El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII

Autores
Castagna, Paulo
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Castagna, Paulo. Universidad de San Pablo. Instituto de Biociencias; Brasil
Fil: Castagna, Paulo. Universidade Estadual Paulista; Brasil
Introducción: En 1549 llegaron a Bahía los primeros jesuitas, finnemente decididos a cristianizar a los indígenas de la región. Percibieron rápidamente que la substitución de su música tradicional por música europea y cristiana podía ser una técnica importante para la realización de esa tarea. Crearon entonces las casas y las aldeas, dando inicio inmediatamente a la enseñanza de oraciones y otros textos cantados a los niños indígenas. La técnica predominante (sobre todo a partir de 1552) consistía en enseñar a los niños textos cristianos en lengua indígena, pero cantados con melodías europeas. Estas eran ejemplos de cantocháo -canto llano y sin ritmo musical definido- o de cantigas, melodías generalmente acompañadas por instrumentos, con ritmo musical bien definido. El canto llano era más apropiado para oraciones, mientras que las cantigas eran más útiles para los textos que contenían enseñanzas básicas de la vida cristiana. Si bien no hay dudas que los textos de las cantigas y del canto llano fueron, muchas veces, escritos o adaptados en Brasil para su utilización en las aldeas, hasta ahora no se han conocido casos de composición de ese tipo de música en la América Portuguesa. Desde 1553, entre tanto, muchos indígenas de la costa brasileña aprendieron con los jesuitas el canto de órgiío (canto de órgano, o sea, polifonía) para acompañar las funciones religiosas, además de la ejecución de algunos instrumentos musicales, sobre todo flautas y chirimías, que servían como sustituto de los órganos. Hasta mediados del siglo XVII, esta música fue practicada principalmente en dos ambientes distintos, bajo supervisión jesuítica: 1) en las aldeas, núcleos de población esencialmente indígenas y rurales, donde se enseñaban los rudimentos de la fe cristiana; 2) en las casas o colegios, edificios urbanos en los cuales se administraba una enseñanza más avanzada. En ellas también actuaban las cofradías, asociaciones de legos que contribuyeron a la expansión del cristianismo y al desarrolllo de la práctica musical religiosa. Solamente a partir de fines del siglo XVII, comenzaron a ser instalados en el Brasil dos nuevos tipos de edificación jesuítica: los seminarios y las grandes iglesias urbanas, en las cuales la ejecución de música religiosa por indígenas ya no era tan importante como había sido en las casas y aldeas del siglo XVI.
Fuente
Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XX, nº 20, 2006
Materia
MUSICA RELIGIOSA
POLIFONIA
JESUITAS
MISIONES JESUITICAS
MUSICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/1320

id RIUCA_b613427d7ab789667c5be99afdb48bbf
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/1320
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVIICastagna, PauloMUSICA RELIGIOSAPOLIFONIAJESUITASMISIONES JESUITICASMUSICAFil: Castagna, Paulo. Universidad de San Pablo. Instituto de Biociencias; BrasilFil: Castagna, Paulo. Universidade Estadual Paulista; BrasilIntroducción: En 1549 llegaron a Bahía los primeros jesuitas, finnemente decididos a cristianizar a los indígenas de la región. Percibieron rápidamente que la substitución de su música tradicional por música europea y cristiana podía ser una técnica importante para la realización de esa tarea. Crearon entonces las casas y las aldeas, dando inicio inmediatamente a la enseñanza de oraciones y otros textos cantados a los niños indígenas. La técnica predominante (sobre todo a partir de 1552) consistía en enseñar a los niños textos cristianos en lengua indígena, pero cantados con melodías europeas. Estas eran ejemplos de cantocháo -canto llano y sin ritmo musical definido- o de cantigas, melodías generalmente acompañadas por instrumentos, con ritmo musical bien definido. El canto llano era más apropiado para oraciones, mientras que las cantigas eran más útiles para los textos que contenían enseñanzas básicas de la vida cristiana. Si bien no hay dudas que los textos de las cantigas y del canto llano fueron, muchas veces, escritos o adaptados en Brasil para su utilización en las aldeas, hasta ahora no se han conocido casos de composición de ese tipo de música en la América Portuguesa. Desde 1553, entre tanto, muchos indígenas de la costa brasileña aprendieron con los jesuitas el canto de órgiío (canto de órgano, o sea, polifonía) para acompañar las funciones religiosas, además de la ejecución de algunos instrumentos musicales, sobre todo flautas y chirimías, que servían como sustituto de los órganos. Hasta mediados del siglo XVII, esta música fue practicada principalmente en dos ambientes distintos, bajo supervisión jesuítica: 1) en las aldeas, núcleos de población esencialmente indígenas y rurales, donde se enseñaban los rudimentos de la fe cristiana; 2) en las casas o colegios, edificios urbanos en los cuales se administraba una enseñanza más avanzada. En ellas también actuaban las cofradías, asociaciones de legos que contribuyeron a la expansión del cristianismo y al desarrolllo de la práctica musical religiosa. Solamente a partir de fines del siglo XVII, comenzaron a ser instalados en el Brasil dos nuevos tipos de edificación jesuítica: los seminarios y las grandes iglesias urbanas, en las cuales la ejecución de música religiosa por indígenas ya no era tan importante como había sido en las casas y aldeas del siglo XVI.Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13201515-050XCastagna, Paulo. “El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 20, 20 (2006). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1320Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XX, nº 20, 2006reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaspaBrasilSIGLO XVISIGLO XVIIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:55:15Zoai:ucacris:123456789/1320instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:55:15.81Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
title El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
spellingShingle El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
Castagna, Paulo
MUSICA RELIGIOSA
POLIFONIA
JESUITAS
MISIONES JESUITICAS
MUSICA
title_short El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
title_full El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
title_fullStr El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
title_full_unstemmed El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
title_sort El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Castagna, Paulo
author Castagna, Paulo
author_facet Castagna, Paulo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA RELIGIOSA
POLIFONIA
JESUITAS
MISIONES JESUITICAS
MUSICA
topic MUSICA RELIGIOSA
POLIFONIA
JESUITAS
MISIONES JESUITICAS
MUSICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Castagna, Paulo. Universidad de San Pablo. Instituto de Biociencias; Brasil
Fil: Castagna, Paulo. Universidade Estadual Paulista; Brasil
Introducción: En 1549 llegaron a Bahía los primeros jesuitas, finnemente decididos a cristianizar a los indígenas de la región. Percibieron rápidamente que la substitución de su música tradicional por música europea y cristiana podía ser una técnica importante para la realización de esa tarea. Crearon entonces las casas y las aldeas, dando inicio inmediatamente a la enseñanza de oraciones y otros textos cantados a los niños indígenas. La técnica predominante (sobre todo a partir de 1552) consistía en enseñar a los niños textos cristianos en lengua indígena, pero cantados con melodías europeas. Estas eran ejemplos de cantocháo -canto llano y sin ritmo musical definido- o de cantigas, melodías generalmente acompañadas por instrumentos, con ritmo musical bien definido. El canto llano era más apropiado para oraciones, mientras que las cantigas eran más útiles para los textos que contenían enseñanzas básicas de la vida cristiana. Si bien no hay dudas que los textos de las cantigas y del canto llano fueron, muchas veces, escritos o adaptados en Brasil para su utilización en las aldeas, hasta ahora no se han conocido casos de composición de ese tipo de música en la América Portuguesa. Desde 1553, entre tanto, muchos indígenas de la costa brasileña aprendieron con los jesuitas el canto de órgiío (canto de órgano, o sea, polifonía) para acompañar las funciones religiosas, además de la ejecución de algunos instrumentos musicales, sobre todo flautas y chirimías, que servían como sustituto de los órganos. Hasta mediados del siglo XVII, esta música fue practicada principalmente en dos ambientes distintos, bajo supervisión jesuítica: 1) en las aldeas, núcleos de población esencialmente indígenas y rurales, donde se enseñaban los rudimentos de la fe cristiana; 2) en las casas o colegios, edificios urbanos en los cuales se administraba una enseñanza más avanzada. En ellas también actuaban las cofradías, asociaciones de legos que contribuyeron a la expansión del cristianismo y al desarrolllo de la práctica musical religiosa. Solamente a partir de fines del siglo XVII, comenzaron a ser instalados en el Brasil dos nuevos tipos de edificación jesuítica: los seminarios y las grandes iglesias urbanas, en las cuales la ejecución de música religiosa por indígenas ya no era tan importante como había sido en las casas y aldeas del siglo XVI.
description Fil: Castagna, Paulo. Universidad de San Pablo. Instituto de Biociencias; Brasil
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1320
1515-050X
Castagna, Paulo. “El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 20, 20 (2006). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1320
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1320
identifier_str_mv 1515-050X
Castagna, Paulo. “El canto de órgano en las casas y aldeas jesuíticas brasileñas en los siglos XVI y XVII” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 20, 20 (2006). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1320
dc.language.none.fl_str_mv spa
spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Brasil
SIGLO XVI
SIGLO XVII
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega
dc.source.none.fl_str_mv Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", Año XX, nº 20, 2006
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638329780568064
score 13.13397