Maíz: Usos y comercialización
- Autores
- Simon, Maria Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayor parte de la producción mundial de maíz se utiliza para la alimentación animal como grano, forraje ensilado o forraje verde. Su destino puede ser para ganado bovino para elaboración de carne y leche, como también para la producción de aves para la obtención de carne y huevo y la producción de cerdos. También se utiliza para la molienda seca y húmeda y en la industria del bioetanol. En Argentina, de una producción de grano promedio de 23,8 millones de toneladas en las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13, en el año 2013 se demandaron 8,1 millones de toneladas para uso interno, exportándose el resto sin procesamiento o guardándose como stocks. El uso para alimentación animal fue de 78%, con un uso de 3 millones de t para aves, 2,6 millones t para el sector bovino y alrededor de 700 mil t para el sector porcino. El uso industrial representó el 22% del total, utilizándose 1 millón de t en la molienda húmeda y aproximadamente 800 mil t; entre la molienda seca y la producción de bioetanol a base de maíz, que se repartieron tal cantidad en partes similares (Garzón et al., 2014)(Fig.9.1). Buenos Aires destina el maíz principalmente a la alimentación de aves y bovinos; Córdoba al sector bovino, seguido por el bioetanol; Santa Fe, a la actividad bovina y Entre Ríos a la avícola. En tanto que en Tucumán, San Luis y Córdoba, el uso industrial supera al uso para la alimentación animal, representado en las dos primeras, principalmente por la molienda húmeda y en Córdoba por las plantas de obtención de bioetanol y de molienda húmeda (Garzón et al., 2014).
Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina - Materia
-
MAÍZ
USOS
COMERCIALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162704
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_d948e83e053e2595456c6611ced8c539 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162704 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Maíz: Usos y comercializaciónSimon, Maria RosaGerard, Guillermo SebastiánMAÍZUSOSCOMERCIALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La mayor parte de la producción mundial de maíz se utiliza para la alimentación animal como grano, forraje ensilado o forraje verde. Su destino puede ser para ganado bovino para elaboración de carne y leche, como también para la producción de aves para la obtención de carne y huevo y la producción de cerdos. También se utiliza para la molienda seca y húmeda y en la industria del bioetanol. En Argentina, de una producción de grano promedio de 23,8 millones de toneladas en las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13, en el año 2013 se demandaron 8,1 millones de toneladas para uso interno, exportándose el resto sin procesamiento o guardándose como stocks. El uso para alimentación animal fue de 78%, con un uso de 3 millones de t para aves, 2,6 millones t para el sector bovino y alrededor de 700 mil t para el sector porcino. El uso industrial representó el 22% del total, utilizándose 1 millón de t en la molienda húmeda y aproximadamente 800 mil t; entre la molienda seca y la producción de bioetanol a base de maíz, que se repartieron tal cantidad en partes similares (Garzón et al., 2014)(Fig.9.1). Buenos Aires destina el maíz principalmente a la alimentación de aves y bovinos; Córdoba al sector bovino, seguido por el bioetanol; Santa Fe, a la actividad bovina y Entre Ríos a la avícola. En tanto que en Tucumán, San Luis y Córdoba, el uso industrial supera al uso para la alimentación animal, representado en las dos primeras, principalmente por la molienda húmeda y en Córdoba por las plantas de obtención de bioetanol y de molienda húmeda (Garzón et al., 2014).Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataSimon, Maria RosaGolik, Silvina Ines2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162704Simon, Maria Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Maíz: Usos y comercialización; Universidad Nacional de La Plata; 2018; 177-190978-950-34-1658-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/935info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162704instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:44.67CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Maíz: Usos y comercialización |
title |
Maíz: Usos y comercialización |
spellingShingle |
Maíz: Usos y comercialización Simon, Maria Rosa MAÍZ USOS COMERCIALIZACIÓN |
title_short |
Maíz: Usos y comercialización |
title_full |
Maíz: Usos y comercialización |
title_fullStr |
Maíz: Usos y comercialización |
title_full_unstemmed |
Maíz: Usos y comercialización |
title_sort |
Maíz: Usos y comercialización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Simon, Maria Rosa Gerard, Guillermo Sebastián |
author |
Simon, Maria Rosa |
author_facet |
Simon, Maria Rosa Gerard, Guillermo Sebastián |
author_role |
author |
author2 |
Gerard, Guillermo Sebastián |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Simon, Maria Rosa Golik, Silvina Ines |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAÍZ USOS COMERCIALIZACIÓN |
topic |
MAÍZ USOS COMERCIALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayor parte de la producción mundial de maíz se utiliza para la alimentación animal como grano, forraje ensilado o forraje verde. Su destino puede ser para ganado bovino para elaboración de carne y leche, como también para la producción de aves para la obtención de carne y huevo y la producción de cerdos. También se utiliza para la molienda seca y húmeda y en la industria del bioetanol. En Argentina, de una producción de grano promedio de 23,8 millones de toneladas en las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13, en el año 2013 se demandaron 8,1 millones de toneladas para uso interno, exportándose el resto sin procesamiento o guardándose como stocks. El uso para alimentación animal fue de 78%, con un uso de 3 millones de t para aves, 2,6 millones t para el sector bovino y alrededor de 700 mil t para el sector porcino. El uso industrial representó el 22% del total, utilizándose 1 millón de t en la molienda húmeda y aproximadamente 800 mil t; entre la molienda seca y la producción de bioetanol a base de maíz, que se repartieron tal cantidad en partes similares (Garzón et al., 2014)(Fig.9.1). Buenos Aires destina el maíz principalmente a la alimentación de aves y bovinos; Córdoba al sector bovino, seguido por el bioetanol; Santa Fe, a la actividad bovina y Entre Ríos a la avícola. En tanto que en Tucumán, San Luis y Córdoba, el uso industrial supera al uso para la alimentación animal, representado en las dos primeras, principalmente por la molienda húmeda y en Córdoba por las plantas de obtención de bioetanol y de molienda húmeda (Garzón et al., 2014). Fil: Simon, Maria Rosa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina |
description |
La mayor parte de la producción mundial de maíz se utiliza para la alimentación animal como grano, forraje ensilado o forraje verde. Su destino puede ser para ganado bovino para elaboración de carne y leche, como también para la producción de aves para la obtención de carne y huevo y la producción de cerdos. También se utiliza para la molienda seca y húmeda y en la industria del bioetanol. En Argentina, de una producción de grano promedio de 23,8 millones de toneladas en las campañas 2010/11, 2011/12 y 2012/13, en el año 2013 se demandaron 8,1 millones de toneladas para uso interno, exportándose el resto sin procesamiento o guardándose como stocks. El uso para alimentación animal fue de 78%, con un uso de 3 millones de t para aves, 2,6 millones t para el sector bovino y alrededor de 700 mil t para el sector porcino. El uso industrial representó el 22% del total, utilizándose 1 millón de t en la molienda húmeda y aproximadamente 800 mil t; entre la molienda seca y la producción de bioetanol a base de maíz, que se repartieron tal cantidad en partes similares (Garzón et al., 2014)(Fig.9.1). Buenos Aires destina el maíz principalmente a la alimentación de aves y bovinos; Córdoba al sector bovino, seguido por el bioetanol; Santa Fe, a la actividad bovina y Entre Ríos a la avícola. En tanto que en Tucumán, San Luis y Córdoba, el uso industrial supera al uso para la alimentación animal, representado en las dos primeras, principalmente por la molienda húmeda y en Córdoba por las plantas de obtención de bioetanol y de molienda húmeda (Garzón et al., 2014). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162704 Simon, Maria Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Maíz: Usos y comercialización; Universidad Nacional de La Plata; 2018; 177-190 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162704 |
identifier_str_mv |
Simon, Maria Rosa; Gerard, Guillermo Sebastián; Maíz: Usos y comercialización; Universidad Nacional de La Plata; 2018; 177-190 978-950-34-1658-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/935 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613638768295936 |
score |
13.070432 |