Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios

Autores
Campos-Ramírez, Cesar; Palacios, Jorge; Anaya-Loyola, Miriam Aracely; Ramirez Amaya, Victor
Año de publicación
2019
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En México, el consumo de bebidas endulzadas o refrescos es uno de los más altos a nivel mundial, esto representa un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. En este estudio empleamos la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) para identificar factores cognitivos asociados a la frecuencia de consumo de refrescos en adultos jóvenes mexicanos. Estudiamos una muestra de 261 personas, 110 hombres y 151 mujeres, de 18 a 45 años de edad (M= 22.51; DE = 4.2). Los participantes completaron cuestionarios de frecuencia de consumo e instrumentos basados en la TCP. Se encontraron dos factores predictores independientes y significativos de la frecuencia de consumo, el principal fue la baja autoeficacia, seguido por la intención. Ambos factores explican el 27.3% de la varianza de la frecuencia de consumo. Estos resultados contribuyen a entender los factores cognitivos involucrados en el consumo de refrescos, y sugieren que la alta frecuencia de consumo es una conducta no racional, por lo que podrían estar implicados aspectos afectivos y motivacionales, lo que deberá ser dilucidado con más investigación que permita explorar nuevas alternativas para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento del consumo de bebidas con riesgo para la salud humana.
Fil: Campos-Ramírez, Cesar. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Palacios, Jorge. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Anaya-Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Materia
Consumo
Refrescos
Conducta Planeada
Autoeficacia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128866

id CONICETDig_31996f0b34d1f188e955d12e25a5891a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128866
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitariosFactors from the theory of planned behavior and soda consumption patterns among university studentsCampos-Ramírez, CesarPalacios, JorgeAnaya-Loyola, Miriam AracelyRamirez Amaya, VictorConsumoRefrescosConducta PlaneadaAutoeficaciahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3En México, el consumo de bebidas endulzadas o refrescos es uno de los más altos a nivel mundial, esto representa un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. En este estudio empleamos la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) para identificar factores cognitivos asociados a la frecuencia de consumo de refrescos en adultos jóvenes mexicanos. Estudiamos una muestra de 261 personas, 110 hombres y 151 mujeres, de 18 a 45 años de edad (M= 22.51; DE = 4.2). Los participantes completaron cuestionarios de frecuencia de consumo e instrumentos basados en la TCP. Se encontraron dos factores predictores independientes y significativos de la frecuencia de consumo, el principal fue la baja autoeficacia, seguido por la intención. Ambos factores explican el 27.3% de la varianza de la frecuencia de consumo. Estos resultados contribuyen a entender los factores cognitivos involucrados en el consumo de refrescos, y sugieren que la alta frecuencia de consumo es una conducta no racional, por lo que podrían estar implicados aspectos afectivos y motivacionales, lo que deberá ser dilucidado con más investigación que permita explorar nuevas alternativas para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento del consumo de bebidas con riesgo para la salud humana.Fil: Campos-Ramírez, Cesar. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Palacios, Jorge. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Anaya-Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; MéxicoFil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaSociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128866Campos-Ramírez, Cesar; Palacios, Jorge; Anaya-Loyola, Miriam Aracely; Ramirez Amaya, Victor; Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios; Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología; Revista chilena de nutrición; 46; 3; 6-2019; 319-3270716-15490717-7518CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-75182019000300319info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300319&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:39:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128866instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:39:27.622CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
Factors from the theory of planned behavior and soda consumption patterns among university students
title Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
spellingShingle Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
Campos-Ramírez, Cesar
Consumo
Refrescos
Conducta Planeada
Autoeficacia
title_short Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
title_full Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
title_fullStr Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
title_full_unstemmed Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
title_sort Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Campos-Ramírez, Cesar
Palacios, Jorge
Anaya-Loyola, Miriam Aracely
Ramirez Amaya, Victor
author Campos-Ramírez, Cesar
author_facet Campos-Ramírez, Cesar
Palacios, Jorge
Anaya-Loyola, Miriam Aracely
Ramirez Amaya, Victor
author_role author
author2 Palacios, Jorge
Anaya-Loyola, Miriam Aracely
Ramirez Amaya, Victor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Consumo
Refrescos
Conducta Planeada
Autoeficacia
topic Consumo
Refrescos
Conducta Planeada
Autoeficacia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv En México, el consumo de bebidas endulzadas o refrescos es uno de los más altos a nivel mundial, esto representa un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. En este estudio empleamos la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) para identificar factores cognitivos asociados a la frecuencia de consumo de refrescos en adultos jóvenes mexicanos. Estudiamos una muestra de 261 personas, 110 hombres y 151 mujeres, de 18 a 45 años de edad (M= 22.51; DE = 4.2). Los participantes completaron cuestionarios de frecuencia de consumo e instrumentos basados en la TCP. Se encontraron dos factores predictores independientes y significativos de la frecuencia de consumo, el principal fue la baja autoeficacia, seguido por la intención. Ambos factores explican el 27.3% de la varianza de la frecuencia de consumo. Estos resultados contribuyen a entender los factores cognitivos involucrados en el consumo de refrescos, y sugieren que la alta frecuencia de consumo es una conducta no racional, por lo que podrían estar implicados aspectos afectivos y motivacionales, lo que deberá ser dilucidado con más investigación que permita explorar nuevas alternativas para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento del consumo de bebidas con riesgo para la salud humana.
Fil: Campos-Ramírez, Cesar. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Palacios, Jorge. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Anaya-Loyola, Miriam Aracely. Universidad Autonoma de Queretaro; México
Fil: Ramirez Amaya, Victor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
description En México, el consumo de bebidas endulzadas o refrescos es uno de los más altos a nivel mundial, esto representa un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad y enfermedades metabólicas. En este estudio empleamos la Teoría de la Conducta Planeada (TCP) para identificar factores cognitivos asociados a la frecuencia de consumo de refrescos en adultos jóvenes mexicanos. Estudiamos una muestra de 261 personas, 110 hombres y 151 mujeres, de 18 a 45 años de edad (M= 22.51; DE = 4.2). Los participantes completaron cuestionarios de frecuencia de consumo e instrumentos basados en la TCP. Se encontraron dos factores predictores independientes y significativos de la frecuencia de consumo, el principal fue la baja autoeficacia, seguido por la intención. Ambos factores explican el 27.3% de la varianza de la frecuencia de consumo. Estos resultados contribuyen a entender los factores cognitivos involucrados en el consumo de refrescos, y sugieren que la alta frecuencia de consumo es una conducta no racional, por lo que podrían estar implicados aspectos afectivos y motivacionales, lo que deberá ser dilucidado con más investigación que permita explorar nuevas alternativas para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento del consumo de bebidas con riesgo para la salud humana.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/128866
Campos-Ramírez, Cesar; Palacios, Jorge; Anaya-Loyola, Miriam Aracely; Ramirez Amaya, Victor; Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios; Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología; Revista chilena de nutrición; 46; 3; 6-2019; 319-327
0716-1549
0717-7518
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/128866
identifier_str_mv Campos-Ramírez, Cesar; Palacios, Jorge; Anaya-Loyola, Miriam Aracely; Ramirez Amaya, Victor; Los factores de la teoría de la conducta planeada relacionados con el patrón de consumo de bebidas endulzadas en jóvenes universitarios; Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología; Revista chilena de nutrición; 46; 3; 6-2019; 319-327
0716-1549
0717-7518
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-75182019000300319
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182019000300319&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1848597443601498112
score 13.25334