Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos

Autores
Sirioli, Lorenzo; Lloréns, Ruth Desireé; Mehaudy, T.; Peralta, Guillermo Hugo; Modesto, Monica; Mattarelli, Paola; Reinheimer, Jorge Alberto; Burns, Patricia Graciela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, aportan un beneficio a la salud del consumidor. Una forma de obtener un alimento funcional es mediante la adición de bacterias probióticas. Los microorganismos probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor. Cepas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan comúnmente como probióticos. Las bifidobacterias son componentes naturales de la microbiota intestinal del hombre y los animales y juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del hospedador. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista tecnológico y biológico/funcional, una cepa de Bifidobacterium lactis aislada de heces de pollo, para su potencial uso como probiótico en alimentos. Como referencia se estudió la cepa probiótica comercial B. lactis Bb12. Se evaluó la resistencia al almacenamiento congelado, la tolerancia a la liofilización y viabilidad durante el almacenamiento, la resistencia a la acidez láctica, térmica y gástrica simulada, la hidrofobicidad superficial y la actividad antimicrobiana contra patógenos. La viabilidad durante el almacenamiento congelado durante un año a -20 y -80°C fue muy satisfactoria, evidenciándose una pérdida de viabilidad menor a 1 log UFC/mL a ambas temperaturas (similar a la cepa de referencia). No se observó muerte celular luego de la liofilización y ni pérdida de viabilidad de la cepa liofilizada durante el almacenamiento a 5 y 25°C (8 meses). La cepa demostró, además, muy buena resistencia térmica (50°C, 10 min), con pérdida de viabilidad de 0,22 y 0,02 log UFC/mL (en PBS y leche 10%, respectivamente). Al igual que la cepa de referencia, B. lactis P32/1 presentó resistencia a la acidez láctica, con limitada pérdida de viabilidad luego del almacenamiento durante 28 días a 4°C (resuspendida en leche pH 6,5; 5 y 4,5). La resistencia gástrica simulada (pH 3) fue similar para la cepa resuspendida en buffer citrato y en queso (pérdida de viabilidad menor a 0,5 log UFC/mL luego de 90 min), indicando que la misma presenta elevada resistencia al HCl. El sobrenadante ácido de la cepa fue capaz de inhibir los 4 patógenos utilizados (Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes). La cepa presentó elevada hidrofobicidad superficial (mayor al 90%), similar a B. lactis Bb12. Los resultados obtenidos demostraron que la cepa B. lactis P32/1 aislada de heces de pollo presentó muy buena performance frente a los factores de estrés tecnológicos estudiados, elevada hidrofobicidad superficial y resistencia a la acidez gástrica simulada y fue capaz de inhibir microorganismos patógenos, con lo cual podría considerarse como un potencial probiótico para ser utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.
Fil: Sirioli, Lorenzo. Università di Bologna; Italia
Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mehaudy, T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Modesto, Monica. Università di Bologna; Italia
Fil: Mattarelli, Paola. Università di Bologna; Italia
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas
Gualeguaychú
Argentina
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología
Materia
ALIMENTOS FUNCIONALES
PRODUCTOS LÁCTEOS
PROBIÓTICOS
BIFIDOBACTERIUM LACTIS
POLLO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153892

id CONICETDig_da15d68decf845c3de7b4c05c84354d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153892
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentosSirioli, LorenzoLloréns, Ruth DesireéMehaudy, T.Peralta, Guillermo HugoModesto, MonicaMattarelli, PaolaReinheimer, Jorge AlbertoBurns, Patricia GracielaALIMENTOS FUNCIONALESPRODUCTOS LÁCTEOSPROBIÓTICOSBIFIDOBACTERIUM LACTISPOLLOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, aportan un beneficio a la salud del consumidor. Una forma de obtener un alimento funcional es mediante la adición de bacterias probióticas. Los microorganismos probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor. Cepas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan comúnmente como probióticos. Las bifidobacterias son componentes naturales de la microbiota intestinal del hombre y los animales y juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del hospedador. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista tecnológico y biológico/funcional, una cepa de Bifidobacterium lactis aislada de heces de pollo, para su potencial uso como probiótico en alimentos. Como referencia se estudió la cepa probiótica comercial B. lactis Bb12. Se evaluó la resistencia al almacenamiento congelado, la tolerancia a la liofilización y viabilidad durante el almacenamiento, la resistencia a la acidez láctica, térmica y gástrica simulada, la hidrofobicidad superficial y la actividad antimicrobiana contra patógenos. La viabilidad durante el almacenamiento congelado durante un año a -20 y -80°C fue muy satisfactoria, evidenciándose una pérdida de viabilidad menor a 1 log UFC/mL a ambas temperaturas (similar a la cepa de referencia). No se observó muerte celular luego de la liofilización y ni pérdida de viabilidad de la cepa liofilizada durante el almacenamiento a 5 y 25°C (8 meses). La cepa demostró, además, muy buena resistencia térmica (50°C, 10 min), con pérdida de viabilidad de 0,22 y 0,02 log UFC/mL (en PBS y leche 10%, respectivamente). Al igual que la cepa de referencia, B. lactis P32/1 presentó resistencia a la acidez láctica, con limitada pérdida de viabilidad luego del almacenamiento durante 28 días a 4°C (resuspendida en leche pH 6,5; 5 y 4,5). La resistencia gástrica simulada (pH 3) fue similar para la cepa resuspendida en buffer citrato y en queso (pérdida de viabilidad menor a 0,5 log UFC/mL luego de 90 min), indicando que la misma presenta elevada resistencia al HCl. El sobrenadante ácido de la cepa fue capaz de inhibir los 4 patógenos utilizados (Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes). La cepa presentó elevada hidrofobicidad superficial (mayor al 90%), similar a B. lactis Bb12. Los resultados obtenidos demostraron que la cepa B. lactis P32/1 aislada de heces de pollo presentó muy buena performance frente a los factores de estrés tecnológicos estudiados, elevada hidrofobicidad superficial y resistencia a la acidez gástrica simulada y fue capaz de inhibir microorganismos patógenos, con lo cual podría considerarse como un potencial probiótico para ser utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.Fil: Sirioli, Lorenzo. Università di Bologna; ItaliaFil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Mehaudy, T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Modesto, Monica. Università di Bologna; ItaliaFil: Mattarelli, Paola. Università di Bologna; ItaliaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaIII Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y ExtensionistasGualeguaychúArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de BromatologíaUniversidad Nacional de Entre Ríos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153892Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 95-96978-950-698-464-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cbyn.fb.uner.edu.ar/img/libro_de_resumenes2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153892instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:09.416CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
title Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
spellingShingle Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
Sirioli, Lorenzo
ALIMENTOS FUNCIONALES
PRODUCTOS LÁCTEOS
PROBIÓTICOS
BIFIDOBACTERIUM LACTIS
POLLO
title_short Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
title_full Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
title_fullStr Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
title_full_unstemmed Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
title_sort Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos
dc.creator.none.fl_str_mv Sirioli, Lorenzo
Lloréns, Ruth Desireé
Mehaudy, T.
Peralta, Guillermo Hugo
Modesto, Monica
Mattarelli, Paola
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author Sirioli, Lorenzo
author_facet Sirioli, Lorenzo
Lloréns, Ruth Desireé
Mehaudy, T.
Peralta, Guillermo Hugo
Modesto, Monica
Mattarelli, Paola
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author_role author
author2 Lloréns, Ruth Desireé
Mehaudy, T.
Peralta, Guillermo Hugo
Modesto, Monica
Mattarelli, Paola
Reinheimer, Jorge Alberto
Burns, Patricia Graciela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALIMENTOS FUNCIONALES
PRODUCTOS LÁCTEOS
PROBIÓTICOS
BIFIDOBACTERIUM LACTIS
POLLO
topic ALIMENTOS FUNCIONALES
PRODUCTOS LÁCTEOS
PROBIÓTICOS
BIFIDOBACTERIUM LACTIS
POLLO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, aportan un beneficio a la salud del consumidor. Una forma de obtener un alimento funcional es mediante la adición de bacterias probióticas. Los microorganismos probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor. Cepas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan comúnmente como probióticos. Las bifidobacterias son componentes naturales de la microbiota intestinal del hombre y los animales y juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del hospedador. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista tecnológico y biológico/funcional, una cepa de Bifidobacterium lactis aislada de heces de pollo, para su potencial uso como probiótico en alimentos. Como referencia se estudió la cepa probiótica comercial B. lactis Bb12. Se evaluó la resistencia al almacenamiento congelado, la tolerancia a la liofilización y viabilidad durante el almacenamiento, la resistencia a la acidez láctica, térmica y gástrica simulada, la hidrofobicidad superficial y la actividad antimicrobiana contra patógenos. La viabilidad durante el almacenamiento congelado durante un año a -20 y -80°C fue muy satisfactoria, evidenciándose una pérdida de viabilidad menor a 1 log UFC/mL a ambas temperaturas (similar a la cepa de referencia). No se observó muerte celular luego de la liofilización y ni pérdida de viabilidad de la cepa liofilizada durante el almacenamiento a 5 y 25°C (8 meses). La cepa demostró, además, muy buena resistencia térmica (50°C, 10 min), con pérdida de viabilidad de 0,22 y 0,02 log UFC/mL (en PBS y leche 10%, respectivamente). Al igual que la cepa de referencia, B. lactis P32/1 presentó resistencia a la acidez láctica, con limitada pérdida de viabilidad luego del almacenamiento durante 28 días a 4°C (resuspendida en leche pH 6,5; 5 y 4,5). La resistencia gástrica simulada (pH 3) fue similar para la cepa resuspendida en buffer citrato y en queso (pérdida de viabilidad menor a 0,5 log UFC/mL luego de 90 min), indicando que la misma presenta elevada resistencia al HCl. El sobrenadante ácido de la cepa fue capaz de inhibir los 4 patógenos utilizados (Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes). La cepa presentó elevada hidrofobicidad superficial (mayor al 90%), similar a B. lactis Bb12. Los resultados obtenidos demostraron que la cepa B. lactis P32/1 aislada de heces de pollo presentó muy buena performance frente a los factores de estrés tecnológicos estudiados, elevada hidrofobicidad superficial y resistencia a la acidez gástrica simulada y fue capaz de inhibir microorganismos patógenos, con lo cual podría considerarse como un potencial probiótico para ser utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.
Fil: Sirioli, Lorenzo. Università di Bologna; Italia
Fil: Lloréns, Ruth Desireé. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Mehaudy, T.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Modesto, Monica. Università di Bologna; Italia
Fil: Mattarelli, Paola. Università di Bologna; Italia
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas
Gualeguaychú
Argentina
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología
description Los alimentos funcionales son aquellos que, además de su valor nutritivo, aportan un beneficio a la salud del consumidor. Una forma de obtener un alimento funcional es mediante la adición de bacterias probióticas. Los microorganismos probióticos se definen como microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud del consumidor. Cepas de los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium se utilizan comúnmente como probióticos. Las bifidobacterias son componentes naturales de la microbiota intestinal del hombre y los animales y juegan un papel importante en el mantenimiento de la salud del hospedador. El objetivo del trabajo fue caracterizar desde el punto de vista tecnológico y biológico/funcional, una cepa de Bifidobacterium lactis aislada de heces de pollo, para su potencial uso como probiótico en alimentos. Como referencia se estudió la cepa probiótica comercial B. lactis Bb12. Se evaluó la resistencia al almacenamiento congelado, la tolerancia a la liofilización y viabilidad durante el almacenamiento, la resistencia a la acidez láctica, térmica y gástrica simulada, la hidrofobicidad superficial y la actividad antimicrobiana contra patógenos. La viabilidad durante el almacenamiento congelado durante un año a -20 y -80°C fue muy satisfactoria, evidenciándose una pérdida de viabilidad menor a 1 log UFC/mL a ambas temperaturas (similar a la cepa de referencia). No se observó muerte celular luego de la liofilización y ni pérdida de viabilidad de la cepa liofilizada durante el almacenamiento a 5 y 25°C (8 meses). La cepa demostró, además, muy buena resistencia térmica (50°C, 10 min), con pérdida de viabilidad de 0,22 y 0,02 log UFC/mL (en PBS y leche 10%, respectivamente). Al igual que la cepa de referencia, B. lactis P32/1 presentó resistencia a la acidez láctica, con limitada pérdida de viabilidad luego del almacenamiento durante 28 días a 4°C (resuspendida en leche pH 6,5; 5 y 4,5). La resistencia gástrica simulada (pH 3) fue similar para la cepa resuspendida en buffer citrato y en queso (pérdida de viabilidad menor a 0,5 log UFC/mL luego de 90 min), indicando que la misma presenta elevada resistencia al HCl. El sobrenadante ácido de la cepa fue capaz de inhibir los 4 patógenos utilizados (Staphylococcus aureus, Salmonella enteritidis, Escherichia coli y Listeria monocytogenes). La cepa presentó elevada hidrofobicidad superficial (mayor al 90%), similar a B. lactis Bb12. Los resultados obtenidos demostraron que la cepa B. lactis P32/1 aislada de heces de pollo presentó muy buena performance frente a los factores de estrés tecnológicos estudiados, elevada hidrofobicidad superficial y resistencia a la acidez gástrica simulada y fue capaz de inhibir microorganismos patógenos, con lo cual podría considerarse como un potencial probiótico para ser utilizado en la industria alimentaria para la elaboración de alimentos funcionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153892
Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 95-96
978-950-698-464-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153892
identifier_str_mv Estudio del potencial de Bifidobacterium lactis P32/1 aislada de heces de pollo para su uso como probiótico en alimentos; III Congreso de Bromatología y Nutrición y I Jornadas de Estudiantes Investigadores y Extensionistas; Gualeguaychú; Argentina; 2019; 95-96
978-950-698-464-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cbyn.fb.uner.edu.ar/img/libro_de_resumenes2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270108548857856
score 13.13397