERENSE |
topic |
PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL FIESTAS POPULARES ESPACIO RURAL SUDOESTE BONAERENSE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estado de crisis agropecuaria iniciado en la década de 1990 en Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la ?Fiesta del Asador y la Tradición? organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la ?Fiesta del Asador y la Tradición?, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en esta propuesta se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turísticas recreativas a escala regional. The agricultural crisis that began in the 1990s in Argentina, from the close of railway lines and the progressive loss of profitability of the agricultural sector, in small towns caused the bankruptcy of major local companies, initiating a process of migrating young family groups seeking employment, to nearby urban centres. Given the decline of traditional activities, different towns of the Southwest of the Province of Buenos Aires makes festivals focused on rural heritage of their communities in order to boost the local economy. Recreational tourist events are presented as an economic opportunity associated with generating revenue, creating jobs and strengthening community identity; in addition to boosting the productive linkages with other activities, create a space for social cohesion and constitute a multiplying factor for the spread of destination. In this context, the paper present the "Fiesta del Asador y la Tradición" organized by the Centro Tradicionalista el Jagüel from Villa Iris, in the municipality of Puan. Given the need to strengthen local identity and intra-community ties in a period of crisis, the institution starts thinking about an event to express the rural community heritage and an economic alternative for the town. The first proposals were sporadically, to finally conclude in the "Fiesta del Asador y la Tradición", declared of provincial interest in 2012. The event offers various activities: Creole lunch , skills, free rein competitions, pialada bulls, shearing, rodeo, folk songs and traditional parade; from which, visitors and residents can discover some of the intangible cultural heritage of rural areas in which is immersed the town. From the above, the paper analyzes the main features of the festival, the identity ties with the community and links with recreational and touristic practices at the regional scale. Fil: Pinassi, Andrés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina Fil: Schenkel, Erica Natalia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina |
description |
El estado de crisis agropecuaria iniciado en la década de 1990 en Argentina, a partir del cierre de ramales ferroviarios y la progresiva pérdida de rentabilidad del sector agropecuario, provocó en las pequeñas localidades la quiebra de las principales empresas locales, iniciando un proceso de migración de grupos familiares jóvenes en búsqueda de empleo hacia centros urbanos próximos. Ante este declive de las actividades tradicionales, distintos pueblos del Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires impulsan fiestas populares centradas en el acervo rural de sus comunidades, a fin de dinamizar la economía local. Los eventos turísticos recreativos se presentan como una oportunidad económica, asociada a la generación de ingresos adicionales, la creación de empleos y el fortalecimiento de la identidad comunitaria; además de dinamizar el eslabonamiento productivo con otras actividades, generar un espacio de cohesión social y constituir un factor multiplicador de la difusión del destino. En este contexto, se impulsa la ?Fiesta del Asador y la Tradición? organizada por el Centro Tradicionalista El Jagüel de Villa Iris, en el partido de Puan. Ante la necesidad de fortalecer la identidad local y los lazos intracomunitarios en un periodo de crisis, la institución comienza a pensar en un acontecimiento programado a parir del cual se exprese el acervo rural de la comunidad y se constituya una alternativa económica para la localidad. En este marco, se impulsan las primeras propuestas en forma esporádica, para finalmente concluir en la ?Fiesta del Asador y la Tradición?, declarada de interés provincial en el año 2012. El evento propone distintas actividades, entre las que se destacan: almuerzo criollo, destrezas, concursos de rienda libre, pialada de novillos, esquila, jineteadas, cantos folklóricos y desfile tradicional; a partir de las cuales, tantos visitantes como residentes, pueden descubrir parte del patrimonio cultural inmaterial del espacio rural en el que se encuentra inmerso el poblado. A partir de lo expuesto, en esta propuesta se abordan las principales características de la festividad, sus lazos identitarios con la comunidad y los vínculos con las prácticas turísticas recreativas a escala regional. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62733 Pinassi, Andrés; Schenkel, Erica Natalia; El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense; Underground Aqueología; La Descommunal; 3; 4-2017; 198-212 2444-0205 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62733 |
identifier_str_mv |
Pinassi, Andrés; Schenkel, Erica Natalia; El patrimonio cultural inmaterial en el espacio rural, como alternativa de desarrollo local en el Sudoeste bonaerense; Underground Aqueología; La Descommunal; 3; 4-2017; 198-212 2444-0205 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ladescommunal.com/numero-actual |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Underground Aqueología |
publisher.none.fl_str_mv |
Underground Aqueología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781168011182080 |
score |
12.982451 |