Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires

Autores
Catalano, Bárbara
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Panaia, Marta Elba
Descripción
Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. Para ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. Se trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.A través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de ?turismo?.Se aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. Como principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. Pero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. También se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires. 
This study tries to contribute to the body of scientific knowledge on the forms of integration that emerge through the socio-cultural practices of regional tourists in the area of the city of Buenos Aires. It commences from the assumption that tourism plays an integrating role, as recognised by international organisations and regional blocs such as Mercosur, and tests such socio-cultural integration from a micro-social and qualitative standpoint. To these ends, the study develops indicators to enable the measurement of the levels of integration that occur through tourism practices, taking into account the relationships and integration that tourists reveal through their experiences during their stays, trips, and ways of discovering and connecting with the place visited. The study involves two main areas of analysis, specifically the different forms of tourism practised and nationality profiles, the aim being to diagnose variability in terms of interaction and acquaintance with the local culture occurring in different forms of tourism experiences undertaken by tourists from Brazil, Uruguay, Paraguay and Chile. Through an analysis of the dynamics of interaction and significance, the study demonstrates the varying scale of the levels of integration that come into play when considering tourism as an international phenomenon and social practice demarcated in a determined space and involving multiple actors and interests, such as the market, different forms of mobility, motivational, professional and vocational aspects and relationships among forms of practice, which reach beyond the traditional, predictable paradigm associated with the denomination of “tourism”. The study addresses integration from the standpoint of the subjects that embody the different activities in the complex web of tourism as well as based on the structure present in the tourist industry and the ways of getting to know the city that correspond to the different categories of tourists developed in the study, the aim being to explain the different levels of integration produced by the various actors involved. Principal findings include an explanation of the varying magnitudes of integration that arise through different forms of tourism, as well as the determining causal factors relating to the subjective framework of experiences and significances. 6 The roles of specific actors and interests are revealed in terms of their impact and their tendency to either foster scenarios of integration or, conversely, hinder the formation of connections, relationships and a genuine discovery of the destination visited. The study also identifies points of conflict between theoretical concepts and the empirical evidence on integration, as well as contradictions between assumptions and accepted premises, what can be observed globally, and the actual practices of regional tourists in the city of Buenos Aires, a relevant destination in Argentina, and a hub for the mobility and circulation of tourists.
Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Turismo
Integración
Prácticas
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78761

id CONICETDig_d7a42eaf2508b24531463231836b651b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/78761
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos AiresCatalano, BárbaraTurismoIntegraciónPrácticasSociologíahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. Para ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. Se trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.A través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de ?turismo?.Se aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. Como principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. Pero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. También se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires. This study tries to contribute to the body of scientific knowledge on the forms of integration that emerge through the socio-cultural practices of regional tourists in the area of the city of Buenos Aires. It commences from the assumption that tourism plays an integrating role, as recognised by international organisations and regional blocs such as Mercosur, and tests such socio-cultural integration from a micro-social and qualitative standpoint. To these ends, the study develops indicators to enable the measurement of the levels of integration that occur through tourism practices, taking into account the relationships and integration that tourists reveal through their experiences during their stays, trips, and ways of discovering and connecting with the place visited. The study involves two main areas of analysis, specifically the different forms of tourism practised and nationality profiles, the aim being to diagnose variability in terms of interaction and acquaintance with the local culture occurring in different forms of tourism experiences undertaken by tourists from Brazil, Uruguay, Paraguay and Chile. Through an analysis of the dynamics of interaction and significance, the study demonstrates the varying scale of the levels of integration that come into play when considering tourism as an international phenomenon and social practice demarcated in a determined space and involving multiple actors and interests, such as the market, different forms of mobility, motivational, professional and vocational aspects and relationships among forms of practice, which reach beyond the traditional, predictable paradigm associated with the denomination of “tourism”. The study addresses integration from the standpoint of the subjects that embody the different activities in the complex web of tourism as well as based on the structure present in the tourist industry and the ways of getting to know the city that correspond to the different categories of tourists developed in the study, the aim being to explain the different levels of integration produced by the various actors involved. Principal findings include an explanation of the varying magnitudes of integration that arise through different forms of tourism, as well as the determining causal factors relating to the subjective framework of experiences and significances. 6 The roles of specific actors and interests are revealed in terms of their impact and their tendency to either foster scenarios of integration or, conversely, hinder the formation of connections, relationships and a genuine discovery of the destination visited. The study also identifies points of conflict between theoretical concepts and the empirical evidence on integration, as well as contradictions between assumptions and accepted premises, what can be observed globally, and the actual practices of regional tourists in the city of Buenos Aires, a relevant destination in Argentina, and a hub for the mobility and circulation of tourists.Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaPanaia, Marta Elba2017-11-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/78761Catalano, Bárbara; Panaia, Marta Elba; Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires; 28-11-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:09:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/78761instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:09:27.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
title Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
spellingShingle Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
Catalano, Bárbara
Turismo
Integración
Prácticas
Sociología
title_short Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
title_full Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
title_sort Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Catalano, Bárbara
author Catalano, Bárbara
author_facet Catalano, Bárbara
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Panaia, Marta Elba
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Integración
Prácticas
Sociología
topic Turismo
Integración
Prácticas
Sociología
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. Para ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. Se trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.A través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de ?turismo?.Se aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. Como principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. Pero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. También se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires. 
This study tries to contribute to the body of scientific knowledge on the forms of integration that emerge through the socio-cultural practices of regional tourists in the area of the city of Buenos Aires. It commences from the assumption that tourism plays an integrating role, as recognised by international organisations and regional blocs such as Mercosur, and tests such socio-cultural integration from a micro-social and qualitative standpoint. To these ends, the study develops indicators to enable the measurement of the levels of integration that occur through tourism practices, taking into account the relationships and integration that tourists reveal through their experiences during their stays, trips, and ways of discovering and connecting with the place visited. The study involves two main areas of analysis, specifically the different forms of tourism practised and nationality profiles, the aim being to diagnose variability in terms of interaction and acquaintance with the local culture occurring in different forms of tourism experiences undertaken by tourists from Brazil, Uruguay, Paraguay and Chile. Through an analysis of the dynamics of interaction and significance, the study demonstrates the varying scale of the levels of integration that come into play when considering tourism as an international phenomenon and social practice demarcated in a determined space and involving multiple actors and interests, such as the market, different forms of mobility, motivational, professional and vocational aspects and relationships among forms of practice, which reach beyond the traditional, predictable paradigm associated with the denomination of “tourism”. The study addresses integration from the standpoint of the subjects that embody the different activities in the complex web of tourism as well as based on the structure present in the tourist industry and the ways of getting to know the city that correspond to the different categories of tourists developed in the study, the aim being to explain the different levels of integration produced by the various actors involved. Principal findings include an explanation of the varying magnitudes of integration that arise through different forms of tourism, as well as the determining causal factors relating to the subjective framework of experiences and significances. 6 The roles of specific actors and interests are revealed in terms of their impact and their tendency to either foster scenarios of integration or, conversely, hinder the formation of connections, relationships and a genuine discovery of the destination visited. The study also identifies points of conflict between theoretical concepts and the empirical evidence on integration, as well as contradictions between assumptions and accepted premises, what can be observed globally, and the actual practices of regional tourists in the city of Buenos Aires, a relevant destination in Argentina, and a hub for the mobility and circulation of tourists.
Fil: Catalano, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description Esta investigación intenta aportar al conocimiento científico sobre las formas de integración que emergen desde las prácticas socio-culturales de los turistas regionales en el área de la ciudad de Buenos Aires. Se parte de los supuestos en los cuales se le adjudica al turismo su función integradora, desde los organismos internacionales y en los bloques de integración regional como es el caso del Mercosur, poniendo a prueba la integración socio-cultural desde un abordaje micro-social y cualitativo. Para ello se desarrollan indicadores a través de los cuales es posible dimensionar los distintos niveles de integración a través de las prácticas turísticas, teniendo en cuenta el relacionamiento e interacción que los turistas manifiestan a través de sus experiencias en sus estadías, paseos y formas de conocer y de conectarse con el lugar visitado. Se trabajan principalmente con dos categorías de análisis que versan en: modalidades turísticas, por un lado, y perfiles nacionales por otro, con el fin de diagnosticar las variabilidades que presentan las distintas experiencias turísticas, en términos interacción y conocimiento de la cultura local por parte de los turistas provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile.A través de un análisis sobre las dinámicas de interacción y significaciones se categoriza el escalonamiento de los niveles de integración que entran en juego al referir al turismo como un fenómeno internacional y como una práctica social inscripta en un espacio determinado, en el que intervienen múltiples actores e intereses tales como el mercado, las diversas formas de movilidades, aspectos motivacionales, profesionales como vocacionales y afinidades en torno a las forma que encarnan las prácticas que escapan al paradigma predecible y tradicional a que se asocia la denominación de ?turismo?.Se aborda la integración desde los sujetos que encarnan las distintas actividades inmersas en el complejo entramado del turismo como también en función de la estructura representada en la industria turística y las formas de conocer la ciudad correspondientes a las distintas categorías de turistas que se desarrollan en el trabajo a fin de conocer los diversos niveles de integración que producen los actores. Como principales hallazgos se destacan la explicación de las diversas magnitudes que acarrea la integración según cada modalidad de turismo, como también los factores causales determinantes, referidos al marco subjetivo en términos de experiencias y significaciones por parte de los turistas. Pero por otra parte también se revela el rol de ciertos actores e intereses en cuanto a su incidencia y condicionamiento a propiciar escenarios de integración, como también a obstaculizar los lazos, relacionamientos y un conocimiento genuino del destino visitado. También se evidencian focos de tensión entre las concepciones teóricas y la evidencia empírica de integración, como también las contradicciones entre lo perceptible desde la escala global, los supuestos y premisas consensuadas y las prácticas de los turistas regionales en un destino relevante de Argentina, nodo de circulación y movilidades, como es el caso de la ciudad de Buenos Aires. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/78761
Catalano, Bárbara; Panaia, Marta Elba; Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires; 28-11-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/78761
identifier_str_mv Catalano, Bárbara; Panaia, Marta Elba; Turismo y Mercosur: prácticas socioculturales de integración en la ciudad de Buenos Aires; 28-11-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083241750036480
score 13.22299