El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo

Autores
Zenobi, Diego Sebastian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Resulta habitual encontrar que en la producción etnográfica los términos 'ética' y 'reflexión' se encuentren asociados. En parte ello se debe a la preocupación por los dilemas que puede presentar el trabajo en terreno,dilemas que se encuentran inextricablemente ligados a las cuestiones morales implicadas en nuestra profesión. Con el objetivo de problematizar ciertos procedimientos vinculados con los aspectos éticos de nuestra práctica, en este artículo abordo algunos episodios ocurridos inesperadamente durante mi trabajo de campo en un grupo de víctimas, en los que mi tarea fue puesta encuestión. Aquí me pregunto qué ocurre cuando las personas con las que trabajamos se descubren en la lectura de la etnografía a pesar de nuestros intentos por anonimizarlos y, en el mismo movimiento, corren el velo que parecía mantenerla vida privada del investigador alejada del campo. Siguiendo el camino marcado por esos incidentes, me pregunto por el alcance de ciertos artilugios de escritura a través de los que pretendemos distinguir las voces nativas tales como el uso de comillas o cursivas, pero que pueden adquirir sentidos muy particulares -o ninguno- para esas personas que pueden cuestionar el modo en que las nombramos. En resumen, me propongo abordar aquellas situaciones en las que los actores sociales subvierten ciertos procedimientos que forman parte de nuestro sentido común académico, situaciones en las que el anonimato se rebela y nos revela los límites de nuestras intenciones y estrategias de trabajo
It is usual to find that the terms “ethics” and “reflection” are associated in the ethnographic production. In part, this is due to the preoccupation about the dilemmas that the fieldwork could present, dilemmas that are inextricably tied to moral problems involved in our profession. With the aim of problematize some procedures regarding to ethical aspects of our practice, in this article I approach some unexpectedly episodes that occurs along my fieldwork with a group of victims, in which my work was questioned. In this article I ask myself what happens when the people we work with discover themselves in the reading of the ethnography, in spite of ours attempts for anonymize them and, at the same time, unveil the private life of the investigator, remote of the fieldwork. Following the path marked for that incidents, I ask myself for the scope of certain gadgets of writing, through those we pretends to distinguish the native voices such as the use of quotation marks or italics, but it can adquire very particular senses (or none) for the people that can question the way we name them. In summary, I propose to approach those situations in which the social actors subvert certain procedures that are part of our academic common sense, procedures in which anonymity rebels and reveals us the limits of ours intentions and work strategies.
Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ANONIMATO
METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
VÍCTIMAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131199

id CONICETDig_d9467057eb0fe1b96c549450a33d6b87
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131199
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campoThe rebel anonymity. Ethics and conflict in the fieldworkZenobi, Diego SebastianANONIMATOMETODOLOGÍATRABAJO DE CAMPOVÍCTIMAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Resulta habitual encontrar que en la producción etnográfica los términos 'ética' y 'reflexión' se encuentren asociados. En parte ello se debe a la preocupación por los dilemas que puede presentar el trabajo en terreno,dilemas que se encuentran inextricablemente ligados a las cuestiones morales implicadas en nuestra profesión. Con el objetivo de problematizar ciertos procedimientos vinculados con los aspectos éticos de nuestra práctica, en este artículo abordo algunos episodios ocurridos inesperadamente durante mi trabajo de campo en un grupo de víctimas, en los que mi tarea fue puesta encuestión. Aquí me pregunto qué ocurre cuando las personas con las que trabajamos se descubren en la lectura de la etnografía a pesar de nuestros intentos por anonimizarlos y, en el mismo movimiento, corren el velo que parecía mantenerla vida privada del investigador alejada del campo. Siguiendo el camino marcado por esos incidentes, me pregunto por el alcance de ciertos artilugios de escritura a través de los que pretendemos distinguir las voces nativas tales como el uso de comillas o cursivas, pero que pueden adquirir sentidos muy particulares -o ninguno- para esas personas que pueden cuestionar el modo en que las nombramos. En resumen, me propongo abordar aquellas situaciones en las que los actores sociales subvierten ciertos procedimientos que forman parte de nuestro sentido común académico, situaciones en las que el anonimato se rebela y nos revela los límites de nuestras intenciones y estrategias de trabajoIt is usual to find that the terms “ethics” and “reflection” are associated in the ethnographic production. In part, this is due to the preoccupation about the dilemmas that the fieldwork could present, dilemmas that are inextricably tied to moral problems involved in our profession. With the aim of problematize some procedures regarding to ethical aspects of our practice, in this article I approach some unexpectedly episodes that occurs along my fieldwork with a group of victims, in which my work was questioned. In this article I ask myself what happens when the people we work with discover themselves in the reading of the ethnography, in spite of ours attempts for anonymize them and, at the same time, unveil the private life of the investigator, remote of the fieldwork. Following the path marked for that incidents, I ask myself for the scope of certain gadgets of writing, through those we pretends to distinguish the native voices such as the use of quotation marks or italics, but it can adquire very particular senses (or none) for the people that can question the way we name them. In summary, I propose to approach those situations in which the social actors subvert certain procedures that are part of our academic common sense, procedures in which anonymity rebels and reveals us the limits of ours intentions and work strategies.Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaColegio de Graduados de Antropología de la República Argentina2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131199Zenobi, Diego Sebastian; El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo; Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina; Publicar en antropología y ciencias sociales; 17; 27; 6-2019; 51-622250-7671CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/17400info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131199instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:41.567CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
The rebel anonymity. Ethics and conflict in the fieldwork
title El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
spellingShingle El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
Zenobi, Diego Sebastian
ANONIMATO
METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
VÍCTIMAS
title_short El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
title_full El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
title_fullStr El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
title_full_unstemmed El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
title_sort El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo
dc.creator.none.fl_str_mv Zenobi, Diego Sebastian
author Zenobi, Diego Sebastian
author_facet Zenobi, Diego Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANONIMATO
METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
VÍCTIMAS
topic ANONIMATO
METODOLOGÍA
TRABAJO DE CAMPO
VÍCTIMAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Resulta habitual encontrar que en la producción etnográfica los términos 'ética' y 'reflexión' se encuentren asociados. En parte ello se debe a la preocupación por los dilemas que puede presentar el trabajo en terreno,dilemas que se encuentran inextricablemente ligados a las cuestiones morales implicadas en nuestra profesión. Con el objetivo de problematizar ciertos procedimientos vinculados con los aspectos éticos de nuestra práctica, en este artículo abordo algunos episodios ocurridos inesperadamente durante mi trabajo de campo en un grupo de víctimas, en los que mi tarea fue puesta encuestión. Aquí me pregunto qué ocurre cuando las personas con las que trabajamos se descubren en la lectura de la etnografía a pesar de nuestros intentos por anonimizarlos y, en el mismo movimiento, corren el velo que parecía mantenerla vida privada del investigador alejada del campo. Siguiendo el camino marcado por esos incidentes, me pregunto por el alcance de ciertos artilugios de escritura a través de los que pretendemos distinguir las voces nativas tales como el uso de comillas o cursivas, pero que pueden adquirir sentidos muy particulares -o ninguno- para esas personas que pueden cuestionar el modo en que las nombramos. En resumen, me propongo abordar aquellas situaciones en las que los actores sociales subvierten ciertos procedimientos que forman parte de nuestro sentido común académico, situaciones en las que el anonimato se rebela y nos revela los límites de nuestras intenciones y estrategias de trabajo
It is usual to find that the terms “ethics” and “reflection” are associated in the ethnographic production. In part, this is due to the preoccupation about the dilemmas that the fieldwork could present, dilemmas that are inextricably tied to moral problems involved in our profession. With the aim of problematize some procedures regarding to ethical aspects of our practice, in this article I approach some unexpectedly episodes that occurs along my fieldwork with a group of victims, in which my work was questioned. In this article I ask myself what happens when the people we work with discover themselves in the reading of the ethnography, in spite of ours attempts for anonymize them and, at the same time, unveil the private life of the investigator, remote of the fieldwork. Following the path marked for that incidents, I ask myself for the scope of certain gadgets of writing, through those we pretends to distinguish the native voices such as the use of quotation marks or italics, but it can adquire very particular senses (or none) for the people that can question the way we name them. In summary, I propose to approach those situations in which the social actors subvert certain procedures that are part of our academic common sense, procedures in which anonymity rebels and reveals us the limits of ours intentions and work strategies.
Fil: Zenobi, Diego Sebastian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Resulta habitual encontrar que en la producción etnográfica los términos 'ética' y 'reflexión' se encuentren asociados. En parte ello se debe a la preocupación por los dilemas que puede presentar el trabajo en terreno,dilemas que se encuentran inextricablemente ligados a las cuestiones morales implicadas en nuestra profesión. Con el objetivo de problematizar ciertos procedimientos vinculados con los aspectos éticos de nuestra práctica, en este artículo abordo algunos episodios ocurridos inesperadamente durante mi trabajo de campo en un grupo de víctimas, en los que mi tarea fue puesta encuestión. Aquí me pregunto qué ocurre cuando las personas con las que trabajamos se descubren en la lectura de la etnografía a pesar de nuestros intentos por anonimizarlos y, en el mismo movimiento, corren el velo que parecía mantenerla vida privada del investigador alejada del campo. Siguiendo el camino marcado por esos incidentes, me pregunto por el alcance de ciertos artilugios de escritura a través de los que pretendemos distinguir las voces nativas tales como el uso de comillas o cursivas, pero que pueden adquirir sentidos muy particulares -o ninguno- para esas personas que pueden cuestionar el modo en que las nombramos. En resumen, me propongo abordar aquellas situaciones en las que los actores sociales subvierten ciertos procedimientos que forman parte de nuestro sentido común académico, situaciones en las que el anonimato se rebela y nos revela los límites de nuestras intenciones y estrategias de trabajo
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131199
Zenobi, Diego Sebastian; El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo; Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina; Publicar en antropología y ciencias sociales; 17; 27; 6-2019; 51-62
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131199
identifier_str_mv Zenobi, Diego Sebastian; El anonimato rebelde. Ética y conflicto en el trabajo de campo; Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina; Publicar en antropología y ciencias sociales; 17; 27; 6-2019; 51-62
2250-7671
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/17400
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados de Antropología de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269870289321984
score 13.13397