Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)

Autores
Cruz, Enrique Normando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1781, en la frontera tucumana que la ciudad de Jujuy constituyó junto con las sociedades indias del Chaco, los soldados de los fuertes fueron reputados por el gobernador de Tucumán (Andrés Mestre) como sublevados criollos de un movimiento realizado en supuesta consonancia con la rebelión de Tupac Amaru en torno al Cuzco.1 Años antes, en 1767, durante el acontecimiento borbónico de la expulsión de los jesuitas y en el espacio fronterizo con el Chaco entre las ciudades de Potosí, Tarija, Jujuy y Salta, algunos soldados de la frontera de Jujuy trasladaron a los padres jesuitas hasta la ciudad de Santiago del Estero. Por esta tarea recibieron un pago excepcional, mientras otros que se quedaron en los fuertes fueron alborotados por los vecinos de la ciudad para que inquietaran a los indios y se sublevaran contra el gobernador de Tucumán. Posteriormente, desde 1790 y hasta la segunda década del siglo xix, en vez de combatir a los indios trabajaron a la par de ellos en los fuertes, en la reducción de San Ignacio y, especialmente, en las haciendas azucareras. En el presente texto se identifica a los soldados de una frontera del Tucumán, región situada al norte de la nueva capital virreinal de Buenos Aires y al sur de la Audiencia de Charcas. Dicho espacio ha sido estudiado en la coyuntura abierta por las reformas borbónicas respecto de las nuevas instituciones, las políticas fronterizas y la identificación en general de los actores sociales; pero aún no se ha analizado, en particular, a los soldados de los fuertes en su rol de alborotadores, leales a las autoridades hispanas de acuerdo con su conveniencia, sublevados y agentes plenamente integrados a la sociedad mercantil.
Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Materia
SOLDADOS
FRONTERAS
TUCUMÁN
COLONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173792

id CONICETDig_d78474fb8174c5244773482b7b6ff358
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173792
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)Cruz, Enrique NormandoSOLDADOSFRONTERASTUCUMÁNCOLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el año 1781, en la frontera tucumana que la ciudad de Jujuy constituyó junto con las sociedades indias del Chaco, los soldados de los fuertes fueron reputados por el gobernador de Tucumán (Andrés Mestre) como sublevados criollos de un movimiento realizado en supuesta consonancia con la rebelión de Tupac Amaru en torno al Cuzco.1 Años antes, en 1767, durante el acontecimiento borbónico de la expulsión de los jesuitas y en el espacio fronterizo con el Chaco entre las ciudades de Potosí, Tarija, Jujuy y Salta, algunos soldados de la frontera de Jujuy trasladaron a los padres jesuitas hasta la ciudad de Santiago del Estero. Por esta tarea recibieron un pago excepcional, mientras otros que se quedaron en los fuertes fueron alborotados por los vecinos de la ciudad para que inquietaran a los indios y se sublevaran contra el gobernador de Tucumán. Posteriormente, desde 1790 y hasta la segunda década del siglo xix, en vez de combatir a los indios trabajaron a la par de ellos en los fuertes, en la reducción de San Ignacio y, especialmente, en las haciendas azucareras. En el presente texto se identifica a los soldados de una frontera del Tucumán, región situada al norte de la nueva capital virreinal de Buenos Aires y al sur de la Audiencia de Charcas. Dicho espacio ha sido estudiado en la coyuntura abierta por las reformas borbónicas respecto de las nuevas instituciones, las políticas fronterizas y la identificación en general de los actores sociales; pero aún no se ha analizado, en particular, a los soldados de los fuertes en su rol de alborotadores, leales a las autoridades hispanas de acuerdo con su conveniencia, sublevados y agentes plenamente integrados a la sociedad mercantil.Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoPérez Gerardo, Diana Roselly2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173792Cruz, Enrique Normando; Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 91-124978-607-30-4838-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/736/vivir_margenes.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:46:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173792instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:46:50.406CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
title Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
spellingShingle Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
Cruz, Enrique Normando
SOLDADOS
FRONTERAS
TUCUMÁN
COLONIAL
title_short Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
title_full Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
title_fullStr Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
title_full_unstemmed Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
title_sort Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán)
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Enrique Normando
author Cruz, Enrique Normando
author_facet Cruz, Enrique Normando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Gerardo, Diana Roselly
dc.subject.none.fl_str_mv SOLDADOS
FRONTERAS
TUCUMÁN
COLONIAL
topic SOLDADOS
FRONTERAS
TUCUMÁN
COLONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1781, en la frontera tucumana que la ciudad de Jujuy constituyó junto con las sociedades indias del Chaco, los soldados de los fuertes fueron reputados por el gobernador de Tucumán (Andrés Mestre) como sublevados criollos de un movimiento realizado en supuesta consonancia con la rebelión de Tupac Amaru en torno al Cuzco.1 Años antes, en 1767, durante el acontecimiento borbónico de la expulsión de los jesuitas y en el espacio fronterizo con el Chaco entre las ciudades de Potosí, Tarija, Jujuy y Salta, algunos soldados de la frontera de Jujuy trasladaron a los padres jesuitas hasta la ciudad de Santiago del Estero. Por esta tarea recibieron un pago excepcional, mientras otros que se quedaron en los fuertes fueron alborotados por los vecinos de la ciudad para que inquietaran a los indios y se sublevaran contra el gobernador de Tucumán. Posteriormente, desde 1790 y hasta la segunda década del siglo xix, en vez de combatir a los indios trabajaron a la par de ellos en los fuertes, en la reducción de San Ignacio y, especialmente, en las haciendas azucareras. En el presente texto se identifica a los soldados de una frontera del Tucumán, región situada al norte de la nueva capital virreinal de Buenos Aires y al sur de la Audiencia de Charcas. Dicho espacio ha sido estudiado en la coyuntura abierta por las reformas borbónicas respecto de las nuevas instituciones, las políticas fronterizas y la identificación en general de los actores sociales; pero aún no se ha analizado, en particular, a los soldados de los fuertes en su rol de alborotadores, leales a las autoridades hispanas de acuerdo con su conveniencia, sublevados y agentes plenamente integrados a la sociedad mercantil.
Fil: Cruz, Enrique Normando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
description En el año 1781, en la frontera tucumana que la ciudad de Jujuy constituyó junto con las sociedades indias del Chaco, los soldados de los fuertes fueron reputados por el gobernador de Tucumán (Andrés Mestre) como sublevados criollos de un movimiento realizado en supuesta consonancia con la rebelión de Tupac Amaru en torno al Cuzco.1 Años antes, en 1767, durante el acontecimiento borbónico de la expulsión de los jesuitas y en el espacio fronterizo con el Chaco entre las ciudades de Potosí, Tarija, Jujuy y Salta, algunos soldados de la frontera de Jujuy trasladaron a los padres jesuitas hasta la ciudad de Santiago del Estero. Por esta tarea recibieron un pago excepcional, mientras otros que se quedaron en los fuertes fueron alborotados por los vecinos de la ciudad para que inquietaran a los indios y se sublevaran contra el gobernador de Tucumán. Posteriormente, desde 1790 y hasta la segunda década del siglo xix, en vez de combatir a los indios trabajaron a la par de ellos en los fuertes, en la reducción de San Ignacio y, especialmente, en las haciendas azucareras. En el presente texto se identifica a los soldados de una frontera del Tucumán, región situada al norte de la nueva capital virreinal de Buenos Aires y al sur de la Audiencia de Charcas. Dicho espacio ha sido estudiado en la coyuntura abierta por las reformas borbónicas respecto de las nuevas instituciones, las políticas fronterizas y la identificación en general de los actores sociales; pero aún no se ha analizado, en particular, a los soldados de los fuertes en su rol de alborotadores, leales a las autoridades hispanas de acuerdo con su conveniencia, sublevados y agentes plenamente integrados a la sociedad mercantil.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173792
Cruz, Enrique Normando; Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 91-124
978-607-30-4838-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173792
identifier_str_mv Cruz, Enrique Normando; Horadando la frontera: soldados de fuertes entre los siglos XVIII y XIX (Jujuy en el Tucumán); Universidad Nacional Autónoma de México; 2021; 91-124
978-607-30-4838-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/736/vivir_margenes.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082982477037568
score 13.22299