Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes
- Autores
- Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la autoeficacia ante daños a la salud entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midieron las conductas alimentarias de riesgocon el instrumento de Unikel, Bojórquez y Carreño (2004), y la autoecacia ante daños a la salud con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1 012 jóvenes, entre 14 y 22 años (M =16.7), de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, hacen dieta y usan pastillas para perder peso, en comparación con los hombres, quienes practican más atracones y tienen una mayor falta de control al comer. Adicionalmente, las mujeres son quienes combinan más problemas alimenticios que los hombres. Quienes presentan bajo riesgo alimenticio tienen mayores niveles de autoeficacia saludable. La discusión analiza la utilidad de lo encontrado para prevenir los problemas alimenticios en los jóvenes, así como promover a la autoeficacia como un factor protector del comportamiento alimenticio de riesgo dentro de los programas de nutrición y salud.
Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina - Materia
-
AUTOEFICACIA
CONDUCTA
CONDUCTA DE RIESGO
JOVENES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82043
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d9b3bf7502a839349a6f1ad157c2bc9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82043 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenesPreventing eating disorders among young people, as well as promoting self-efficacy as a protective factor from risky eating behavior for nutrition and health programsPalacios Delgado, Jorge RaúlRamirez Amaya, VictorAUTOEFICACIACONDUCTACONDUCTA DE RIESGOJOVENEShttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la autoeficacia ante daños a la salud entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midieron las conductas alimentarias de riesgocon el instrumento de Unikel, Bojórquez y Carreño (2004), y la autoecacia ante daños a la salud con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1 012 jóvenes, entre 14 y 22 años (M =16.7), de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, hacen dieta y usan pastillas para perder peso, en comparación con los hombres, quienes practican más atracones y tienen una mayor falta de control al comer. Adicionalmente, las mujeres son quienes combinan más problemas alimenticios que los hombres. Quienes presentan bajo riesgo alimenticio tienen mayores niveles de autoeficacia saludable. La discusión analiza la utilidad de lo encontrado para prevenir los problemas alimenticios en los jóvenes, así como promover a la autoeficacia como un factor protector del comportamiento alimenticio de riesgo dentro de los programas de nutrición y salud.Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaUniversidad Iberoamericana2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82043Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes; Universidad Iberoamericana; Psicología Iberoamericana; 24; 2; 7-2016; 17-251405-0943CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ibero.mx/psicologia/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=1&totalRows_paginas=9&id_volumen=15&id_articulo=157&pagina=1&pagina=2&pagina=1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:33:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82043instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:33:17.816CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes Preventing eating disorders among young people, as well as promoting self-efficacy as a protective factor from risky eating behavior for nutrition and health programs |
title |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
spellingShingle |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes Palacios Delgado, Jorge Raúl AUTOEFICACIA CONDUCTA CONDUCTA DE RIESGO JOVENES |
title_short |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
title_full |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
title_fullStr |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
title_full_unstemmed |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
title_sort |
Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios Delgado, Jorge Raúl Ramirez Amaya, Victor |
author |
Palacios Delgado, Jorge Raúl |
author_facet |
Palacios Delgado, Jorge Raúl Ramirez Amaya, Victor |
author_role |
author |
author2 |
Ramirez Amaya, Victor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOEFICACIA CONDUCTA CONDUCTA DE RIESGO JOVENES |
topic |
AUTOEFICACIA CONDUCTA CONDUCTA DE RIESGO JOVENES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la autoeficacia ante daños a la salud entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midieron las conductas alimentarias de riesgocon el instrumento de Unikel, Bojórquez y Carreño (2004), y la autoecacia ante daños a la salud con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1 012 jóvenes, entre 14 y 22 años (M =16.7), de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, hacen dieta y usan pastillas para perder peso, en comparación con los hombres, quienes practican más atracones y tienen una mayor falta de control al comer. Adicionalmente, las mujeres son quienes combinan más problemas alimenticios que los hombres. Quienes presentan bajo riesgo alimenticio tienen mayores niveles de autoeficacia saludable. La discusión analiza la utilidad de lo encontrado para prevenir los problemas alimenticios en los jóvenes, así como promover a la autoeficacia como un factor protector del comportamiento alimenticio de riesgo dentro de los programas de nutrición y salud. Fil: Palacios Delgado, Jorge Raúl. Universidad Autonoma de Queretaro; México Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina |
description |
Los objetivos de esta investigación son describir las conductas alimenticias de riesgo, así como comparar la autoeficacia ante daños a la salud entre quienes tienen problemas alimenticios. Se midieron las conductas alimentarias de riesgocon el instrumento de Unikel, Bojórquez y Carreño (2004), y la autoecacia ante daños a la salud con el inventario de Palacios (2015). Se seleccionó una muestra no probabilística de tipo intencional de 1 012 jóvenes, entre 14 y 22 años (M =16.7), de la Ciudad de México. Los resultados mostraron que las mujeres se preocupan más por su peso, vomitan, ayunan, hacen dieta y usan pastillas para perder peso, en comparación con los hombres, quienes practican más atracones y tienen una mayor falta de control al comer. Adicionalmente, las mujeres son quienes combinan más problemas alimenticios que los hombres. Quienes presentan bajo riesgo alimenticio tienen mayores niveles de autoeficacia saludable. La discusión analiza la utilidad de lo encontrado para prevenir los problemas alimenticios en los jóvenes, así como promover a la autoeficacia como un factor protector del comportamiento alimenticio de riesgo dentro de los programas de nutrición y salud. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/82043 Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes; Universidad Iberoamericana; Psicología Iberoamericana; 24; 2; 7-2016; 17-25 1405-0943 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/82043 |
identifier_str_mv |
Palacios Delgado, Jorge Raúl; Ramirez Amaya, Victor; Estudio comparativo de la autoeficacia saludable en las conductas alimenticias de riesgo en jóvenes; Universidad Iberoamericana; Psicología Iberoamericana; 24; 2; 7-2016; 17-25 1405-0943 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ibero.mx/psicologia/articulo_detalle.php?pageNum_paginas=1&totalRows_paginas=9&id_volumen=15&id_articulo=157&pagina=1&pagina=2&pagina=1 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606694386466816 |
score |
13.001348 |